12/12/21

LECTURAS PARA UN AÑO NUEVO

La sesión del jueves nos ha deparado algo insólito: pergeñar una lista de lecturas para los próximos dos meses (bueno, esto se verá). Para que conste, he aquí las incoporaciones, no sin antes dar las gracias a todas por vuestra maravillosa disposición y por vuestra generosidad. Por cierto, con la salvedad de la primera, nos ha salido un eje Francia (Rusia)- Gran Bretaña -Italia - Suecia que nos propone un recorrido de lo más sugerente. Espero que algunas de ellas, por lo menos, os deparen buenos momentos de lectura. 

NAVIDAD: 

Como es difícil que en estas fiestas todo el mundo disponga de tiempo, ponemos como lectura de Navidad la propuesta de María que ha sido muy bien acogida: 

Linn ULLMANN, Los Inquietos (Gatopardo Ediciones)

La hija de Ingmar Bergman y Liv Ullmann novela su infancia. Para quienes no podáis leerla, se convalida por el visionado de alguna película de sus padres...

https://www.rtve.es/play/videos/pagina-dos/linn-ullmann/6233535/

https://elpais.com/cultura/2021-11-20/linn-ullmann-recompone-su-infancia-en-los-inquietos-libro-que-planeo-con-su-padre-ingmar-bergman.html

LECTURA 6

Martin AMIS, Tren nocturno (Anagrama)

Al calor de la aparición de Desde Dentro, ese conglomerado de reflexiones y recuerdos que acaba de aparecer, nos damos cuenta de que hemos leído a Ian McEwan, a Graham Swift, pero no al "enfant terrible", al hijo de Kignsley Amis, al más reputado de esa generación de escritores ingleses. Y, posiblemente, la novela más accesible para el club sea esta particular novela negra. 

 
LECTURA 7

Irène NEMIROVSKY, Jezabel (Salamandra)

Se reedita la novela de esta escritora, cuyo El baile leímos hace la friolera de quince años y la convirtió en una de nuestras autoras de referencia. Comprobaremos cómo ha pasado el tiempo por ella y por nosotros con esta lectura.



LECTURA 8

Natalia GINZBURG, Sagitario (Acantilado)

Siguen apareciendo obras de esta clásica de las letras italianas de medio siglo en las filas de Acantilado. La autora de Léxico familiar ofrece una historia de cuestiones familiares, de intriga y de retrato psicológico. Aun siendo una obra menor, veremos si nos demuestra por qué su éxito sigue vigente. 


LECTURA 9

Virginia WOOLF, La señora Dalloway 

No ponemos editorial, pues son muchas las que han acogido esta obra de la más importante escritora inglesa del siglo XX, y una de las renovadoras de la novela moderna y adalid de la reivindicación de la mujer en las letras. Hacía mucho que la rondábamos y ahora es perfecta para completar este afortunado listado de lecturas.


 



8/12/21

Dos lecturas

Reflejos sobre Reflejos

Pese a su brevedad, la novela de Carson McCullers nos deparó unas interesantes reflexiones. Y es que la autora norteamericana nos ha demostrado que es posible aunar la densidad faulkneriana con la intriga novelesca. No en vano, leíamos en El mudo y otros textos el origen de su necesidad de escribir desde la infancia las vidas tormentosas de sus creaciones. Reflejos responde a esa voluntad de ahondar en la psicología de los personajes y sacar a la superficie pasiones ocultas y pulsiones que, en forma de símbolos, conforman un complejo entramado. Entre los aspectos tratados, el análisis de la familia americana, el mundo de lo militar,  la sexualidad  (o falta de ella) del cuarteto protagonista a modo de obra de teatro,  el tono casi grotesco de algunos episodios y la extraña escala de valores que nos desconcierta.

Estilísticamente, nos sedujo el lenguaje rico, el gusto por lo sensorial y, especialmente, esa capacidad de hacer permanentes alusiones a lo por venir que nos asaltan inopinadamente y nos impelen a seguir la lectura con todas las alarmas encendidas, amén de algunos pasajes casi humorísticos.

Por supuesto, Anacleto fue uno de los puntos fuertes de nuestras valoraciones, un personaje poliédrico y seductor, pero todos fueron valorados, pues la construcción de cada uno de ellos contribuye a crear esa tragedia moderna que constituye Reflejos en un ojo dorado.

La película de John Houston nos sirvió para contrastar la lectura del director con la nuestra, y nos dimos cuenta de cuánto nos puede condicionar verla primero, puesto que la fidelidad de la adaptación no está exenta de lagunas a la hora de abordar los pequeños detalles que alimentan esa corriente subterránea que sustenta la historia.

 

Un paseo por la fraga

En la obra de Wenceslao Fernández Flórez encontramos un contraste total pese a que son obras casi contemporáneas. Y es que El bosque animado supone un remanso de paz… o quizá no tanto. De hecho, las dos sesiones nos sirvieron para comprobar que una lectura superficial de la obra (evito conscientemente el concepto “novela”) nos puede ocultar el amargo poso que marca no solo este, sino la mayoría de los textos del autor. Historias como la de la niña Pilara, no exenta de crudeza, o la de Gervasio y Hermelinda, nos ofrecen un marco que en otras manos habría discurrido por las vertientes de la crítica social furibunda o de un existencialismo desolador. Sin embargo, el candor, la ingenuidad, la verdad de los personajes, humanos o no, le da una capa de delicadeza encomiable.

El escepticismo y el desencanto se pueden servir en moldes humorísticos, y eso es lo que consigue en pasajes como uno de los que más hemos apreciado: la historia de las moscas. Un alegato feroz contra el comunismo que nada tiene que envidiar al Orwell de la granja, que unido a otros como el del clan de los gatos o el del reparto del prado nos demuestra la seriedad de esta obra que el propio autor consideraba la mejor de su producción.

El mundo gallego y su “encanto”, la posibilidad de un realismo mágico hispano, las deudas con Emilia Pardo Bazán o Valle-Inclán, la estructura compleja y la presencia, junto al mundo humano y animal, del  sobrenatural han sido solo algunos de los ejes de nuestro análisis. Y aunque, como siempre, las apreciaciones son dispares, ha sido un acierto recuperar un autor que, sometido a los vaivenes de la fama postrera, ha gozado de una, nos tememos, efímera recuperación. Para nuestro club, será uno más de los autores que recordaremos como nuestros.



Lo que nos dejó noviembre

Aunque noviembre ha sido un mes intenso y repleto de actividades culturales, no hemos faltado a nuestro compromiso con la actualidad, y hemos rescatado algunas de las novedades editoriales o efemérides significativas que pudieran resultar de interés. Para que quede constancia, aquí van:

 

-Anne PLANTAGENET, La única. María Casares. (Alba).  Biografía del gran amor de Albert Camus, que nos aportó María.

