30/4/08

Recomendaciones para la entrada nº 100

Pues sí: ya son cien las entradas que han caído por este blog, cuya único propósito es el mismo que nuestras sesiones presenciales, es decir, compartir el placer de la lectura. Y por eso, dado que esta semana no tendremos sesión debido al puente de mayo (maravillosa idea esa de festejar el trabajo no trabajando), os iré dejando aquí alguna propuesta de lecturas breves para quien no (re)lea Madame Bovary, o para quien quiera complementarla con otras.
- Una novela que me ha sorprendido gratamente es Una lectora nada común, de Alan Bennett (Anagrama). A pesar de que no seamos ingleses, con lo que nos perderemos una buena porción de las alusiones y sobre todo de la influencia que la reina ejerce en su país, resulta una lectura muy entretenida, ya que veremos cómo la soberana entregada a una vida de poses y vacuidades descubre por casualidad el placer de leer, lo que es visto con muy malos ojos por parte de su séquito. Con una contención narrativa que no cabría esperar en una novela abiertamente irreverente, nos sorprendemos poniéndonos del lado de la reina, compartiendo su evolución y simpatizando con su amor creciente por los libros (que no necesariamente por los escritores). Muy divertida y con una muy notable reflexión sobre el papel social y personal de la lectura.
- En la lista de lecturas de la reina, uno de los que al principio no quedan muy bien parados es Henry James, al que incluso manda callar, aunque a medida que va creciendo como lectora va apreciándolo más. Nosotros disponemos ahora de una edición impecable de una de las novelas cortas más importantes de James de la mano de la remozada colección Austral de Espasa: La lección del maestro. Una excelente manera de adentrarse en la compleja forma de reflejar las diversas psicologías de distintos individuos mediante un triángulo amoroso, pero no más compleja que la propia naturaleza humana.
- Al calor del estreno cinematográfico, también (para los más curtidos) es breve la lectura de la intensa novela El animal moribundo de Philip Roth (Alfaguara). ¡Ojo! Por cosas de traducciones, el título de la película de Isabel Coixet podría confundirse con una de las novelas más recientes de Roth, Elegía, pero es aquélla la que inspira la obra cinematográfica. Así, si tenéis el espíritu apto para tragedias, podréis ver cómo Roth es más cáustico y más mordaz en ocasiones, y que incluso en la película la diferencia de edad entre los protagonistas ha sido recortada, lo que hacía más evidente el conflicto entre ambos.
-El premio Llanes de viajes nos ofrece un nuevo motivo para que servidor se sienta más tranquilo al afirmar que Gustavo Martín Garzo es un estupendo escritor y para que nos reconciliemos con él tras la infausta novela de cuyo nombre no quiero acordarme. Y es que Los viajes de la cigüeña (Imagine Ediciones) es un recorrido por su tierra castellana en el que por cada lugar que atraviesa deja un jirón de sus pensamientos. Reflexiones literarias, costumbrismo y antropología, pequeñas anécdotas de la intrahistoria castellana, todo se conjuga con la sobriedad y sensibilidad con la que nos enamoramos de su prosa años atrás.

27/4/08

Segundo encargo

Ya podéis guardar vuestros troyanos y worms: aquí va el segundo de los encargos que quedó pendiente el jueves, cual es el de proporcionar algunos nombres y títulos relevantes de la literatura árabe.

Por si no acudisteis, el libro de lectura planteado para dentro de dos semanas -debido al puente del primero de mayo- es Madame Bovary, de Flaubert, que de novela de fondo pasa a ser novela de comentario aprovechando el tiempo de que dispondremos estos días. Al fin saldamos una cuenta pendiente con este eterno candidato, para ver si verdaderamente Madame Bovary fue Flaubert.

