En las últimas semanas no habíamos recogido en el blog las sugerencias de lecturas comentadas en clase. Dado que el caudal es desbordante, nos limitamos a dejar noticia de cuáles han sido para que no se nos escapen.
Xesús FRAGA, Virtudes (y misterios) (Xordica). El último Premio Nacional de Narrativa parece abundar en la tendencia a poner en primer plano literaturas y lenguas periféricas, pero la trama sobre exilio y emigración y el rol de la mujer en ella resulta sugerente.
Yasmina KHADRA, La sal de todos los olvidos (Alianza). Un viejo conocido de nuestro club, pionero en la tendencia, tan de moda, de firmar con un seudónimo femenino sus obras. Intensidad y crítica social en una novela en la línea que lo han convertido para nosotros en autor de referencia.
Rafael CHIRBES, Diarios. A ratos perdidos 1 y 2 (Anagrama). Otro autor de los nuestros, de quien ahora podemos leer no una obra narrativa, sino unos diarios con que profundizar en su visión de la vida y de la literatura.
Anne BRONTË, Agnes Grey (Alba). A la sombra de Charlotte y sus Cumbres Borrascosas, las otras hermanas Brontë escriben novelas tan atractivas como esta, en que una joven humilde consigue su deseo de convertirse en institutriz, aunque no todo será como imaginaba. Historia de sentimientos y no poca crítica social que la convierte, a pesar de que tenga ese tono "antiguo" del que hemos hablado, en una muy buena propuesta.
José SARAMAGO, La viuda (Alfaguara). Quizá no sea la mejor de las novelas del Nobel portugués, aunque sí la primera, pero sorprende comprobar lo fértiles que siguen siendo algunos grandes autores después de su fallecimiento. Una excusa para volver a acercarnos al autor de El año de la muerte de Ricardo Reis.
Friedrich DÜRRENMATT, Justicia / El juez y su verdugo (Tusquets). Reedición de algunas de las más clásicas novelas del escritor suizo, verdaderas joyas de la novela negra, cuya frialdad y profundidad no resta, sino suma.
Graeme Macrae BURNET, La desaparición de Adèle Bedeau (Impedimenta). Si se busca novela negra más convencional, esta puede ser una buena opción, con un comisario que se aleja de los modelos de perfección y cuya vida interior se entremezcla con el caso.
Carlota GURT, Sola (Libros del Asteroide). Simultáneamente en castellano y catalán ha aparecido esta interesante novela que abunda en la ya tópica historia de urbanita (mujer) que decide marcharse a un entorno rural huyendo de la vida y encontrando otro mundo. Más vital que Un amor de Sara Mesa, puede ser un buen complemento a esta.
André ACIMAN, Lejos de Egipto (Libros del Asteroide). El autor de Llámame por tu nombre se nos ofrece a través de su memoria en la época en que, como reza el título, su familia y él hubieron de abandonar ese país, mientras se forjaba su personalidad. Un libro peculiar en la forma y el modo de rescatar el pasado más introspectivo.
Fiodor DOSTOIEVSKI, Una historia desagradable (Nórdica). Un breve relato del autor ruso, en el que acompañamos al patrón que se cuela en la celebración que tiene lugar en una casa. Excusa perfecta para insistir en la necesidad de volver a Dostoievski.
Janos SZÉKELY, Tentación (Lumen). Nueva edición de este clásico de la literatura húngara, novela de aprendizaje y con toques autobiográficos del autor, que nos devuelven al contraste entre la infancia rural y la bullente Budapest de los años veinte del siglo pasado. Merece la pena.
Donatella di PIETRANTONIO, Las hermanas del Borgo Sud (Duomo Nefelibata). Leímos en nuestro club la anterior novela de esta autora italiana, La retornada, y ahora vuelve con su estilo directo a proponer una historia de fuertes personajes femeninos y complejas relaciones afectivas.
Anne HÉBERT, Los alcatraces (Impedimenta). Una trama que, si no fuera por el estilo y el tono frío y proteico, podría caer en la sordidez, pero que se tiñe de poesía para narrarnos la desaparición de dos chicas adolescentes con el fantasma de las relaciones ilícitas y la censura religiosa en la Canadá de los años treinta. Inquietante y sugerente a la par.
Anne Lise MARSTRAND-JØRGENSEN, Hildegarda (Lumen). Novela cuyo interés radica en proporcionarnos una dramatización de la biografía de Hildegarde von Bingen, la monja artista y cientifica del siglo XI, quien se ha convertido en un icono del feminismo avant la lettre por su extraordinaria obra.
Santiago ALBA RICO, Leer con niños (Random House) / Carlos CLAVERÍA, El infinito no cabe en un junco (Altamarea). Dos textos muy diferentes que plantean interesantes reflexiones sobre el fenómeno de la lectura, con muy dispares sesgos ideológicos, pero que nos dan una idea de cómo la lectura y sus alrededores son vistos en nuestros días.
Y a estas añadimos dos recomendaciones:
Enrique Andrés RUIZ, Los montes antiguos (Periférica). Nuestra inagotable María nos recomendaba este libro por el dominio del léxico rural en este emocionado retrato del campo soriano, del que hace un encomio muy propio de ese regreso al "agro" actual, revisión del tópico del "beatus ille".
Caroline BLACKWOOD, La anciana señora Webster (Alba). Mari Carmen nos hacía una magistral presentación de esta novela, en la que nos invita a disfrutar de una historia de saga familiar cargada de intriga y de humor mordaz. Ya está anotada como una visita obligada.
Aún ha habido más títulos, y muchos, que nos dejamos por el camino. Si los reseñados no fueran suficientes, no olvidéis que una visita a la librería más cercana o a las páginas culturales nos demostrarán cuán breve es la vida y cuán extensa la lectura... Sirva como muestra un botón, en forma de imagen, de parte de lo que nos dejamos por el camino.
https://www.elconfidencial.com/cultura/2021-09-30/libros-novelas-ensayos-octubre_3298185/
No hay comentarios:
Publicar un comentario