-Bibiana CANDIA, Azucre (Pepitas de Calabaza). De nuevo, el entusiasmo de María nos ha permitido conocer esta breve novela sobre el colonialismo y la esclavitud en la Cuba del siglo XIX.

-Yasmina REZA, Serge (Anagrama). Un tanto irreverente, aunque divertido y ácido, relato del viaje de una familia a sus raíces en Auschwitz, marcado por su origen judío, y que desvela los distintos caracteres.

-Arthur SCHNITZLER, Apuesta al amanecer (Alianza): Uno solo de los textos del extraordinario escritor vienés que ha recuperado en su colección de bolsillo Alianza. Una magnífica ocasión para volver a él.

-Wole SOYINKA, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra (Anagrama). Nueva novela del Nobel nigeriano tras muchos años de silencio narrativo.

-Maaza MENGISTE, El rey en la sombra  (Galaxia Gutenberg): una insólita muestra de la literatura etíope, que complementa la lectura anterior para conocer mejor la literatura africana.

-Ricardo MENÉNDEZ SALMÓN, Horda (Seix Barral). Tan concisa como fría, en la línea habitual del autor, nos ofrece una distopía extraña con bonobos, risas y, sobre todo, una reflexión sobre el papel del lenguaje. 

-José MARTÍ, Martí en su universo: Una antología (RAE). La RAE, en sus ediciones conmemorativas, aborda la obra del escritor cubano, acompañándola de numerosos complementos para comprenderla mejor.

-Hans Magnus ENZENSBERGER, Un puñado de anécdotas (Anagrama). Unas memorias comprometidas del autor de obras como El corto verano de la anarquía.

-Robert Louis STEVENSON, Olalla (Invisible ediciones). Veíamos otra vez en librerías las ediciones de relatos que, con el título de “Pequeños placeres” ofrece esta editorial, y que recupera relatos tan suculentos como este sobre un oficial escocés en España.

-Josep PLA, La ceniza de la vida (Destino). Ya conocemos al escritor ampurdanés, y siempre aporta buena literatura, en esta ocasión de una etapa madura.

-Haruki MURAKAMI, Primera persona del singular (Tusquets). Nueva colección de cuentos de nuestro conocido escritor japonés.

 

También hemos comentado dos tetralogías vinculadas con las estaciones:

Ali SMITH,  Cuarteto estacional: Otoño / Invierno / Primavera /Verano (Nórdica). Uno de los mayores éxitos de esta colección es mezclar una lectura fácil con temas complejos y con referencias culturales, políticas y sociales de la Inglaterra actual.

Karl Ove KNAUSGÅRD, Cuarteto de las estaciones: En otoño /En invierno / En primavera / En verano (Anagrama). Tras la magna Mi lucha, seis largos volúmenes autobiográficos novelados, el autor noruego vuelve al memorialismo, quizá de una manera más amable, pero sin renunciar al análisis de cada detalle que construye una vida.

 

Y más textos que han salido a colación en nuestras amenas sesiones que, espero, sirvan para llenar nuestro tiempo de buenas lecturas.


21/11/21

Lectura 5

 Tanto va el cántaro a la fuente... que acaba cayendo en nuestras manos. Tanto hemos hablado de nuestro querido Dostoievski, que su doscientos aniversario de nacimiento, celebrado este mes, ha sido el detonante definitivo para decidirnos a leerlo. 

En concreto, hemos optado por el Dostoievski más joven, más luminoso: el de Noches blancas. Además, esta obra, breve e intensa, ha sido recientemente elogiada por algunos críticos y propuesta como modo óptimo de acceso al escritor ruso (Ver vídeo)

Además, tendremos la oportunidad de comparar la novela con la adaptación de Luchino Visconti, tan clásica como la propia novela. 

Esperemos que sea un buen modo de conmemorar no solo una efeméride, sino la buena literatura.



Noviembre cultural

En Logroño ya se oyen voces que protestan: ¡hay tantas actividades que no se puede acudir a todas y hay que elegir! Sin caer en aquello de comparar Logroño con Nueva York ni en lo necesario que es poder elegir, sí es cierto que, una vez terminado Cuéntalo, noviembre se ha erigido en un mes especialmente fértil. Teatro, música y literatura se han ofrecido, y afortunadamente algunas de esas propuestas han quedado para quienes no han podido acudir por cualquier motivo, incluido el de la "inflación" cultural. Así pues, os invitamos a pasaros por lel canal de Youtube o por el enlace que colgamos en la entrada anterior a la página web, donde se han recogido las tertulias de escritores de estas dos semanas. No dejéis de escucharlas y verlas, que son jugosas.

1/11/21

Cuéntalo

Aunque lo comentaremos en la próxima sesión, ya podemos consultar el programa de actividades de Cuéntalo de este año:


Conversación amable

Nuestra última sesión fue una de esas tan ricas y variadas que nos recuerdan que, más allá de la lectura, nuestro club es un espacio para compartir: anécdotas, comentarios, una conversación amena y cercana surgida al calor de Hamnet y que nos hizo posponer el comienzo de la nueva lectura, Tongolele, hasta la próxima semana... Cuánto se agradece, en ocasiones, esa distensión para contrarrestar, además de con el bálsamo de la lectura, el mundo "ancho y ajeno" que nos rodea. 

Como novedades literarias, solo tres: 

Serge de Yasmina REZA (Anagrama). Una novela de la conocida escritora francesa, autora de Arte o Un dios salvaje, ácidas críticas a la sociedad contemporánea. En esta ocasión, una visita a Polonia y a su campo de concentración más tristemente famoso se convierte en una vitriólica disección de una familia judía. 

La felicidad del lobo de Paolo COGNETTI (Random House). Una buena muestra de que la tendencia de novelar la huida a la naturaleza y al medio rural y descubrir sus gentes y sus modos de vida no solo se encuentra en la narrativa española. 

Horda de Ricardo MENÉNDEZ SALMÓN (Seix Barral). Uno de los escritores consagrados de nuestras letras por su estilo inconfundible: austero, seco, afilado en su brevedad, que en esta ocasión nos ofrece una desasosegante visión de un ¿futuro? donde la palabra deja de tener sentido.

CUARTA LECTURA

Los comentarios y repasos que compartimos en el club, bien físicamente, bien vía telemática, son los que muchas veces nos han animado a apostar por algunas obras para nuestra lectura en común. Es el caso de esta cuarta propuesta, surgida al calor de la recuperación que lleva a cabo la editorial Ediciones 98 de varias obras de Wenceslao Fernández Flórez, uno de los grandes autores del siglo XX y muchas veces olvidado por motivos no literarios, y de nuestro compañero Juan Carlos, quien difundió la noticia. En nuestra memoria, obras como Volvoreta, El malvado Carabel, "El hombre que se quiso matar",... y, sobre todo, El bosque animado. Pues bien, esta nueva lectura servirá para recuperar el sabor de una lectura amable -como nos recordaba Inma- y que José Luis Cuerda convirtió en un clásico más allá de la literatura. Pasearemos por la fraga de Cecebre y veremos cómo ha soportado -y, de paso, nosotros- el paso del tiempo. 