Sin embargo, se barajó muy seriamente la posibilidad de que leyésemos alguna obra de procedencia árabe, con la sana voluntad de hacer el viaje que la literatura nos permite. Y para ello, os remito a un artículo publicado meses ha en el Babelia por Miguel Bayón, cuyo texto os reproduzco a continuación. Además, en el mismo suplemento apareció un reportaje de Javier Martín, en el que destacaba, entre otras, tres figuras de la literatura egipcia contemporánea al calor de la edición de la exitosa El edificio Yacobián, de Al Aswany: éste mismo, el nobel Naguib Mahfuz y Sonallah Ibrahim. Podéis encontrar este artículo en
http://www.elpais.com/articulo/semana/boom/novela/arabe/elpepuculbab/20071117elpbabese_3/Tes/

Narrativa. Naguib Mahfuz (El Cairo, 1911- 2006). Premio Nobel en 1988, el mejor narrador árabe desde Las mil y una noches. Su obra es una ingente producción de relatos, estampas, artículos y, sobre todo, una panoplia novelística que le equipara con Tolstói: desde novelones ambientados sutilmente en épocas faraónicas a retratos corales contemporáneos como la trilogía Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera, además de cumbres como Hijos de nuestro barrio (Martínez Roca, 2006). Mohamed Chukri (Marruecos, 1935-2003) lanzó el grito más desgarrador sobre la miseria y su voracidad: El pan desnudo (Debate, 1998). Tayeb Saleh (Sudán, 1929) es un ejemplo de estilo invisible, al servicio de temas silenciados. Su Época de emigración al norte (Huerga & Fierro, 1998) sigue insuperada. Ibrahim Aslán (Tanta, Egipto, 1935) es autor de Turno de noche (Trea, 2007), con personajes opacos, ínfimos, al borde siempre del fracaso. Una prosa hermana de Chéjov o Carver. Yusuf Idrís, egipcio (1927-1991). Basta con su libro de cuentos Una cuestión de honor (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2003) para que el delta del Nilo, sus gentes, sus frustraciones y su solidaridad, quede como territorio literario.
Autobiografía. Taha Husayn, egipcio (1889-1923), es precursor de un género, a medias memorias y novela. Los días es modelo de agudeza, piedad y lucidez. Recomendable la traducción de Emilio García Gómez en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (2002). Nawal al Saadawi (Kafir Tahla, Egipto, 1932) ha sido decisiva con sus ensayos para la liberación de la mujer, como con La cara oculta de Eva, pero su relato autobiográfico Memorias de una doctora (Lumen) explica mejor que cualquier tesis las dificultades de crecer en una atmósfera urdida por y para los hombres. Abderramán Munif (Ammán, 1933) expone en Al este del Mediterráneo (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2001) el precio de buscar la libertad. Cariño y humor rezuman de sus recuerdos de infancia en Jordania (Memoria de una ciudad, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1996). Su gran obra narrativa es Ciudades de sal, pentalogía cuyo primer libro ha aparecido este año en Belacqva. Fátima Mernissi (Fez, 1940) ha escrito una gran autobiografía, Sueños en el umbral (El Aleph, 2002), sobre la cotidianidad de las mujeres musulmanas.
Ensayo. Ibn Arabi (Murcia, 1165-Damasco, 1241) es acaso, con Rumi, la voz que mejor transmite la tolerancia del islam. Una muestra es Las iluminaciones de La Meca (Siruela, 1996).
Viajes. Ibn Batuta (1304-1377), tangerino, llevó a la cumbre el género entendido a la vez como relato, testimonio y acopio de leyendas. Se ha vuelto a editar su Rihla, con el título de A través del islam (Alianza, 2005), traducción de Serafín Fanjul y Federico Arbós.
Poesía. Ibn Guzmán (Córdoba, 1078- 1160) encarna en su Cancionero la altura y delicadeza de la lírica andalusí (Hiperión, 1996). Adonis (Siria, 1930). Voz de mil y un tonos, siempre sorprendente, siempre libre. Éste es mi nombre (Alianza, 2006).



