27/11/20

Últimas sesiones con Marsé

Lo habíamos ido demorando, pero ya podemos decir que hemos leído a Juan Marsé en nuestro club de manera oficial. Y la experiencia ha sido, como no podía ser menos, muy enriquecedora, sobre todo por las distintas perspectivas que se han compartido.

Tratando de alejarnos de una aproximación académica, nos hemos acercado a Últimas tardes con Teresa para confirmar o desechar impresiones de nuestras primeras lecturas de la novela o referencias recibidas por su condición de clásico contemporáneo.

Y lo cierto es que las dos sesiones han sido muy intensas. El visionado de la adaptacion de Gonzalo Herralde nos ha dado pie a hablar de la sociedad de los años cincuenta de Barcelona, de su industrialización y contrastes, de las clases sociales y de sus lugares,... Pero, sobre todo, las jugosas disquisiciones, muy animadas en ocasiones, las han generado Manolo y Teresa, lógicamente, hasta el punto de que según nuestros valores los suyos han marcado nuestra percepción de la novela. Lo que está claro es que Marsé consiguió plasmar unos tipos humanos, más o menos verosímiles, que no nos dejan indiferentes. A ello se suma el dominio de la narración y del lenguaje que, una vez más, al margen de sensibilidades lectoras, confirman la calidad del autor, al que oímos en la segunda sesión juzgando su propia obra:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/entrevista-juan-marse-motivo-version-cinematografica-ultimas-tardes-teresa/938271/

 

Ah, por último y no menos importante: gracias a Carmen, hemos aprendido incluso de coches Renault y de los deslices de Juan Marsé. Desde luego, el análisis es implacable...

Escaparate de la semana

Como cada semana, en esta ocasión dos, abrimos con un nutrido escaparate de novedades, cuyo fin es dar noticia de aquellas que por un motivo u otro puedan interesarnos.

-CHAVES NOGALES, Obra completa. Poco que añadir a la buena noticia que se ha difundido por doquier gracias a la iniciativa de Libros del Asteroide. Un autor durante mucho tiempo desatendido y que hoy es un imprescindible.
-Ramón J. SENDER, Míster Witt en el cantón (Contraseña). Desde Zaragoza llega una nueva edición de este escritor, una novela histórica de antes del exilio sobre el cantonalismo cartaginés. Excelente acompañamiento a Chaves Nogales para conocer la literatura de los años treinta.
-Carlos del AMOR Emocionarte (Espasa). Amable recorrido artístico que presenta el televisivo periodista y que puede ser una muy buena idea para (re)conocer obras de arte, habituales o no tanto.
-Isidro Juan PALACIOS, Yukio Mishima (Esfera de los libros). El subtítulo "Vida y muerte del último samurái" refleja la personalidad excepcional de este escritor. Una biografía que nos sirve para plantearnos la necesidad de incluir a Mishima entre nuestras lecturas del club.
-Stephen WALSH, Debussy. Un pintor de sonidos (Acantilado). La editorial de Barcelona continúa haciendo un alabor por la música digna de encomio, amén de deliciosa. En este caso, la biografía de Debussy nos ofrece perfiles de este músico del que hace muy poco se conmemoró el centenario de su muerte. 
-Patricia HIGHSMITH, Todo Ripley (Anagrama). Oportunidad estupenda para dejarse seducir por Ripley, el protagonista de estas cinco novelas popularizadas por el cine. Un estafador de dudosa moral que, sin embargo, es el héroe de esta saga policiaca para amantes del género y de la buena literatura de entretenimiento. 
 

 



 

¿Literatura en catalán durante el franquismo?

 A partir de nuestra lectura de Juan Marsé, comentamos que esta obra había sorteado la censura, según consta en los informes, por suponer un freno a la cada vez más significativa literatura en catalán que desde comienzos de los sesenta cobraba presencia en el ámbito cultural. Así, hasta llegar al fin de la dictadura, y con las notas de la nova cançó” de fondo, surgían autores y obras interesantes, algunos de los cuales pasaron al castellano, mientras que otros quedaron confinados en el marco catalán a pesar de su calidad. Mencionamos sólo algunas obras y autores de los años sesenta:

-Mercè RODOREDA, La plaça del Diamant (1962). Posiblemente la autora y la obra más conocidas gracias a la adaptación cinematográfica. El realismo de la historia, la psicología de la protagonista o la visión de la Barcelona de la época siguen haciendo de ella una lectura muy recomendable.

