No hemos terminado con Scott Fitzgerald y su mundo desencantado. Sin embargo, la voracidad connatural a los miembros de nuestro club, avivada por la poca disponibilidad de las obras que escogemos (mientras sigamos sin escoger el Planeta como lectura de cabecera, habremos de vérnoslas verdes) ha determinado que pongamos dos obras en nuestra lista de legendae: en primer lugar -y podemos ir a por ella ya-, una novela de Virginia Woolf: Orlando. Se puede encontrar en Edhasa y, si vais por alguna librería de lance, también podréis adquirirla en la colección de clásicos que no hace demasiado distribuyó el diario El País. Y, para quien esto sea poco, también se ha propuesto la lectura de otro plato fuerte americano: El ruido y la furia de William Faulkner. Existen varias ediciones, aunque tal vez la más fácil de conseguir sea la de Cátedra. Y todo esto, sin anestesia.
No os agobiéis, y a disfrutar de las lecturas.
27/11/08
Y tras el Nacional de las Letras, el Cervantes
Pues miren ustedes: a este señor sí que lo vería como candidato a ser leído en nuestras clases. Juan Marsé también fue uno de los renovadores de la novela en los años sesenta, pero sus tramas son mucho más cercanas y su complejidad se basa menos en los aspectos formales que en determinados usos de las técnicas narrativas y en la fuerza de los personajes. Y, por supuesto, en la crítica social y violencia que subyace en buena parte de su narrativa.
Nuevo Cervantes que hará que el Goytisolo de que hemos hablado deje de aparecer en los medios y que su puesto, multiplicado, lo ocupe el autor de las inolvidables peripecias de Pijoaparte and company en Últimas tardes con Teresa o de la tremenda Si te dicen que caí. Aunque después de Rabos de lagartija, una nostálgica y cruda rememoración de una infancia difícil, Lolita's Club dejó bastante indiferentes los ánimos críticos, lo cierto es que Marsé, no menos controvertido que su compatriota, es un justo merecedor de un galardón al conjunto de su obra.
Hablaremos también de él el próximo jueves, tanto de su obra como de su compleja personalidad.
Nuevo Cervantes que hará que el Goytisolo de que hemos hablado deje de aparecer en los medios y que su puesto, multiplicado, lo ocupe el autor de las inolvidables peripecias de Pijoaparte and company en Últimas tardes con Teresa o de la tremenda Si te dicen que caí. Aunque después de Rabos de lagartija, una nostálgica y cruda rememoración de una infancia difícil, Lolita's Club dejó bastante indiferentes los ánimos críticos, lo cierto es que Marsé, no menos controvertido que su compatriota, es un justo merecedor de un galardón al conjunto de su obra.
Hablaremos también de él el próximo jueves, tanto de su obra como de su compleja personalidad.
26/11/08
Amadís
De nuevo encontramos en la capital del reino uno de esos eventos culturales que nos devuelven la fe en la administración. Se trata de la exposición que, con motivo del quinto centenario de su publicación, organiza la Biblioteca Nacional sobre el Amadís de Gaula. La exposición hace un recorrido no sólo por el texto que refundió Garcí Rodríguez de Montalbo y que Jorge Coci puso en tipos de imprenta en Zaragoza, sino por los textos coetáneos de la floreciente industria editorial al calor de la imprenta y por el género literario de las novelas de caballerías que tan gloriosamente iluminó el de Gaula. Torneos, encantamientos, proezas inimaginables, los amores por Oriana, se dan cita en el que para Cervantes fue "el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto". Hoy sabemos que, aunque Cervantes pecó por exceso al vituperar los libros de caballerías (¡qué delicia recrearse con los desmanes del Caballero del Febo o con el Amadís de Grecia!), no andaba muy errado al resaltar los méritos de la novela germinal de la saga del Amadís.
Si tenéis ocasión de pasaros por la BNE, no dejéis pasar la oportunidad de deslumbraros ante las maravillas salidas de las prensas en el siglo XVI y XVII en una de las más interesantes exposiciones que hay ahora mismo en cartelera.
