30/4/08

Recomendaciones para la entrada nº 100

Pues sí: ya son cien las entradas que han caído por este blog, cuya único propósito es el mismo que nuestras sesiones presenciales, es decir, compartir el placer de la lectura. Y por eso, dado que esta semana no tendremos sesión debido al puente de mayo (maravillosa idea esa de festejar el trabajo no trabajando), os iré dejando aquí alguna propuesta de lecturas breves para quien no (re)lea Madame Bovary, o para quien quiera complementarla con otras.
- Una novela que me ha sorprendido gratamente es Una lectora nada común, de Alan Bennett (Anagrama). A pesar de que no seamos ingleses, con lo que nos perderemos una buena porción de las alusiones y sobre todo de la influencia que la reina ejerce en su país, resulta una lectura muy entretenida, ya que veremos cómo la soberana entregada a una vida de poses y vacuidades descubre por casualidad el placer de leer, lo que es visto con muy malos ojos por parte de su séquito. Con una contención narrativa que no cabría esperar en una novela abiertamente irreverente, nos sorprendemos poniéndonos del lado de la reina, compartiendo su evolución y simpatizando con su amor creciente por los libros (que no necesariamente por los escritores). Muy divertida y con una muy notable reflexión sobre el papel social y personal de la lectura.
- En la lista de lecturas de la reina, uno de los que al principio no quedan muy bien parados es Henry James, al que incluso manda callar, aunque a medida que va creciendo como lectora va apreciándolo más. Nosotros disponemos ahora de una edición impecable de una de las novelas cortas más importantes de James de la mano de la remozada colección Austral de Espasa: La lección del maestro. Una excelente manera de adentrarse en la compleja forma de reflejar las diversas psicologías de distintos individuos mediante un triángulo amoroso, pero no más compleja que la propia naturaleza humana.
- Al calor del estreno cinematográfico, también (para los más curtidos) es breve la lectura de la intensa novela El animal moribundo de Philip Roth (Alfaguara). ¡Ojo! Por cosas de traducciones, el título de la película de Isabel Coixet podría confundirse con una de las novelas más recientes de Roth, Elegía, pero es aquélla la que inspira la obra cinematográfica. Así, si tenéis el espíritu apto para tragedias, podréis ver cómo Roth es más cáustico y más mordaz en ocasiones, y que incluso en la película la diferencia de edad entre los protagonistas ha sido recortada, lo que hacía más evidente el conflicto entre ambos.
-El premio Llanes de viajes nos ofrece un nuevo motivo para que servidor se sienta más tranquilo al afirmar que Gustavo Martín Garzo es un estupendo escritor y para que nos reconciliemos con él tras la infausta novela de cuyo nombre no quiero acordarme. Y es que Los viajes de la cigüeña (Imagine Ediciones) es un recorrido por su tierra castellana en el que por cada lugar que atraviesa deja un jirón de sus pensamientos. Reflexiones literarias, costumbrismo y antropología, pequeñas anécdotas de la intrahistoria castellana, todo se conjuga con la sobriedad y sensibilidad con la que nos enamoramos de su prosa años atrás.

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...