26/4/08

Primer encargo: 2 de mayo

Pues aquí va el primero de los encargos que surgieron el jueves: con motivo del 2 de mayo, que reverdece el interés por el solar patrio y su historia, algunas librerías y editoriales han dedicado un espacio específicamente destinado a este evento. De hecho, en Santos Ochoa, por ejemplo, han dedicado un anaquel de estantería a obras sobre este tema (eso sí, con la presencia preeminente de don Arturo y de don Benito). Y la siempre tan a mano Casa del libro dedica una entrada especial tanto de ensayos como de novelas, con Goya de paso como invitado estrella, a la que remito mediante este enlace:


19/4/08

Recuerdo de Murakami

En "El boomeran(g)", dentro de la sección de audios, acaban de colgar un fragmento de reseña, acompañado de música de jazz, dedicado a revisar el libro de cuentos de Murakami que nosotros hemos trabajado.
http://www.elboomeran.com/audio/27/sauce-ciego-mujer-dormida/

Actos para el día del libro

Como todos los años, con motivo del día de San Jorge se preparan varias actividades al calor de tan literaria fecha:

-La tradicional lectura del Quijote en la Biblioteca de la Rioja y Fundación Caja Rioja el miércoles 23.

-En Haro y Logroño el IER ha organizado los días 21-23 de abril unas jornadas divulgativas sobre un curioso escritor ya no de segunda fila, sino de la fila de los mancos -lo que le dota de cierto encanto-, como "Clark Carrados", uno de los seudónimos con que firmó una ingente producción de novela de quiosco Luis García Lecha. El programa de las jornadas lo tenéis aquí: http://www.unirioja.es/dptos/dfhc/ProgramaGarciaLecha.doc

-Los días 23 y 24 se realiza también el tradicional Seminario "Presencias Literarias en la UR" . El día 23 será Andrés Pascual quien dé una charla en Santo Domingo, y el día 24 el poeta Jaime Siles impartirá sendas conferencias en la Universidad (Edificio Quintiliano, 18.00 h.) y en nuestro edificio de Ibercaja (a las 20.00 h.). Tenéis bula para acudir, por supuesto.

-El Ateneo Riojano organiza también participa en la lectura pública, en esta ocasión aprovechando el bicentenario del dos de mayo y de José de Espronceda, con textos románticos alusivos a la época.

-El consabido descuento y el presente de una botellita de vino y un libro en todas las librerías.

-Y para los que podáis pasaros por el foro, entre los eventos del 2 de mayo, se ha organizado una exposición en el Canal de Isabel II con la participación de Pérez Reverte. Adjunto el texto que ofrece el blog de Prisa "El Boomerang", donde se da cumplida cuenta de esta actividad:


La Comunidad de Madrid recrea con Pérez-Reverte un viaje en el tiempo para conmemorar el 2 de mayo
La Comunidad de Madrid inaugura el 26 de abril la exposición "Madrid 2 de mayo 1808-2008. Un pueblo, una nación", que recrea, de la mano del escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española, Arturo Pérez-Reverte, un viaje en el tiempo para conmemorar los doscientos años del levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas.
La muestra se puede visitar en el Centro Arte Canal del Canal de Isabel II y contará con un sistema de proyecciones audiovisuales que intentará trasladar al visitante doscientos años atrás en el tiempo.
A través de un viaje virtual, la exposición pretende recrear los acontecimientos que acaecieron desde las primeras horas del 2 de mayo de 1808 hasta la madrugada del día siguiente en las calles de Madrid.
Así, el visitante accederá a la sala donde se expondrán piezas originales y reproducciones de distintos objetos de la época como utensilios, armas, grabados o uniformes, entre otros. Todos estos elementos se conjugarán con recursos audiovisuales de última generación que explicarán y situarán al espectador en el contexto histórico.
La exposición se encuentra dividida en siete ámbitos que ofrecerán una cronología de lo ocurrido en la veintena de horas en la que se desarrolló el alzamiento del pueblo madrileño contra la invasión de las tropas napoleónicas y que supondría el inicio de la Guerra de la Independencia.
En este sentido, se explicarán los antecedentes, el detonante del levantamiento, la ofensiva realizada por el ejército francés, la guerrilla urbana que combatió contra la invasión, la lucha entre ambos ejércitos, el paisaje posterior a la batalla, y una memoria final con las consecuencias de los hechos acontecidos y el listado de las personas que murieron en el levantamiento. También se ha creado la página web, http://www.madrid2demayo.es/, que ofrece información sobre esta exposición.