27/10/21

SERGIO RAMÍREZ, actualidad más que literaria

 https://www.confidencial.com.ni/nacion/sergio-ramirez-se-me-ha-enjuiciado-por-mostrar-la-realidad-de-un-pais-sometido/

"Tras conocerse la orden de detención en su contra, el Gobierno español, la RAE, la Academia Mexicana de la Lengua, Mario Vargas Llosa o el ministro de Cultura español, Miquel Iceta, salieron en su defensa.

Y más de dos centenares de escritores, periodistas, actores y músicos -entre los que estaban Vargas Llosa, Héctor Abad Faciolince, Almudena Grandes, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Julia Navarro, Juan José Campanella o Miguel Ríos-,suscribieron una carta pública de apoyo en la que denunciaron la persecución del Gobierno nicaragüense."

 https://www.efe.com/efe/espana/cultura/sergio-ramirez-obligado-a-guardar-reposo-por-problemas-de-salud/10005-4649824




 

La librería de octubre

En las últimas semanas no habíamos recogido en el blog las sugerencias de lecturas comentadas en clase. Dado que el caudal es desbordante, nos limitamos a dejar noticia de cuáles han sido para que no se nos escapen. 

Xesús FRAGA, Virtudes (y misterios) (Xordica). El último Premio Nacional de Narrativa parece abundar en la tendencia a poner en primer plano literaturas y lenguas periféricas, pero la trama sobre exilio y emigración y el rol de la mujer en ella resulta sugerente. 

Yasmina KHADRA, La sal de todos los olvidos (Alianza). Un viejo conocido de nuestro club, pionero en la tendencia, tan de moda, de firmar con un seudónimo femenino sus obras. Intensidad y crítica social en una novela en la línea que lo han convertido para nosotros en autor de referencia. 

Rafael CHIRBES, Diarios. A ratos perdidos 1 y 2 (Anagrama). Otro autor de los nuestros, de quien ahora podemos leer no una obra narrativa, sino unos diarios con que profundizar en su visión de la vida y de la literatura. 

Anne BRONTË, Agnes Grey (Alba). A la sombra de Charlotte y sus Cumbres Borrascosas, las otras hermanas Brontë escriben novelas tan atractivas como esta, en que una joven humilde consigue su deseo de convertirse en institutriz, aunque no todo será como imaginaba. Historia de sentimientos y no poca crítica social que la convierte, a pesar de que tenga ese tono "antiguo" del que hemos hablado, en una muy buena propuesta. 

José SARAMAGO, La viuda (Alfaguara). Quizá no sea la mejor de las novelas del Nobel portugués, aunque sí la primera, pero sorprende comprobar lo fértiles que siguen siendo algunos grandes autores después de su fallecimiento. Una excusa para volver a acercarnos al autor de El año de la muerte de Ricardo Reis. 

Friedrich DÜRRENMATT, Justicia / El juez y su verdugo (Tusquets). Reedición de algunas de las más clásicas novelas del escritor suizo, verdaderas joyas de la novela negra, cuya frialdad y profundidad no resta, sino suma. 

Graeme Macrae BURNET, La desaparición de Adèle Bedeau (Impedimenta). Si se busca novela negra más convencional, esta puede ser una buena opción, con un comisario que se aleja de los modelos de perfección y cuya vida interior se entremezcla con el caso.

Carlota GURT, Sola (Libros del Asteroide). Simultáneamente en castellano y catalán ha aparecido esta interesante novela que abunda en la ya tópica historia de urbanita (mujer) que decide marcharse a un entorno rural huyendo de la vida y encontrando otro mundo. Más vital que Un amor de Sara Mesa, puede ser un buen complemento a esta.

André ACIMAN, Lejos de Egipto (Libros del Asteroide). El autor de Llámame por tu nombre se nos ofrece a través de su memoria en la época en que, como reza el título, su familia y él hubieron de abandonar ese país, mientras se forjaba su personalidad. Un libro peculiar en la forma y el modo de rescatar el pasado más introspectivo.

Fiodor DOSTOIEVSKI, Una historia desagradable (Nórdica). Un breve relato del autor ruso, en el que acompañamos al patrón que se cuela en la celebración que tiene lugar en una casa. Excusa perfecta para insistir en la necesidad de volver a Dostoievski. 

Janos SZÉKELY, Tentación (Lumen). Nueva edición de este clásico de la literatura húngara, novela de aprendizaje y con toques autobiográficos del autor, que nos devuelven al contraste entre la infancia rural y la bullente Budapest de los años veinte del siglo pasado. Merece la pena. 

Donatella di PIETRANTONIO, Las hermanas del Borgo Sud (Duomo Nefelibata). Leímos en nuestro club la anterior novela de esta autora italiana, La retornada, y ahora vuelve con su estilo directo a proponer una historia de fuertes personajes femeninos y complejas relaciones afectivas.

Anne HÉBERT, Los alcatraces (Impedimenta). Una trama que, si no fuera por el estilo y el tono frío y proteico, podría caer en la sordidez, pero que se tiñe de poesía para narrarnos la desaparición de dos chicas adolescentes con el fantasma de las relaciones ilícitas y la censura religiosa en la Canadá de los años treinta. Inquietante y sugerente a la par. 

Anne Lise MARSTRAND-JØRGENSEN, Hildegarda (Lumen). Novela cuyo interés radica en proporcionarnos una dramatización de la biografía de Hildegarde von Bingen, la monja artista y cientifica del siglo XI, quien se ha convertido en un icono del feminismo avant la lettre por su extraordinaria obra.

Santiago ALBA RICO, Leer con niños (Random House) / Carlos CLAVERÍA, El infinito no cabe en un junco (Altamarea). Dos textos muy diferentes que plantean interesantes reflexiones sobre el fenómeno de la lectura, con muy dispares sesgos ideológicos, pero que nos dan una idea de cómo la lectura y sus alrededores son vistos en nuestros días. 

Y a estas añadimos dos recomendaciones:

Enrique Andrés RUIZ, Los montes antiguos (Periférica). Nuestra inagotable María nos recomendaba este libro por el dominio del léxico rural en este emocionado retrato del campo soriano, del que hace un encomio muy propio de ese regreso al "agro" actual, revisión del tópico del "beatus ille". 

Caroline BLACKWOOD, La anciana señora Webster (Alba). Mari Carmen nos hacía una magistral presentación de esta novela, en la que nos invita a disfrutar de una historia de saga familiar cargada de intriga y de humor mordaz. Ya está anotada como una visita obligada.