Se puede también entrar a una visita virtual en el siguiente enlace: http://www.bne.es/productos/Amadis/index.html
25/11/08
Nueva lectura
Aunque sé que lo sabéis, este es el nuevo libro de lectura: de Scott Fitzgerald, la colección de relatos El curioso caso de Benjamin Button (Editorial Lumen). Curiosamente, del cuento que da título a la colección existe una película que se estrenará previsiblemente en enero, protagonizada por Brad Pitt y Cate Blanchett. Como siempre, estamos a la última.
La página oficial de la película la podéis ver en el siguiente enlace:
24/11/08
Juan Goytisolo, Nacional de las Letras
Lo peor de todo es que habrá quien tiña de política y de intereses la concesión del premio Nacional de las Letras. Es lo que tiene un personaje tan controvertido como Juan Goytisolo, vetado durante tiempo en las alharacas y fastos institucionales, muchas veces sepultado por sus opiniones y, sobre todo, por las de los que lo han situado en una picota impuesta con no se sabe qué nefandas intenciones, aunque últimamente algunos lo han encumbrado como adalid de ciertas posturas y actitudes poco o nada relativas a la literatura. Y el caso es que detrás de ese halo que lo ha envuelto, se encuentra uno de los creadores señeros de la literatura española, uno de los acicates de la renovación narrativa, un puente hacia la contracultura que posteriormente se han apropiado otros. Y, más que nada, lo que se encuentra es uno de los mejores narradores españoles del siglo XX, tanto en la narrativa realista a la que él mismo renunció habiendo conseguido alguna de las mejores obras de esta estética, como en la experimentación formal que le ha dado prestigio internacional, a partir de Señas de identidad.
Sabéis que es uno de mis autores de cabecera desde hace muchos años, y por eso no me voy a extender con una alabanza extemporánea. Simplemente, os vuelvo a recomendar los cinco volúmenes que hasta la fecha han aparecido en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores de su obra completa, y que su obra sea su defensa.
Sabéis que es uno de mis autores de cabecera desde hace muchos años, y por eso no me voy a extender con una alabanza extemporánea. Simplemente, os vuelvo a recomendar los cinco volúmenes que hasta la fecha han aparecido en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores de su obra completa, y que su obra sea su defensa.
18/11/08
Nuevo número de Fábula
Veinticinco números cumple la revista literaria decana en nuestros pagos, Fábula. Bajo la mano de Carlos Villar Flor, por ella ha pasado una buena muestra del "producto" autóctono, así como una nutrida representación de escritores de primera fila nacional. Su trayectoria la podéis revisar en el siguiente enlace:
http://www.revistafabula.com/
Mañana miércoles, el escritor Lorenzo Silva ejercerá de padrino en la presentación que tendrá lugar en nuestro querido Centro Cultural Ibercaja. Como obligaciones personales no me permitirán acudir, si podéis ir alguno le agradecería que pudiera ejercer de cronista de lo que dé de sí el jueves .
http://www.revistafabula.com/
Mañana miércoles, el escritor Lorenzo Silva ejercerá de padrino en la presentación que tendrá lugar en nuestro querido Centro Cultural Ibercaja. Como obligaciones personales no me permitirán acudir, si podéis ir alguno le agradecería que pudiera ejercer de cronista de lo que dé de sí el jueves .
9/11/08
El hombre que fue Chesterton
Hasta no hace demasiado tiempo, Gilbert Keith Chesterton era un clásico semiolvidado del que sólo se leían dos obras: los casos del Padre Brown, y El hombre que fue jueves, sensacional reflexión al calor de un grupo anarquista que mezcla intriga y crítica social. Tal vez contribuyese a ese olvido su conversión al catolicismo -pensamiento que también marca a autores como Evelyn Waugh o C. S. Lewis-, o simplemente los ciclos literarios, pero es injustificable en un autor, en palabras de Fernando Martínez Lainez, "ingenioso, paradójico, polémico, políticamente incorrecto en sus opiniones (y le gustaba opinar de todo), azote inflexible de lugares comunes, debelador del «progresismo» hueco, abogado ferviente del sentido común; leer a Chesterton es asomarnos a una demostración de sutileza que nunca defrauda".