"La Extraña": reseña en ABCD

Aunque en la barra de la izquierda tenéis el enlace al cultural del ABC (ABCD), dejo aquí el que va directamente a la reseña de Mercedes Monmany sobre nuestra novela de Sándor Márai que aparece hoy en la edición impresa:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=9593&num=846&sec=32

17/4/08

El público lee - Vicente Verdú

Gracias a que los canales autonómicos tienen la parrilla de televisión a la carta (un invento fenomenal), podemos ver el vídeo de la entrevista que nos recomendaba Carmen, la que concedió Vicente Verdú al programa "El público lee", de Jesús Vigorra, en la RTVA.
Os adjunto el enlace:

http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=2433

La Extraña - Sándor Márai

Sándor MÁRAI, La Extraña (Notas de lectura)

Espacio:

-Recreación de paisajes con valor emocional y afectivo: el espacio como personaje.
-Plasmación de sensaciones provocadas por el espacio mediante sutiles pinceladas: condicionan la lectura (p. 13: calor y bochorno).
-Decadentismo del paisaje -> Ideología.

Temas:

-Novela de educación sentimental
-Dolor físico frente a dolor psíquico (p. 32, p. 143)
-El provincianismo frente al cosmopolitismo (p. 41- 43; 55, 66)
-El mundo clásico como vía de escape de la cotidianeidad y alienación.
-El lenguaje: el mundo conformado por las palabras (146-147): convención social.
-Vuelta de tuerca al tema del hombre salvaje: rebelde social (enfermo mental, p.
47); identificación con su libertad (p. 52). Vitalismo: p. 113. el proceso se ha consumado. El último capítulo como consumación del proceso: Zaratustra (134); capaz de cuestionar la creación. Desarraigo de lo material (141). P. 151:el burgués se ha convertido en el salvaje social.
-La religión (catolicismo) como nueva convención social que coarta la libertad del individuo: p. 57, p. 125. El pecado: 117.
-El matrimonio como impostura social (57). Adulterio y juventud: p. 59. Matrimonio como amistad sin pasión (72-73), frente al impulso como valor (pp. 67 ss.); el fracaso de la paternidad como factor de unión (123).
-Moral social (p. 60; asunción de un rol inamovible impuesto por los demás: 98)
-La intimidad como valor esencial frente a la sociedad: “nada hay más difícil de explicar que un asunto privado” (p. 75). En las relaciones, insustancialidad de las confidencias (119).
El misterio como clave de las relaciones afectivas.
-Femineidad (pp. 63, 65, 103, 146-147).
-La felicidad (pp. 79 y ss., 100)
-Amor y erotismo: 120; vínculo entre erotismo y dolor: 149.
-Clave del comportamiento: pp. 146-147

Construcción de la novela:

-Flashback
-Presentación que ubica al tiempo que deja abiertas todas las incógnitas.
-Gradación de la historia narrada: vida convencional, fascinación, huida (p. 57), huida de la huida, pérdida de “audición” (p. 95).
-p. 100: regreso al hotel y al presente.
-creación de tensión al dejar en suspenso la historia (p. 104).
-Confesión final (136).