Aún ha habido más títulos, y muchos, que nos dejamos por el camino. Si los reseñados no fueran suficientes, no olvidéis que una visita a la librería más cercana o a las páginas culturales nos demostrarán cuán breve es la vida y cuán extensa la lectura... Sirva como muestra un botón, en forma de imagen, de parte de lo que nos dejamos por el camino.

 Las 10 novedades que no te puedes perder en octubrehttps://www.elconfidencial.com/cultura/2021-09-30/libros-novelas-ensayos-octubre_3298185/

23/10/21

Hamnet: primeras impresiones

Dos semanas hemos compartido ya la novela de Maggie o’Farrell, Hamnet. Es cierto que se ha convertido en "pasto de clubes de lectura", pero, tras pasar por nuestras manos, convenimos que es más que comprensible. 

Estábamos sobre aviso, pues habíamos sido advertidos de los posibles efectos conmovedores, y aun así no ha dejado de hacer mella en muchos de nosotros la sensibilidad con que la autora ha tratado el tema de la pérdida de un hijo en una novela histórica en que este adjetivo se diluye para dejar paso a otros atributos mucho más destacados. 

Así, si bien parece que Shakespeare sería el eje conductor, la novela nos ha llevado por otros derroteros, y hemos comentado, por ejemplo, el protagonismo real del personaje de Agnes. Su construcción como ente casi mágico, esotérico, capaz de percibir el futuro –salvo en lo más importante-, ligado a lo telúrico y a lo femenino de la tierra, así como a la ruralidad, se muestra tanto en la actitud hacia sus hijos como hacia ese innominado preceptor que esconde un dramaturgo ausente. Como contraste, personajes como el abuelo muestran la crudeza del momento, la pertenencia a un pasado abrupto y cruel. Hamnet y Judith, la pareja de gemelos, complementarios hasta en los detalles más nimios (uno zurdo y otro diestro, partes inseparables de un todo que se confunde), son otro gran eje de la obra.

Los pasajes que por una razón u otra nos han sorprendido abundan: la boda (con el anillo, el serbal y la mano del marido), el alumbramiento en el árbol, el viaje, las cartas, el contagio de la enfermedad, el sapo seco, la representación teatral y la catarsis al valorar la sensibilidad ante la muerte… Todos ellos consiguen sorprender o, al menos, evocar un mundo a caballo entre la realidad y la magia.

Una mención destacada merece el estilo de la narración, sin duda uno de los puntales de su valía. Un estilo en un presente que nos pone ante nuestros ojos la acción, que se escurre con una enorme agilidad y que, al mismo tiempo, refleja una carga de profundidad inmensa, pues percibimos que esa apariencia de rapidez nos está ocultando algo más. Un estilo lleno de elipsis, de huecos que queremos rellenar, y que seguramente es lo que nos empuja a proyectarnos en la novela, independientemente de si la percibimos como más cinematográfica y acertada o como menos trabada y fallida.

Además, el lenguaje de la novela, en el que intuimos un notable esfuerzo de traducción, despliega un sinnúmero de referencias a plantas, elementos naturales que, de nuevo, nos remiten a la exigente labor de investigación de la escritora al acudir a las fuentes, a los textos relacionados con la vida del bardo de Stratford, y que se percibe en cada detalle (el pendiente del padre, los elementos teatrales o, como nos mostró nuestra maravillosa investigadora, Mari Carmen, la firma de Judith Quiney).

Es cierto que no todos hemos apreciado de la misma manera esa forma de contar la historia: las sensibilidades son múltiples y todas llenas de razones. No obstante, podemos afirmar que la novela ha sido muy bien recibida en nuestro club y nos ha permitido recuperar emociones no siempre fáciles de encontrar en la literatura actual.

22/10/21

Los mejores premios

Estos días están marcados por los premios, pero ni el Planeta, ni el Nacional de Narrativa, ni el Princesa de Asturias nos han hecho tanta ilusión como los que nos tocan tan cerca, y que todos los que formamos el club hacemos nuestros y nos llenan de orgullo: 

-Premio Ondas a la mejor idea radiofónica a Cristina Hermoso de Mendoza y La estación azul:

 

-Premio Max a mejor composición musical para espectáculo escénico 2021 a Mariano Marín (Con lo bien que estábamos):

Y, sin duda, la mejor forma de celebrarlos sería con Gamba de Sóller al vapor de palo cortado, hinojo semiencurtido y en vichyssoise, salprieta de gambas y espagueti de palo cortado, como ha demostrado  Javier Ruiz Marín, con el galardón conseguido en el Concurso Internacional celebrado en las Islas Baleares.

¡Felicidades, y mil gracias por vuestro talento y trabajo!

13/10/21

Feria del libro de Logroño

Tras el ayuno a que nos sometió la pandemia, poco a poco se recuperan actividades que habían quedado hibernadas. Es el caso de la tradicional Feria del Libro de Logroño, que comenzará este mismo viernes 15, y que es una más de las propuestas de difusión literaria de este otoño. Os traigo la noticia, que ya habréis visto, donde aparece nuestra querida Sónia, incansable promotora de actividades culturales y a la que damos las gracias por su trabajo y entusiasmo. 

Fuente: https://www.europapress.es/la-rioja/noticia-40-edicion-feria-libro-maridara-literatura-autores-riojanos-vino-rioja-20211013110352.html

Tres para empezar

Si innúmeras como las arenas del desierto de Libia fueron las novedades comentadas, tres fueron las obras escogidas para compartir en el arranque del nuevo curso: 

1º-Maggie O'FARRELL, Hamnet (Libros del Asteroide)

Desde que la comentamos el curso pasado y Mari Carmen nos hizo su rica reseña de lectura, no ha dejado de rondarnos la idea de incorporar a nuestro club esta novela, que tanto éxito ha tenido. Por eso, ha sido nuestra primera elección.

 

2º- Sergio RAMÍREZ, Tongolele no sabía bailar (Anagrama). 

Con la apariencia de una novela negra sui generis, lo que de verdad leeremos de la mano del Premio Cervantes Sergio Ramírez es una novela tan intensa como crítica con la historia de Nicaragua, y que está siendo triste actualidad por padecer la censura del régimen de su país. Nos servirá para conocer mejor este contexto, pero además para adentrarnos en la obra de un gran escritor.

 

3º- Carson McCULLERS, Reflejos en un ojo dorado (Seix Barral)

También comentábamos al final del curso pasado esta obra, reeditada al calor del centenario de esta escritora americana. Aunque su novela más popular sea, quizá, El corazón es un cazador solitario, la que hemos elegido no es menos importante, y además la compararemos con la adaptación cinematográfica de John Huston. 

Una terna excelente en el cartel, que espero que nos dé momentos de disfrute lector.