Sin embargo, aunque desde hace algún tiempo editoriales como Valdemar nos venían ofreciendo una buena porción de su producción, es este año el que nos está dejando una recuperación a la altura de sus méritos. Así, podremos encontrar cómo la editorial El Cobre lanza este mes de noviembre una de esas obras poco conocidas: Magia, única incursión en el teatro, yEl olivo azul, la meritoria editorial cordobesa, acaba de publicar Tratado elemental de demonología, colección de relatos de diverso pelaje.
Pero si hay una novedad destacada es la que nos ofrece una de nuestras editoriales favoritas: El Acantilado. En un tomo de más de mil páginas, han recopilado en una nueva traducción los casos completos del Padre Brown, y a un precio bastante razonable. En la misma editorial ya habían ido apareciendo obras como su Autobiografía, El hombre que sabía demasiado, Breve historia de Inglaterra, y ensayos como Herejes, Correr tras el propio sombrero y Lo que está mal en el mundo. Ahora, llega la colección de casos policíacos de este cura de Essex que con sencillez pero con un gran conocimiento de la psicología humana desenreda los casos más variopintos.
Si no habéis tenido ocasión de leer alguna de estas historias, es el momento idóneo.
4/11/08
Excelente Herralde
Hace ya varios años que el premio Herralde, que concede la editorial Anagrama, se decanta de manera mayoritaria por los textos de la otra orilla del charco. Su apuesta por los nuevos nombres hispanoamericanos, glardonados o no, es un sello de la editorial; así, hemos conocido a autores como Alan Pauls, Álvaro Enrigue, Guillermo Fadanelli, Alejandro Zambra, etc.
Este año, además, ha recaído en uno de los escritores que, por desgracia, sigue siendo tan poco conocido como la mayoría de estos, a pesar de contar en su haber alguna de las mejores obras que se han publicado en México tras el boom de los sesenta y tras la obra de quienes lo han ensombrecido, como Carlos Fuentes, Elena Poniatowska o, en menor medida, Fernando del Paso.
Daniel Sada, así se llama este escritor, es uno de los más meritorios escritores en activo, y no son pocos. Su gran defecto (léase virtud) es su absoluta entrega al lenguaje y al ritmo, de tal modo que cada página de sus novelas es un reto y al tiempo una demostración de que la literatura es mucho más que contar historias. Si me permitís la confesión, yo me quedé fascinado cuando cayó en mis manos hace ya unos años la impresionante Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, hexadecasílabo que escondía una novela en que importa tanto la peripecia de los personajes (tensiones familiares y sociales al calor de unos comicios que, no podía ser menos, desencadenarán la tragedia) como la plétora de recursos y juegos verbales y narrativos que la envuelven. Editada por Tusquets, no gozó de toda la atención que merecía.
Si bien esta novela, por su extensión, puede ser demasiado para alguien, una muestra excelente de la calidad de Sada puede encontrarse en Todo y la recompensa, colección de relatos publicada por Debate hace algún tiempo (no sé si seguirá en librerías).
La nueva novela de Sada se titula Casi nunca, y ardo en deseos de que aparezca ya para empezar con ella. Tenéis algo de información sobre ella en las distintas noticias que recogen esta concesión:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Primavera de libros
La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...
-
Y mientras seguimos con nuestra Doris Lessing, se ha fallado el premio Herralde (Anagrama), que sigue su apuesta por los autores hispanoamer...
-
La clave de la novela son las técnicas empleadas: el propio Faulkner se peleó con el texto para tratar de encontrar las palabras exactas ree...
-
Aquí estamos de nuevo, tras un largo periodo de ¿vacaciones? Eso sí, con las fuerzas renovadas para afrontar la semana del libro (23 de abri...