Los personajes femeninos:

-Eliz: altibajos emocionales
tiranía sentimental (p. 93: no es suficiente).
-Anna: ¿se ha planteado alguna vez cómo vivirá ella ahora?
-Preocupación por la mujer del hotel (136)

14/4/08

Noticias variadas

1. El semiólogo Umberto Eco (tal vez el único re-conocido como tal por el gran público) acaba de ser nombrado "Duque de la Isla del Día de Antes" en el exclusivo Reino de Redonda, monárquicamente llevado por Javier Marías. Ya hemos hablado de este Reino a propósito del comentario que Marías dedicaba en la contraportada del libro de Coetzee Desgracia que comentamos en su día, y que motivó la concesión del I Premio Reino de Redonda al autor Sudafricano; este año, en su tercera edición ha recaído en Eco. Tal vez él sí sea capaz de entender el intrincado lenguaje de tan controvertido monarca...
2. Se anuncia por los corrillos la aparición de una nueva novela del ex-misnistro devenido presentador televisivo (me reprimo para no poner showman y poder levantar así ampollas) Miguel Ángel Rodríguez. Gemelas se denomina el invento, y será publicado por Algaida, la misma editorial que saca a la luz los premios de novela Ciudad de Logroño. La novela trata sobre la clonación, pero de momento no han trascendido más datos.
3. En cuanto a poesía, dos notas: la primera, ya ha aparecido en Visor el último libro de Villena La prosa del mundo, colección de textos de prosa poética con los que conquistó un polémico premio. La polémica tuvo lugar por un posible incumplimiento de las bases, al tratarse de un poemario parcialmente publicado cuando debería haber sido totalmente inédito: lo curioso es que esa edición parcial la dieron a los tipos de imprenta los muchachos de 4 de agosto, así que fue en nuestras tierras donde se originó un conflicto de intereses que puso en tela de juicio este premio durante una buena temporada (la revista Leer publicó un amplio artículo al respecto). No obstante, una y otra ediciones nos acercan a un poeta de fuste.
4. Y terminamos con poesía: como todos los años se presentan el jueves 17 las Jornadas de poesía en español, cuyas ediciones ya dejan de poder contarse con los dedos, coordinadas por Paulino Lorenzo, heredero de la labor comenzada por Alfonso M. Galilea. La representación de poetas americanos es como siempre lo más llamativo de las jornadas. Para que tengáis cumplida cuenta de su contenido, os adjunto el siguiente artículo aparecido en la prensa boliviana (por percibir la voluntad internacional de la actividad):

Nueve poetas de habla hispana acercarán la cultura española y latinoamericana a la región española de La Rioja, en cuya capital, Logroño, se celebran del 17 al 25 próximos las X Jornadas de Poesía en Español. Entre los autores hispanoamericanos que participan en este evento figuran el peruano Antonio Cisneros, el guatemalteco Eduardo Halfon, el colombiano Juan Carlos Galeano y el argentino Osías Stutman. También participarán los españoles Juan Manuel González Zapatero, Francis Quintana, Juan Carlos Mestre, Abraham Gragera y Miguel Serrano Larraz. El coordinador de las Jornadas, Paulino Lorenzo, destacó hoy, en la presentación, la creciente presencia de autores latinoamericanos en esta iniciativa. Entre las novedades de esta edición, Lorenzo destacó la dedicación de un día a los rapsodas, el 19 de abril; y la proyección, el 22 de abril de dos documentales, a cargo de Eduardo Halfon y Juan Carlos Galeano. La primera jornada, el 17, contará con la intervención del poeta Juan Manuel González Zapatero, que presentará su más reciente poemario, "Sea de ello lo que fuere". Al día siguiente, Eduardo Halfon, que en 2007 fue nombrado uno de los mejores jóvenes escritores latinoamericano por el Hay Festival de Bogotá, pronunciará la conferencia titulada "Cuatro poetas jóvenes guatemaltecos". Juan Carlos Mestre y Francisco José Quintana protagonizarán la jornada del 19 con un amplio repertorio de poesía recitada. El 21 de abril, recitarán poemas Abraham Gragera y Miguel Serrano; el 23, lo hará Osías Stutman; el 24, Juan Carlos Galeano y, como colofón, el 25, estará Antonio Cisneros. En el apartado de los documentales, el día 22 se proyectarán los documentales "El ángel literario", en el que Eduardo Halfon explora el misterioso hecho de la creación literaria; y "The trees have a mother", que es resultado de los años de investigación de las narraciones orales de Juan Carlos Galeano en los poblados de la Amazonía peruana.