Torrentera de novedades

Nuestra primera sesión ha sido una nueva fiesta de lecturas compartidas, como esperábamos. El verano ha dado de sí, y muchas han sido las que hemos traído. De entre las novedades que nos trae como cada año el otoño, hemos destacado algunas de entre las más sonadas, como:

-Arturo Pérez Reverte, El italiano (Alfaguara)

-Fernando Aramburu, Los vencejos (Tusquets)

-Antonio Muñoz Molina, Volver a dónde (Seix Barral)

-David Trueba, Queridos niños (Anagrama)

-Manuel Vilas, Los besos  (Planeta)

 

Pero, como siempre, también hemos anotado algunas novedades menos multitudinarias, como:

-Agota KRISTOF, Ayer (Libros del Asteroide): la autora húngaro-suiza de Claus y Lucas condensa en esta breve novela su capacidad para crear atmósferas opresoras y momentos oníricos, en este caso con un protagonista de difícil infancia pero no ausente de lirismo;

-Mieko KAWAKAMI, Pechos y huevos (Seix Barral): una muestra de la nueva narrativa japonesa de tema social;

-Ryonosuke AKUTAGAWA, Vida de un idiota (Alianza): uno de los clásicos nipones de comienzos del siglo XX, autor de Rashomon, del que compilan en este volumen un interesante conjunto de cuentos. 

-Bohumil HRABAL, Personajes en un paisaje de infancia (Galaxia Gutenberg): tras Kafka, posiblemente el más reconocido escritor checo, cuya ironía se aprecia hasta en una obra menor como esta; 

-Víctor CATALÁ, Soledad (Trotalibros): con este seudónimo, la escritora Caterina Albert publicó uno de los clásicos de la novela en el cambio de siglo pasado, que para nosotros es menos conocido por pertenecer a la literatura catalana, pero que merece la pena por la intensidad de la historia y el análisis psicológico de los personajes;

-Wenceslao FERNÁNDEZ FLÓREZ, Una isla en el mar Rojo (Ediciones 98): una de las novelas más comprometidas del autor de El bosque animado, donde da su personal visión de la terrible guerra que acababa de padecer; 

 -Juan BONILLA, Nadie contra nadie (Seix Barral): reescritura de la novela del premio Nacional de narrativa, con la historia que ya vimos pasada al cine con el trasfondo de la Semana Santa de Sevilla y una trama pseudopolicial, pero muy literaria.

 

Además, hemos recordado algunas reediciones de clásicos que en cualquier momento pueden pasar a formar parte de nuestras lecturas compartidas, como

-Ivy COMPTON-BURNETT, Criados y doncellas (Anagrama): edición en bolsillo de este clásico -y de otros de la autora que es la maestra del diálogo de comienzos del siglo XX-. Un festín de sutilezas que ver por debajo de la palabra de los protagonistas; 

-Fedor DOSTOIEVSKI, La dulce (Funambulista): reedición de este clásico que, por su breve extensión y por su calidad, se antoja, como El jugador, como una buena forma de volver al gran escritor ruso.

-Stephen CRANE, La roja insignia del valor (Varias editoriales): al calor de la última novela y voluminosa de Paul Auster, La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral), donde retoma la biografía de este escritor americano, varias editoriales han recuperado el clásico antibelicista de Crane. 

-Génesis (Blackie Books): en su empeño por revisitar los clásicos y darles una vuelta, esta editorial "desacraliza" el primer libro de la Biblia y lo acompaña de una profusa muestra de comentarios, valoraciones, notas sobre este libro, incluidas las de Sara Mesa o Irene Vallejo. Además, la edición es muy cuidada y visual.


Por último, nos hacemos eco de tres recentísimas apariciones de notable interés, pero a las que no hemos podido acceder aún -la vida no alcanza para tanta literatura-: 

-Pedro ZARRALUKI, La curva del olvido (Destino): última novela del ganador del Herralde.

-Carlos MARZAL, Nunca fuimos más felices (Tusquets): un gran poeta y novelista que ahora nos trae un libro que reivindica la parte sentimental del fútbol. 

-Nélida PIÑON, Un día llegaré a Sagres (Alfaguara): Haber leído La República de los sueños ya nos hace alegrarnos por saber que acaba de aparecer una nueva novela suya. 


Seguiremos dando noticia de todas aquellas novedades que puedan suscitarnos lo que ya llevamos de serie: las ganas de leer.

7/10/21

¡Volvemos!


 Con la ilusión del primer día, hoy abrimos de nuevo nuestro selecto y estimado club. Como siempre, la tarea para hoy se antoja ardua y compleja: fijar nuestras primeras lecturas. Además, comentaremos lo que ha dado de sí el verano y compartiremos nuestras experiencias, incluidas las de la lectura de las obras que propusimos (¿habrán llegado a buen puerto?). En suma: volvemos.

18/6/21

Propuestas de verano

 Si se os hace largo el verano y queréis sentiros acompañados en una lectura común, al final han sido dos las propuestas adoptadas como "oficiales" (que, sin duda, serán solo una parte de vuestro bagaje estival):

1. Wilkie COLLINS, Armadale

Mujeres misteriosas, horribles secretos, lances inesperados,... Todo lo que se le puede pedir a una novela de intriga y emoción, con un tono victoriano por parte del padre de la novela policiaca. 

 

 

 

2. Leopoldo Alas, "CLARÍN",  La Regenta

Pues sí: nos hemos dejado llevar por la pasión y (re)leeremos la aventura de Ana, Víctor, Álvaro Mesía y don Fermín de Pas para decidir, de una vez por todas, si tiene algo que envidiar a doña Emma Bovary o a doña Ana Karénina. 

 

 

 

 

Mucho siglo XIX, pero sobre todo dos novelas maravillosas. Espero que os hagan pasar momentos placenteros. 


Claridad del día

 Y, para despedir el curso, un poema que nos mueve a mirar con esperanza el presente y el futuro. Muchas gracias a Mari Carmen por traérnoslo: 

  

Claridad del día

    
Te digo que ésta ha sido la primera
vez que amé. Si la tierra que ahora pisas
se hundiera con nosotros, si aquel río
que nos vigila detuviera el paso,
sabrías que es verdad, que te he buscado
desde niño en las piedras, en el agua
de aquella fuente de mi plaza. Tú,
tan flor, tan luz de primavera, dime,
dime que no es mentira este milagro,
la multiplicación de mi alegría,
los panes y los peces de tu pecho.
Contéstame. No quiero hablar yo solo,
estar -yo solo- alegre. Te amo. ¡Fuego,
la mañana hace fuego y nos golpea
los corazones! Levantémoslos
arriba, siempre arriba. Alguien nos lleva,
alguna mano pura nos empuja.
Aire en el aire, iremos a aquel monte.
Cristal en el cristal más limpio, un día
nos miraremos hasta emocionarnos.
Y ya lo estamos como nunca. Dame
la mano. Si me dices que eche al río
mis versos, yo los echaré, si quieres
que arranque aquella flor y te la traiga,
te la traeré. Pero anda, ven conmigo.
¿Ves un pinar allá a lo lejos? Vamos.
Ya todo es nuestro: el buen camino, el árbol,
la generosa claridad del día.

