13/10/21

Torrentera de novedades

Nuestra primera sesión ha sido una nueva fiesta de lecturas compartidas, como esperábamos. El verano ha dado de sí, y muchas han sido las que hemos traído. De entre las novedades que nos trae como cada año el otoño, hemos destacado algunas de entre las más sonadas, como:

-Arturo Pérez Reverte, El italiano (Alfaguara)

-Fernando Aramburu, Los vencejos (Tusquets)

-Antonio Muñoz Molina, Volver a dónde (Seix Barral)

-David Trueba, Queridos niños (Anagrama)

-Manuel Vilas, Los besos  (Planeta)

 

Pero, como siempre, también hemos anotado algunas novedades menos multitudinarias, como:

-Agota KRISTOF, Ayer (Libros del Asteroide): la autora húngaro-suiza de Claus y Lucas condensa en esta breve novela su capacidad para crear atmósferas opresoras y momentos oníricos, en este caso con un protagonista de difícil infancia pero no ausente de lirismo;

-Mieko KAWAKAMI, Pechos y huevos (Seix Barral): una muestra de la nueva narrativa japonesa de tema social;

-Ryonosuke AKUTAGAWA, Vida de un idiota (Alianza): uno de los clásicos nipones de comienzos del siglo XX, autor de Rashomon, del que compilan en este volumen un interesante conjunto de cuentos. 

-Bohumil HRABAL, Personajes en un paisaje de infancia (Galaxia Gutenberg): tras Kafka, posiblemente el más reconocido escritor checo, cuya ironía se aprecia hasta en una obra menor como esta; 

-Víctor CATALÁ, Soledad (Trotalibros): con este seudónimo, la escritora Caterina Albert publicó uno de los clásicos de la novela en el cambio de siglo pasado, que para nosotros es menos conocido por pertenecer a la literatura catalana, pero que merece la pena por la intensidad de la historia y el análisis psicológico de los personajes;

-Wenceslao FERNÁNDEZ FLÓREZ, Una isla en el mar Rojo (Ediciones 98): una de las novelas más comprometidas del autor de El bosque animado, donde da su personal visión de la terrible guerra que acababa de padecer; 

 -Juan BONILLA, Nadie contra nadie (Seix Barral): reescritura de la novela del premio Nacional de narrativa, con la historia que ya vimos pasada al cine con el trasfondo de la Semana Santa de Sevilla y una trama pseudopolicial, pero muy literaria.

 

Además, hemos recordado algunas reediciones de clásicos que en cualquier momento pueden pasar a formar parte de nuestras lecturas compartidas, como

-Ivy COMPTON-BURNETT, Criados y doncellas (Anagrama): edición en bolsillo de este clásico -y de otros de la autora que es la maestra del diálogo de comienzos del siglo XX-. Un festín de sutilezas que ver por debajo de la palabra de los protagonistas; 

-Fedor DOSTOIEVSKI, La dulce (Funambulista): reedición de este clásico que, por su breve extensión y por su calidad, se antoja, como El jugador, como una buena forma de volver al gran escritor ruso.

-Stephen CRANE, La roja insignia del valor (Varias editoriales): al calor de la última novela y voluminosa de Paul Auster, La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral), donde retoma la biografía de este escritor americano, varias editoriales han recuperado el clásico antibelicista de Crane. 

-Génesis (Blackie Books): en su empeño por revisitar los clásicos y darles una vuelta, esta editorial "desacraliza" el primer libro de la Biblia y lo acompaña de una profusa muestra de comentarios, valoraciones, notas sobre este libro, incluidas las de Sara Mesa o Irene Vallejo. Además, la edición es muy cuidada y visual.


Por último, nos hacemos eco de tres recentísimas apariciones de notable interés, pero a las que no hemos podido acceder aún -la vida no alcanza para tanta literatura-: 

-Pedro ZARRALUKI, La curva del olvido (Destino): última novela del ganador del Herralde.

-Carlos MARZAL, Nunca fuimos más felices (Tusquets): un gran poeta y novelista que ahora nos trae un libro que reivindica la parte sentimental del fútbol. 

-Nélida PIÑON, Un día llegaré a Sagres (Alfaguara): Haber leído La República de los sueños ya nos hace alegrarnos por saber que acaba de aparecer una nueva novela suya. 


Seguiremos dando noticia de todas aquellas novedades que puedan suscitarnos lo que ya llevamos de serie: las ganas de leer.

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...