5/4/08

Nueva lectura: Sándor Márai

Nuestro nuevo libro para el debate, para seguir al día de las nuevas publicaciones, será La extraña, la última novela de Sándor Márai que nos llega de nuevo de la mano de Salamandra. En esta ocasión, jugamos con un valor seguro, y podremos recuperar los comentarios que el año pasado suscitó nuestra lectura de El último encuentro.
Ayer, viernes, al parecer aún no estaba disponible en las librerías de la muy noble y muy leal ciudad de Logroño, por lo que si el lunes aún no la habéis conseguido, por favor dejad un comentario aquí para ver cómo lo organizamos.

Entretanto, aquí os dejo esta sinopsis y este fragmento de la novela, su comienzo:

'La extraña'
Sándor Márai
EDICIONES SALAMANDRA
Rodeado del bullicio de las numerosas familias que veranean en el concurrido Hotel Argentina, en Dubrovnik, Viktor Askenasi, respetado profesor del Instituto de Estudios Orientales de París, soporta a duras penas la asfixiante canícula de la costa dálmata. Cercano a la cincuentena, el profesor ha emprendido un viaje en solitario por el Mediterráneo movido por una inquietud que lo perturba desde siempre y que lo llevó, unos meses antes, a dar un vuelco radical a su vida. Pese a haber descubierto un reducto de libertad, y estar dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos como un paso ineludible en el camino hacia la plenitud, Viktor constata que esa libertad tiene otra cara imprevista que lo sume en el desconcierto. Así pues, atormentado por la duda, en un arrebato llama a la puerta de la mujer desconocida con la que acaba de cruzarse en el vestíbulo del hotel, sin saber si del otro lado del umbral lo aguarda la penumbra de la locura o la luz de la verdad.
Publicada en 1934, La extraña es una de las novelas más redondas de Sándor Márai; un texto breve y vibrante que narra un viaje hacia lo más recóndito del alma humana. Márai mantiene sin titubeos la tensión de un relato sobre la ambigüedad del amor, la angustia de la incertidumbre y el abismo de la soledad. Su inolvidable protagonista, Viktor Askenasi, es un hombre en busca de respuestas, un espíritu insatisfecho para quien lo que llamamos amor conduce apenas a una felicidad transitoria, antesala de la inevitable destrucción.

