19/11/20

Sesión 4: Tercer Acto

Apropiándonos del título de la última ¿novela? de Félix de Azúa, Tercer Acto, ese retrato caleidoscópico de la Cataluña de los últimos cuarenta años publicado por Random House Mondadori, terminamos el repaso de la sesión del jueves con el comentario rico y variado sobre la novela que nos ha ocupado, San, el libro de los milagros.

A lo que ya apuntamos la semana pasada, añadimos nuevas reflexiones sobre ese estilo reiterativo y recurrente que dota a la novela de unas cadencias ancestrales; nos demoramos en algunos pasajes a caballo entre la ternura y lo humorístico, donde posiblemente radica lo que más nos ha satisfecho en la lectura, con el permiso del estilo; comprobamos que lo que se ha identificado como una suerte de "realismo mágico" ha conseguido difuminar en una nebulosa el tiempo y del espacio en que transcurre la novela; aportamos el referente real, tan cruel, convertido en motivo poético por el autor; apreciamos cómo el personaje de Marcelino ha sido trazado de tal manera que consigue penetrar en nuestra sensibilidad y despertar nuestra ternura; nos sorprendemos al valorar de esta manera una historia transida de violencia; y, finalmente, seguimos comprobando cómo la novela es un espejo de experiencias vividas (el mundo rural, el mundo de los campamentos, nuestras infancias, la curiosidad de las gentes, etc.) por los lectores, quienes hallamos ecos de estas en la historia de Astur. 

Por todo ello, valoramos muy positivamente la lectura, si bien nos ha dado pie a establecer dos grupos: los saramesistas y los manuelasturistas. Aunque, lo mejor de todo, es ser capaces de apreciar y compartir lo bueno de ambas propuestas, seamos más proclives a una u otra tendencia. Esa es la maravilla de la literatura y del espacio de libertad e integración que nos ofrece.

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...