                                Carlos SAHAGÚN

Última parada: Budapest

De una forma casi traicionera, ha llegado el final de nuestro recorrido. Un año complicado, lleno de dudas, de periodos de reclusión, de miedos, pero en el que no han faltado los placeres que más de una tarde hemos disfrutado en nuestras sesiones, ni lecturas que hemos compartido con la habitual dosis de controversia. No en vano, damos sentido al término "crítica"al aportar nuestros juicios con total libertad y con la conciencia de que unos a otros nos enriquecemos de una manera excepcional, pues en cada valoración y comentario va un poquito de cada uno, lo que nos hace más grandes y más lectores. 

La última lectura, tras el parón de San Bernabé, quedó en el aire, pero no nos hemos podido resistir a hacer unos mínimos comentarios sobre la novela. Anna la dulce, para quienes aún no la hayáis leído, os deparará una vuelta a esos moldes de la literatura clásica, con un estilo a la vez sencillo y variado, con el que Kosztolányi consigue modular la intriga y hacernos valorar el interés y el foco de atención de cada lance de la novela. Sobre todo, os vais a encontrar con una novela donde, más allá de los personajes y de esa "bondad" de Anna, lo que se percibe es una crítica social al momento tan excepcional de Hungría tras la I Guerra Mundial y la imposición del bolchevismo, y una crítica no exenta de ironía sobre las clases sociales. Pocos se libran de ese retrato ácido y burlón de las distintas "castas", de esa burguesía y servidumbre en medio de la "camaradería" comunista. Los comentarios son agudos, las conversaciones ágiles y definitorias de las psicologías no solo de los personajes sino de sus grupos sociales y las convenciones que los rodean. Y el final... habréis de leerlo. 

En suma, una impresión muy positiva por parte de quienes han podido ya conocer esta novela, que nos descubre a otro de esos autores que pasan de tapadillo y que merecen una visita, como la Budapest que sirve de marco. 

En el tintero se nos ha quedado un pequeño recorrido por la novela húngara, que tiene algunas figuras más que recomendables: Magda Szabó, Peter Esterházy, Miklós Banffy, Gyula Kudry, Imré Kertesz, Agota Kristof, Peter Nadas, László Krasznahorkai o, por supuesto, Sándor Marai. Todos ellos tienen algunas novelas fenomenales, y os invito a que os paséis por ellas en algún momento. No obstante, guardaremos la presentación para una futura, ojalá próxima, ocasión. 

Pero las dos horas se nos han hecho cortas: mucha vida por comentar y un rico intercambio de experiencias. A todos los que, a lo largo de este año complicado, habéis accedido tan generosamente a participar en este juego, mil gracias. Nos vemos muy pronto.

3/6/21

Insolación en tiempos de lluvia

 Lo cierto es que está cayendo agua como si no hubiese un mañana, pero a nosotros nos toca la Insolación. Bueno, aunque la insolación de nuestra protagonista tiene mucho que ver con los líquidos... 

Mañana lo comprobaremos juntos (mil gracias, como siempre, por aceptar el cambio), pero para preparar el camino os dejo algunos apoyos que compartiremos: 

 
 
 

https://www.revistadelibros.com/discusion/una-cana-al-aire-como-semilla-literaria

 


 


2/6/21

Aviso - De jueves a viernes

Este fin de curso, al prolongarse a junio, está siendo especialmente complicado: actividades ineludibles nos obligan a flexibilizar nuestras sesiones, lo que espero no sea un motivo de incomodidad. Así, nos vemos obligados a pasar la sesión del próximo jueves 3 al viernes 4 a la misma hora y en el mismo lugar que siempre. Espero que leáis esto, aunque trataré de que os llegue a través de los whastapps. Gracias por vuestra comprensión.

Las recomendaciones de la semana

Como siempre, cumplimos el ritual de informar de algunas novedades para estar al día de lo que se cuece en las cocinas editoriales: 

-Pedro SIMÓN, Los ingratos (Espasa). Una crónica tan del gusto actual en que se mezcla una mirada nostálgica al pasado y un regreso a los espacios y costumbres que permanecen en la memoria. El premio Primavera de Espasa confirma una tendencia más que presente en la novela actual española. 

-Esta semana hemos aludido a dos novelas que muestran la presencia de la temática homosexual: el clásico Reflejos en un ojo dorado de Carson McCullers (Austral), y el último libro del autor de El niño con el pijama de rayas, John Boyne, titulado Las furias invisibles (Salamandra). Pero más allá de la temática, nos encontramos ante libros con diferente interés literario: principalmente el primero, un verdadero clásico de la literatura americana de mediados del siglo XX, nos confirma que no solo importa el tema, sino también la capacidad para construir un mundo, unos personajes intensos y una historia perdurable. De hecho, existe una adaptación cinematográfica de John Houston con Elizabeth Taylor y Marlon Brando. Ahí es nada. 

-Lorenzo SILVA, Castellano (Destino). Si 1521 es el año del aniversario de Logroño, ahora que viene San Bernabé con sus 500 años de resistencia ante los franceses, ese es el año de esta historia de Lorenzo Silva, escrita con su acostumbrada frescura, para acercarnos al conflicto de los Comuneros de Castilla con el rey Carlos I. Una manera ágil de recordar la historia, no siempre bien tratada por la memoria...

-Y cerramos con dos clásicos de nuestra narrativa reciente: Javier MARÍAS, quien con su atípica y muy íntima Negra espalda del tiempo entra de lleno en el catálogo de Cátedra, lo que lo confirma como un autor de referencia; y Vicente MOLINA FOIX, nuestro viejo conocido autor de la admirada El abrecartas, quien se regala ahora un divertimento al calor de la omnipresencia de la gastronomía: Las hermanas Gourmet (Anagrama).


Anomalía

Una nueva sesión en que ha quedado clara la capacidad de apertura en las lecturas que realizamos. Lo que no deja de ser una obra con un gran componente de fantasía y de ruptura con la convención se ha mostrado como una obra capaz de suscitarnos múltiples perspectivas de análisis. Y esto es así porque realmente estamos ante un autor con un ingenio parejo a su caudal de fuentes literarias -que son infinitas, aunque solo mencionamos alguna: la deuda con Queneau, las citas de clásicos como Tolstoi, etc.-. Le Tellier ha construido una novela de novelas, cada una de ellas con unos giros y estrategias propios de los distintos subgéneros que, más que parodiar, remeda y consigue replicar con enorme acierto. Incluso, está la parodia de sí mismo y del mundo literario, que ha recibido esta novela con cierta sorpresa.