Capítulo 1. 38 ºC
El café se servía en la terraza, bajo las grandes sombrillas de colores vivos.
El primero en abandonar la mesa del comedor fue el propietario de una fábrica de porcelana; extraordinario bromista y por tavoz del grupo alemán, lle vaba la cabeza rasurada, sudaba copiosamente y entre plato y plato inter pretaba con entusiasmo contagioso las melodías más en boga, tamborileando sobre la mesa o el borde del plato con el cuchillo y el tenedor. Cada vez que la directora del hotel, una mujer de cabello rubio pajizo, entraba en el salón, el alemán se arrancaba a cantar Nimm dich in Acht vor blon den Frauen (Cui da do con las ru bias) imitando los gestos y la entonación de una conocida actriz cinematográfica. Esta traviesa alusión siempre causaba hilaridad entre sus oyentes. El industrial lucía su uniforme veraniego -pantalones amarillos de lona, camisa deportiva sin cuello abotonada sobre un pecho tostado por el sol y cubierto de vello canoso, tirantes bordados con motivos bávaros, gafas amarillas con montura de carey y gorra blanca- como si fuera un traje de payaso para una función de aficionados. Se detuvo casi horrorizado al llegar a la puerta que daba a la terraza, desde cuyo umbral se po día ver el mar, y dio un paso atrás.
-Schon über trie ben (Qué barbaridad) -dijo con su habitual estilo telegráfico y bien articulado, pero con un tono tan descaradamente alto que se oyó incluso en el comedor. Meneó la cabeza y, como si viera avecinarse una catástrofe, entornó los párpados para escrutar el mar y el cielo.
Consultó el termómetro colgado en la jamba de la puerta, estirándose como si sus ojos miopes, habituados a dimensiones más terrenales, no alcanzaran a distinguir el vértice de la columna de mercurio, y leyó a media voz, casi con reverencia, lo que indicaba.
-Achtunddreissig (Treinta y ocho) -balbuceó pausando cada sílaba. En su tono se reflejó la admiración del hombre contemporáneo por los récords. Empujó con el pie la puerta cristalera del comedor y gritó en dirección a los comensales-: Achtunddreissig im Schatten! (¡Treinta y ocho a la sombra!) -Pero como el coro invisible no dio ninguna respuesta a esta clara señal de alarma, añadió como para sí-: Alle Achtung (No está nada mal). -Acto se gui do, arras tran do sus zapatillas de tenis, cruzó la terraza de hormigón, que exhalaba un aire caliente y seco, y se dejó caer en la única tumbona que, a través de la balaustrada, recibía algo de sombra de unos olivos.
Permaneció unos minutos así, solo y tumbado. Extrajo del bolsillo del pantalón un periódico alemán meticulosamente doblado. Parecía querer inducir a los que en aquel momento aún se en contraban al reparo tras los ventiladores y las persianas bajadas, relativamente a salvo con sus frescas aguas minerales y sus copas de helado míseramente derretido, a que tomasen conciencia de la gravedad de la situación. ¡Treinta y ocho grados a la sombra! Mientras todavía estaban comiendo, un vendedor ambulante había colocado sobre la balaustrada de piedra de la terraza una serie de piezas de artesanía, manteles, chales y colchas de colores vivos, todo tejido a mano. Más allá de la balaustrada se extendía una pista de tenis y una huerta que descendía hacia el mar, y desde la terraza ser penteaba hasta la playa una estrecha escalera empedrada con guijarros. El vendedor subía y bajaba la escalera con andares apacibles y silenciosos. Se había procurado unas piedras en el jardín para fijar sus livianas mercancías, ya que las ráfagas de aire caliente procedentes del mar las zarandeaban sin cesar. Calzado con unas babuchas de algodón negro y calcetines de lana blanca, y vestido con unos pantalones de ante negro ya desteñido y una casaca de manga corta ribeteada de rojo que le tapaba el delgado torso hasta la cintura, iba y venía con un aire contrito y envarado, como si asistiera a un extraño ritual funerario. Los colores y dibujos de los bordados y tejidos hacían juego con la silueta roma del paisaje, con los perfiles tristes y agrestes de las rocas, los tonos ver de grisáceo de la vegetación calcinada. El hombre, sus movimientos y sus ar tículos se confundían con el paisaje, se mimetizaban con los olivos y matorra les de siempre viva. Al cabo de un rato se acomodó sobre el último peldaño, mirando al frente con aire humilde y perplejo, como a la espera de algo, y entonces a sus labios afloró una sonrisa.

Chirbes y Crematorio

Y seguimos con premios, en este caso el nacional de la Crítica, un premio cuyo mérito es el prestigio, pues no conlleva dotación económica. Este año ha recaído en una novela que recomendamos en clase, Crematorio de Rafael Chirbes. Os adjunto la noticia aparecida en la prensa:
El escritor Rafael Chirbes, por la obra Crematorio, y la poeta Chantal Maillard, por Hilos, han sido los ganadores de los Premios Nacionales de la Crítica en las modalidades de poesía y narrativa, respectivamente, fallado esta mañana en la capital onubense.
El jurado, presidido por el crítico Miguel García Posada, ha decidido desplazarse a Huelva en esta ocasión con motivo de la celebración del Trienio Zenobia-Juan Ramón Jiménez 2006-2008 y del cincuentenario de la muerte del poeta onubense, al que se pretende así rendir un homenaje.
En catalán, los premiados son Manuel Baixauli (narrativa) y Joan Margarit (poesía); en gallego, Luis Rei Núñez (narrativa) y Helena de Carlos (poesía), y en euskera, Jokin Muñoz (Narrativa) y Jon Gerediaga (poesía).