-Llorenç VILLALONGA, Bearn o la casa de las muñecas (1961). Escrita en catalán, publicada en español cinco años antes y por fin en catalán en su versión original en los sesenta. También ha sido llevada al cine esta aristocrática novela, con un clásico tema de pasiones entre hombre mayor y jovencita echada a perder, pero con un seny mallorquín muy interesante.

-Baltasar PORCEL, La luna y el Cala Llamp (1963) Quizá la más reconocida de las obras de juventud del escrito mallorquín, quien narra las vicisitudes de quienes realizan un breve recorrido Mallorca-Barcelona a bordo del Cala Llamp (Cala Rayo).

-Josep Mª ESPINÀS, L’últim replà (El último rellano) En 1961 obtuvo el Premio Sant Jordi esta novela que, mutatis mutandis, se asemeja a Historia de una escalera, pues en el rellano del título confluyen diversos tipos sociales con distintos anhelos de presente y futuro.

-Manuel de PEDROLO. Resulta difícil escoger una sola novela de este prolífico autor que, al calor del centenario celebrado en 2018, se ha convertido en una figura imprescindible en el panorama de la literatura catalana. Ya lo era desde los años setenta por su amable distopía Mecanoscrit del segon origen, pero años antes ya había publicado interesantes novelas de todo tipo de géneros. Os recomiendo Juego sucio (Joc Brut) o Linspector arriba tard (El inspector llega tarde), si os gusta el noir; o Si son roses, floriran, si os gusta la novela realista con dejes innovadores y mucha carga social; y un buen puñado más.

 

 

 





 

 


20/11/20

Nos sumamos a la lista

No podemos negarlo: nos justa el juego. El juego literario, claro. Y, bajo el paraguas de Umberto Eco, quien teorizó sobre las listas, y de Harold Bloom, que hizo del canon literario un caso universal, nos cobijamos para unirnos a la propuesta de la que se han hecho eco medios y redes: “La biblioteca perfecta”:

https://www.xlsemanal.com/xlsemanal/20201113/mejores-libros-novelas-opinion-politicos-escritores-famosos-biblioteca-perfecta.html

Los miembros del club también escogeremos diez lecturas, diez, que configuren nuestro ideal. No hay condicionantes: pueden ser las que más nos han marcado, las que son imprescindibles, las que nos quedaríamos ante un expurgo universal, las que aprenderíamos a la manera de los hombres-Libro de Fahrenheit 451,... Cualquier criterio es válido, incluso el de crear categorías y ejemplificarlas con una obra. 

Como no es tarea fácil y nadie va a orientarnos ni a hacer la lista por nosotros para que quedemos bien, nos damos para confeccionarla hasta el día 17 de diciembre, cuando la  llevaremos a la última sesión del año y la compartiremos junto con las tradicionales lecturas navideñas. Quien no pueda estar, puede enviarla aquí o a través del whatsapp donde tan amable y generosamente Elena glosa nuestras sesiones. 

No seremos muy originales, pero seguro que nuestra selección lo será, y sin duda nos divertiremos. Lo más sugerente: estaremos compartiendo un poquito de cada una de las personas que somos el club con las demás.


19/11/20

Sesión 4: Tercer Acto

Apropiándonos del título de la última ¿novela? de Félix de Azúa, Tercer Acto, ese retrato caleidoscópico de la Cataluña de los últimos cuarenta años publicado por Random House Mondadori, terminamos el repaso de la sesión del jueves con el comentario rico y variado sobre la novela que nos ha ocupado, San, el libro de los milagros.