Cada historia la leemos con la intensidad de una novela íntegra, a pesar de que siempre las concluye con algún toque desasosegante o de suspensión que nos deja con la curiosidad y nos invita a seguir leyendo. De hecho, hemos valorado algunas de ellas, más divertidas, más impactantes, y todas juntas constituyen una taracea que refleja nuestro mundo. Hemos dejado a un lado, pues, nuestra habitual exigencia por la construcción detallada de personajes y ambientes y hemos aceptado de buen grado esas pinceladas que consiguen aportar la dosis necesaria para entrar en el pacto ficcional con el autor.

A ello cabe añadir las densas y sugerentes parcelas dedicadas a la reflexión sobre la religión, la ciencia, etc. Aspectos como el del doble y su conexión con algo tan real como la clonación nos demuestran que temas aparentemente irreales se cargan de sentido, a veces provocándonos cierta inquietud.  La ciencia, la religión, etc. son entramados sobre los que debemos reflexionar más en ese universo fugaz que es la vida cotidiana que nos rodea. Quizá los datos que aporta el autor resulten apabullantes por su densidad, pero al mismo tiempo aportan ese sustento al despliegue de ficción.

Al final, lo que menos nos importa es la estructura, tan oulipiana, de pura polifonía narrativa (o de "escubidú", el juego de trenzas), pues el entramado es sutil y las historias interesantes: cuando al juego lo acompaña la literatura, este cobra todo el sentido. 

Una excelente novela que nos ha hecho salirnos de nuestro mundo habitual y, por qué no, nos ha dado ese respiro que tanto necesitábamos. 


23/5/21

Nuevas lecturas

 Se nos acababa la lista y era tarea inaplazable, pero ya tenemos nuevas lecturas. Tras La anomalía de Le Tellier, que comentaremos con detalle el próximo jueves, aunque ya hemos empezado a conocer sus entresijos, añadimos estas dos: 

13. Emilia PARDO BAZÁN, La insolación

Desde que leímos Los pazos de Ulloa, no ha habido curso en que no hayamos ensalzado los valores de esta escritora. Por eso, no nos hacía falta el centenario para acudir de nuevo a ella y ampliar nuestras lecturas con esta novela, un tanto alejada del naturalismo que le dio la fama, pero llena de suculentas alusiones a su entorno. Seguro que no nos defraudará.

 

14. Dezső KOSZTOLÁNYI, Anna la dulce

Como nuestra visita a la Europa del este de entreguerras ha sido satisfactoria, no nos alejamos mucho y vamos a la Bulgaria de los años veinte para conocer este clásico de la literatura, ahora que la editorial Xordica ha recuperado la historia de esta camarera sometida a la burguesía de la época, tan distinta de la señorita de Andric. 


No se nos olvida, sin embargo, que el encargo era conocer figuras de esa "femme fatale" que tanto nos gusta. Os dejo aquí algunos de los títulos apuntados, con protagonistas femeninas no necesariamente fatales, por si os apetece agregarlos a nuestra lista. ¡No dejéis de hacerlo!

-Pierre LOUŸS, La mujer y el pelele (Reino de Redonda)

-Heinrich MANN, El profesor Unrat (El ángel azul) (Debolsillo)

-Margarete BÖHME, Diario de una perdida (El paseo)

-Françoise SAGAN, Las cuatro esquinas del corazón (Lumen)

-Lawrence DURRELL, Justine (Edhasa)

A ellas añadimos otros títulos estimables que merecerían de nuestro bisturí implacable, como: 

-Yukio MISHIMA, Confesiones de una máscara (Alianza) 

-Maurice LEBLANC, Arsène Lupin (Debolsillo)

Y las siempre estimulantes propuestas de nuestra María:

 -Janet SKESLIEN CHARLES, La biblioteca de París (Salamandra)

-Ricardo MORENO CASTILLO, Breve tratado sobre la estupidez humana (Fórcola)

Y añadimos dos propuestas veraniegas: 

Maggie O'FARRELL, Hamnet (Libros del Asteroide): nuestra querida Mari Carmen nos confirma el interés de esta novela, con la advertencia de su profunda tristeza. 

WIlkie COLLINS, Armadale (Alba). Una historia clasica de intriga de la mano del padre de la novela policíaca y de misterio. 

Como veis, no será por lecturas...

La señorita

 

La visita a los Balcanes que nos ha permitido conocer a Ivo Andric ha resultado muy positiva. Hemos conocido un espacio y una historia que pocas veces frecuentamos, y que nos ha ensanchado nuestro conocimiento de lo que pasó en esa zona tan conflictiva en el periodo de entre guerras. Pero, sobre todo, lo que hemos conocido es la historia de una mujer compleja, sometida al designio de un padre, lo que no la exonera de una conducta casi inverosímil si no fuera porque hemos comprobado que es un arquetipo aún existente. La señorita muestra detalles obsesivos y enfermizos en su vida entregada al dinero, acompañada de personajes complementarios que refuerzan su excepcionalidad.

Pero, aunque novelas como esta nos arrastran por las pasiones de sus protagonistas, no hemos podido dejar de valorar el estilo del autor, con escenas casi pictóricas, y unas descripciones muy cuidadas, donde resaltan detalles de la mirada o de la psicología de los personajes que permiten entender mejor las relaciones entre ellos.

Dos sesiones nos han permitido contrastar nuestra percepción de esta señorita cuya avaricia hasta cotas insospechadas la convertirá en un personaje perdurable.

24/4/21

Dos semanas en el jardín

La propuesta que nos hizo Juan Carlos para compartir esta novela no ha podido ser más provechosa. Lejos ya el miedo que nos daba cierta continuidad con el estilo proustiano, la obra de Bassani nos ha regalado dos ricas sesiones que no han bastado para acoger cuanto propone. De hecho, es una de esas felices ocasiones en que se aúnan una valoración casi unánimemente elogiosa y una capacidad de encender animados debates.

Esta reseña no pretende recoger todo lo dicho, pero sí destacar algunos aspectos, como la muy adecuada percepción de que realmente nos encontramos ante tres elementos básicos en la trama: 

-el sentimental o amoroso, gracias a la relación entre Micòl y Alberto, a la que se añade la más sutil con Malnate. ¿Era una relación posible? ¿Es demasiado fría y “sosa”? ¿Hay algo más entre Alberto y Malnate? Como tantas veces, aquí nos hemos proyectado sobre ellos y hemos percibido de manera diversa lo que aparece sutilmente expuesto en la novela, especialmente tras el episodio de la carroza.

-el psicológico: cómo actúan los personajes es siempre un eje fundamental, pero en esta ocasión es especialmente clave ver sus relaciones afectivas y emocionales dada la terrible situación que se avecina. Los lazos que se establecen, el carácter de Micòl (con su interés por Emily Dickinson, más que significativo), la reacción del narrador ante su rechazo o el análisis de cada pequeño suceso, de cada pequeña realidad, como un elemento en la taracea de ese micromundo que es el jardín, confieren a la novela una densidad pareja a la de Proust.