Chirbes, "valiente y actual"
Ángel Basanta, miembro del jurado representante de la narrativa castellana, se ha referido a la novela de Rafael Chirbes como "la mejor novela de su autor y una de las mejores de las publicadas en lo que va de siglo", calificándola de "valiente y actual, porque presenta una visión crítica de la España de la especulación inmobiliaria y urbanística".
"Se trata de una obra de extraordinaria riqueza técnica y estilística" premiada por un jurado "consciente de que premia a un escritor que ocupa mucho menos espacio en la literatura española del que merece y el que mejor ha nivelado la realidad española en los últimos 40 años", ha señalado Basanta.

Fundación Lara

Aludimos a la Fundación José Manuel Lara por partida doble: en primer lugar, para que no os perdáis la revista gratuita que edita, Mercurio: Panorama de libros, que podéis encontrar en varias librerías y que este mes, con motivo de cumplir los cien números, incluye un amplio dossier dedicado a Ana María Matute.
En segundo lugar, porque está a punto de fallarse el premio de la Fundación, que ha adquirido cierto prestigio ya que se trata de un reconocimiento a la mejor novela de todo un año escogida por un conjunto de editores, por lo que tiene la virtud de evitar el ombliguismo (onfaloscopia, como diría el genial Sánchez Ferlosio) que caracteriza este tipo de convocatorias. Este año, las cinco novelas seleccionadas representan muy diversas facetas de la narrativa actual, desde el sonado éxito de Almudena Grandes con El corazón helado hasta la casi desconocida novela de Aquilino Duque La loca de Chillán; los otros títulos son la estupenda novela de Javier Calvo Mundo maravilloso , la novela de recuerdos del novel Javier Pérez Andújar Los príncipes valientes y la última obra de Belén Gopegui con el trasfondo de la inmigración como tema, El padre de Blancanieves.

El (esperado) regreso

Queridos todos:
Espero que hayáis disfrutado de un merecido descansoo, al menos, que hayáis podido aprovechar el tiempo. Como os dije, mis días de relax y de gozo pascual –como todo docente que se precie- han sido a conciencia, pero ya volvemos a la carga, que para eso nos adentramos sin red por el mes del libro (también conocido por algunos como mes de la ruina…). Bromas aparte, como nos va a saturar la lluvia de ofertas literarias de estos días, me aventuro a señalaros algunos títulos notables de reciente aparición que pueden interesaros, más allá del ubicuo Zafón que, sin haber sido puesto a la venta, ya ocupa todas las tertulias.
Así, habréis visto las novedades de Anagrama, entre las que destacan la nueva obra de Vicente Verdú, autor del reconocido ensayo El planeta americano, ahora dado a la ficción a pesar del paradójico título, No ficción. También es reseñable la nueva colección de cuentos de Quim Monzó, de cuya virtud para las distancias cortas narrativas ya hemos hablado en clase, y cuyos Mil cretinos ha aparecido casi simultáneamente a la edición catalana. Por supuesto, al calor del estreno cinematográfico se ha reeditado la novela de Baricco Seda, ocasión para que quienes no la hayáis leído podáis acceder de nuevo a ella.
En la editorial Impedimenta, han publicado una novela poco conocida de D.H. Lawrence, muy recomendable para los amigos de los “escándalos”: La virgen y el gitano, que mezcla a partes iguales provocación y costumbrismo a costa de la tortuosa relación que mantienen los personajes que dan título a la novela.
Daremos cuenta no cumplida (ya que es imposible) de las novedades que vayan saliendo y trataremos de poner un poquito de luz a esta selva primaveral que nos regalan las editoriales.

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...