A lo que ya apuntamos la semana pasada, añadimos nuevas reflexiones sobre ese estilo reiterativo y recurrente que dota a la novela de unas cadencias ancestrales; nos demoramos en algunos pasajes a caballo entre la ternura y lo humorístico, donde posiblemente radica lo que más nos ha satisfecho en la lectura, con el permiso del estilo; comprobamos que lo que se ha identificado como una suerte de "realismo mágico" ha conseguido difuminar en una nebulosa el tiempo y del espacio en que transcurre la novela; aportamos el referente real, tan cruel, convertido en motivo poético por el autor; apreciamos cómo el personaje de Marcelino ha sido trazado de tal manera que consigue penetrar en nuestra sensibilidad y despertar nuestra ternura; nos sorprendemos al valorar de esta manera una historia transida de violencia; y, finalmente, seguimos comprobando cómo la novela es un espejo de experiencias vividas (el mundo rural, el mundo de los campamentos, nuestras infancias, la curiosidad de las gentes, etc.) por los lectores, quienes hallamos ecos de estas en la historia de Astur. 

Por todo ello, valoramos muy positivamente la lectura, si bien nos ha dado pie a establecer dos grupos: los saramesistas y los manuelasturistas. Aunque, lo mejor de todo, es ser capaces de apreciar y compartir lo bueno de ambas propuestas, seamos más proclives a una u otra tendencia. Esa es la maravilla de la literatura y del espacio de libertad e integración que nos ofrece.

12/11/20

Sesión 4: Acto II (La elección)

Ante el despliegue de sabrosas novedades, y puesto que solo tenemos a Marsé (nada menos) por delante, decidimos ampliar la nómina de lecturas que compartiremos y comentaremos. Tras un amable intercambio de pareceres, las nuevas obras que se suman a la lista nos permitirán conocer la literatura italiana más reciente y más clásica, y volveremos a la joven narrativa española, que nos ha deparado hasta ahora gratas sesiones. 

4ª LECTURA

Sandro VERONESI, El Colibrí (Anagrama)

El indiscutible vencedor del premio Strega de este 2020 es un imprescindible de la novela italiana actual. Conocido por obras como Caos Calmo o XY, este interesante escritor nos ofrece una historia que salta en el tiempo para ir construyendo la historia de Marco, el colibrí. 


5ª LECTURA

Dacia MARAINI, La larga vida de Marianna Ucrìa (Galaxia Gutenberg)

La comentábamos la semana pasada y finalmente la hemos incorporado a la lista: un perfecto complemento para conocer la reciente literatura italiana, aunque nos hable (en boca de una sordomuda) de un pasado sugerente.


6ª LECTURA

Elena MEDEL, Las maravillas (Anagrama)

Mencionamos esta novela nada más aparecer, en nuestra primera sesión, como una de las más esperadas por ser la primera de la joven poeta. Otra muestra de la más reciente literatura actual. 





SESIÓN 4: Acto I (El escaparate)

Cumpliendo el ritual de cada jueves, hemos comenzado nuestra sesión compartiendo un notable puñado de novedades. Como no podía ser menos, comentamos la buena nueva para Luis Mateo Díez y para sus lectores por el premio Nacional de las Letras. Sin duda, el autor de La fuente de la Edad y el creador del reino de Celama es un merecido galardonado. 

Tras recordar que fue saboreada en nuestro club alguna obra suya, nos hacemos eco también del inicio de Cuéntalo, el festival de narrativa de Logroño, que hará que la ciudad reciba, si bien virtualmente, a grandes espadas de la literatura actual. 

En el apartado de novedades literarias, la cosecha de la semana ha sido especialmente abundante y de calidad. Por ello, nos limitamos a mencionarlas:

Una novela gráfica y dos novelas ilustradas

-George ORWELL, 1984 - Novela gráfica de Fido Nesti (DeBolsillo)
-Franz KAFKA, La Transformación - Ilustrada por Miquel Barceló (Galaxia Gutenberg)
-Emilia PARDO BAZÁN, Insolación - Ilustrada por Javier de Juan (Reino de Redonda)

Tres escritoras clásicas:

-Simone de BEAUVOIR, Las inseparables (Lumen). 
-R. A. DICK, El fantasma y la señora Muir (Impedimenta)
-Elizabeth Jane HOWARD, Como cambia el mar (Siruela)

 

 
 Una novela que nos lleva a otra candidata para la lectura en el club:
 
-Michael CUNNINGHAM, Las horas (Tusquets)
-Virginia WOOLF, Mrs. Dalloway

 
 

 

 



6/11/20

Nueva edición de Cuéntalo


 

El mercadillo de la semana y una posible lectura...