-el sociopolítico: sin duda, el más importante en nuestro análisis. Un momento histórico tan complejo y un grupo social tan particular como el de los judíos en tiempos de las leyes raciales de Mussolini solo puede ser leído comprendiendo el contexto. El fervor comunista de Malnate, las conversaciones políticas, la actitud ante los judíos y de los judíos, el rezo en las sinagogas como muestra de la asunción de la realidad, la incapacidad –consciente o no- de percibir lo que se avecina, todo evoca un periodo convulso y complejo que no se escapa a las distintas interpretaciones desde nuestro hoy lector. Como se dice en la novela: “Se trataba de 'nuestro' vicio: ir siempre hacia adelante con la cabeza vuelta hacia atrás”.

Explorando ese contexto, hemos hablado de ese terrible momento desde el punto de vista humano, de la reacción del pueblo judío y de cómo el jardín adquiere posiblemente un valor simbólico. No en vano, las tumbas que ocupan el lugar central, equiparadas a las de los etruscos en el sugerente prólogo de la novela, son el equivalente de la novela: testimonio de un momento crucial y de un tiempo que se trata de apresar para fijarlo en la memoria. Hemos aludido, claro, a la voluntad de Bassani de escribir una historia real con personajes reales, basada en personajes conocidos y en vivencias propias (como su expulsión del club de tenis). Hemos conocido incluso a la familia Finzi-Magrini, su papel como testimonio de lo sucedido y su permanencia hasta el presente (como siempre, Mari Carmen ha ido más allá y hasta nos ha hecho conocer a la familia de Marcello Pesaro, incluido Jor). Y no han quedado sin mentar personajes secundarios como Ermanno, el profesor, ejemplo de carácter humano y sobrio.

A todo ello, hay que añadir el estilo moroso de la novela –salvo, quizá, en las apasionadas conversaciones y en puntuales momentos de la relación amorosa-, que sin embargo ha sido recibido de una manera mucho más receptiva que el de Albertine. Un estilo capaz de crear un ambiente melancólico y triste que, una vez más, ha sido percibido de manera diversa por cada uno de nosotros.

Además, hemos cotejado la novela con la muy distinta pero igualmente valiosa adaptación cinematográfica, sobre todo en la capacidad para evocar una melancólica tristeza por parte de la novela no tan presente en la película, y la ausencia del prólogo y epílogo que dan un significado adicional a la propuesta de Bassani.

Finalmente, queda para un futuro próximo la visita a Ferrara, cuna de Ariosto y de Bassani, y una maravilla del arte que, gracias a esta novela, es también un monumento a la memoria.

Sin duda, seguiremos volviendo a Ferrara.


23/4/21

Nuevas miradas a la literatura

En un curso especialmente marcado por la nueva literatura española, no podemos pasar por alto la nómina de escritores que ha recogido la revista Granta, que periódicamente fija un canon de las promesas literarias en los distintos idiomas y latitudes. En esta ocasión, nos permitió valorar la presencia de Cristina Morales o Andrea Abreu, verdaderos fenómenos editoriales de los últimos años, así como la de la jovencísima Irene Reyes-Moguerol, que ya está siendo leída con curiosidad y estima en nuestro club "alternativo". Además, Elena nos recomendó la lectura del mexicano Mateo García Elizondo, cuya genealogía literaria es envidiable.  Seguiremos, con nuestra proverbial curiosidad, indagando en la obra de estos jóvenes. 








 

 

Por otra parte, nos hicimos eco también del artículo de Martín López-Vega, quien desde una columna en El País nos invita a rehacer nuestra lectura de Neruda desde la perspectiva feminista actual y nos sirve un debate presente y permanente: ¿debemos leer la literatura clásica desde los nuevos valores sociales? La polémica está servida. 

https://elpais.com/babelia/2021-04-10/calladito-estas-mas-guapo.html

Algunas recomendaciones

La proximidad del Día del Libro nos ha traído multitud de páginas en la prensa y de minutos en las ondas con sugerencias, recomendaciones, propuestas, etc. Como nuestro único afán es compartir aquello que nos puede parecer interesante, recogemos las que hemos llevado al club en las dos últimas sesiones: 

Jorge Fernández Díaz

 La traición 

(Destino)

Ya conocemos al escritor argentino Jorge Fernández Díaz, puesto que leímos su Mamá en el club. Sin embargo, su faceta más reconocida es la de la novela de intriga con enormes cargas de crítica social, sin temblar al poner el dedo en la llaga. En esta ocasión, el entorno para la trama policial es el peronismo y su conexión con el papado actual...


François Henry Désérable

Un tal señor Piekielny

 (Cabaret Voltaire)

Una anécdota real sirve a este joven escritor francés para acercarse a la figura del excelente escritor Romain Gary, también conocido como Émile Ajar, y ganador de dos premios Goncourt, cuno con cada uno de sus nombres. Un interesante ejemplo de novela sobre escritores.

Theodor Kalifatides

El pasado no es un sueño

(Galaxia Gutenberg)

Nuestro ya querido escritor greco-sueco vuelve con una historia que recala en la memoria de sus años de juventud, cuando la guerra marcaba la vida en su Grecia natal. Un nuevo episodio memorialístico con la misma emoción y profundidad que los anteriores.

Jack London

La llamada de la selva

(Navona)

Conviene acercarse de vez en cuando a los clásicos a veces considerados como juveniles para darse cuenta de cuánta buena literatura y cuánta reflexión sobre el mundo se encierra en ellos. Esto es lo que permiten ediciones tan cuidadas como esta que nos permite rememorar y actualizar la imagen del perro Buck.

Augusto Monterroso

Obras completas (y otros cuentos)

 Avenauta

 La ironía y humor del autor rezuman desde el título de la obra, colección de cuentos del maestro del cuento corto, quien aún nos hace pensar en ese dinosaurio que seguía allí al despertar. Su centenario en 2021 es un momento ideal para recuperar su mundo irónico, que marcó la trayectoria del cuento en español.

 Daniel Pennac

Mi hermano

Random House

La literatura francesa que nos llega a España parece estar reñida con la ficción. Pennac, un confeso enamorado de la literatura y de la pedagogía, nos ofrece una emotiva reflexión sobre su relación con su hermano fallecido y cómo le unió a la literatura.

 Jaume Cabré

Consumidos por el fuego

(Destino)

El escritor de la fantástica Yo confieso vuelve a la novela con un texto breve y que se sale del realismo tradicional al incluir detalles casi surrealistas a la historia del accidente de un profesor de literatura que confundirá sus lecturas con la realidad. Como curiosidad, volvemos al mundo de los jabalíes, como en Ennard...

Andrea Camilleri

Los casos del comisario Collura

(Destino)

 ¿Hay vida más allá de Montalbano? Parece ser que sí, y así lo demuestra un nuevo caso de este comisario, en esta ocasión a bordo de un crucero donde se le estropean las vacaciones. Entretenimiento asegurado.


Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...