Una nueva remesa de novedades ha abierto, una semana más, nuestro club, con el único fin de dar cuenta de algunas posibles lecturas y conocer mejor el panorama que se abre felizmente ante nosotros. He aquí la cosecha:

- Las noticias de la semana: premios a gogó. Los premios, ya que no nos los dan a nosotros, nos sirven al menos para traer a primer plano a escritores y obras que muchas veces quedan diluidos en la vasta corriente de publicaciones y que merece la pena rescatar. Esta semana nos hemos hecho eco de tres autores: 


-Luisgé MARTÍN: Premio Herralde. El autor de la más que interesante  La muerte de Tadzio y ya habitual de la casa de los sucesores de Jorge Herralde gana este año con una novela que, nos anticipan, continúa en la línea de mostrar su militancia gay y su capacidad para dotar de un alto voltaje erótico sus historias. 

-Irene VALLEJO: Premio Nacional de Ensayo. Poco que añadir a lo ya dicho en nuestro club sobre las bondades de este ensayo que se ha convertido, como dicen algunos periodistas, en el fenómeno de la temporada. 

-Alberto OLMOS: del ganador del primer premio de periodismo David Gistau, destacamos su última novela Irene y el aire, recorrido autoficcional sobre su experiencia de maternidad/paternidad. 

Aprovechando el premio a este interesante columnista, reparamos en la obrita configurada por columnas que ha venido publicando Juan Manuel de Prada desde la llegada del coronavirus a nuestras vidas: Cartas del sobrino a su diablo. Y, frente al diablo...


         

-Eduardo MENDOZA, Las barbas del profeta (Seix Barral). Recorrido personal narrado de manera desenfada por los relatos de la Biblia que marcaron al autor de La ciudad de los prodigios y que puede ser una estupenda ocasión para volver a este imprescindible pilar de nuestra cultura. Un complemento ideal, por cierto, al libro de Juan Eslava Galán La Biblia contada para escépticos, aparecido hace unos meses.

 Italianos: coinciden en librerías tres textos italianos de notable interés: 

-Erri de LUCA, Imposible (Seix Barral). Estamos pendientes de qué nos aporta este viejo conocido de nuestro club. 

-Andrea CAMILLERI, El rey campesino (Destino). El llorado Camilleri abandonó un instante a Montalbano y sus novelas policiacas para dar cuenta de la historia de este "rey" siciliano del siglo XVIII. Novela histórica de genuino sabor trinacrio.


 

-Dacia MARAINI, La larga vida de Marianna Ucrìa (Galaxia Gutenberg). La nueva edición en castellano que llega ahora a librerías parece una excelente oportunidad para conocer (o reconocer) a una de las figuras más relevantes de la literatura italiana de la segunda mitad del siglo XX, en esta ocasión con el relato histórico de la protagonista, una joven de la nobleza siciliana del XVIII (por tanto, complemento ideal para la novela de Camilleri), llena de lances condicionados en gran medida por su sordomudez. ¿Será nuestra cuarta lectura del año? Lo sabremos en breve...



5/11/20

SAN, una novela de múltiples lecturas

La cuarta sesión de nuestro querido Club de lectura nos ha permitido exponer nuestras primeras opiniones sobre la obra del escritor asturiano. Y, de hecho, esa asturianidad ha sido solo uno de los múltiples aspectos que han salido a la palestra en nuestros variopintos comentarios. Además, como primer acercamiento, hemos valorado si podíamos en algún modo compararla a Sara Mesa, con la que comparte una mirada moderna al mundo rural pero, al parecer, poco más. El tono poético nos ha sorprendido y es uno de los puntos fuertes de la novela, que no queda empañado por los crudos pasajes que taracean la obra. El estilo (cuidado o impostado, según pareceres), el fresco de personajes, la conexión con otras obras, pero sobre todo los momentos "milagrosos" han configurado una nueva sesión muy estimulante, aunque, sin duda, lo que más la ha enriquecido es la aportación personal de experiencias, recuerdos y cuanto de nuestro hemos encontrado más o menos camuflado en esta novela. Con todo ello, hemos enriquecido nuestra lectura personal y nos hemos emplazado para seguir haciéndolo en la próxima sesión, cuando profundizaremos en algunos de estos aspectos.


Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...