5/8/07

Novedades de agosto

Queridos todos:
Tras este paréntesis gozoso, un poco más largo de lo esperado, volvemos a la carga con unas cuantas propuestas para el mes de agosto -que espero sea vacacional para la mayoría y que lo disfrutéis tranquilamente-. En vez de poner varios posts, lo incluyo todo seguido para que se vea cuáles son los libros que han caído últimamente en nuestras manos.


La solución final de Holmes

Sherlock Holmes ha alcanzado, como sabéis, la categoría de mito. Por eso, no dejan de hacerse recreaciones de casos del sagaz detective inglés y su compañero Watson más allá de lo que nos legó su creador, Conan Doyle, quien por cierto tiene una obra excelente aparte de las investigaciones de este personaje. Ya hace un tiempo leímos la historia de los años perdidos, aquellos en que Holmes fue dado por muerto por su creador pero que el clamor popular exigió rectificar, a cargo de un autor de origen tibetano, Jamyang Norbu (editada por El Acantilado). Ahora, el nuevo episodio viene de la mano de uno de los más firmes valores de la literatura estadounidense de los últimos años, el Pullitzer Michael Chabon. Este escritor se ha caracterizado por apostar en un ambiente de transgresión postmoderna por las formas de la novela clásica de peripecia, tratando de reconciliarse con un lector ávido de aventuras. La última novela, muy breve, sigue ese precepto: La solución final (Mondadori) nos ofrece el último caso de un anciano detective que, retirado ya del mundanal ruido, no puede dejar de sacar su vena inquisitiva cuando ve a un muchacho desvalido, en apariencia mudo, de origen alemán, con un loro al hombro cuyo único discurso es un listado de números en alemán. Este será el origen del (pen)último caso de Holmes. Una lectura muy amena, sin pretensiones, cuyo único inconveniente puede ser el cierto aroma a pastiche, totalmente intencionado, y que en una tarde se despacha.

Mo Yan

Sorgo Rojo, de Mo Yan, es una de las obras más destacadas de este escritor chino, y que tuvo una cierta difusión en los años ochenta y noventa gracias a la adaptación cinematográfica de uno de los directores más preclaros de China, Zhang Yimou. En aquella película, el narrador nos contaba la historia de sus abuelos en un entorno rural de una China anclada en el feudalismo y en las tradiciones ancestrales, con sus injusticias, preocupaciones y anhelos. Es difícil olvidar el palanquín rojo en que una púber Gong Li es llevada hacia su boda, en un contraste emocionante entre el pavor de la niña y los agasajos festivos de su entorno.
Mo Yan vuelve a aterrizar en nuestras librerías, gracias a una obra aún más ambiciosa que la precedente, y en la que de nuevo nos cuenta una saga de esa China del siglo XX. Se titula Grandes Pechos, amplias caderas (Editorial Kailas), y nos ofrece un fresco en el que la figura central es una mujer, la madre del narrador, quien ha padecido para sacar adelante a una familia de ocho hijas y un hijo varón alimentado a sus pechos hasta llegar a la edad adulta. El encanto del libro reside en la sencillez con que aparecen descritos los personajes, especialmente el mundo femenino de esa casa sustentada por la fortaleza y coraje de Madre, y el perfecto ensamblaje con el espacio externo que los rodea –el gusto por el detalle tan oriental- y con los hechos históricos que pasan por encima de ellos, condicionándolos pero mostrando su esencia luchadora y sumisa. A pesar de ello, este autor se ha comparado con Gabriel Garía Márquez e incluso con Faulkner, pero tal vez más por la propuesta totalizadora de su entorno que por la complejidad. Una novela muy rica aunque cabe advertir que la multitud de nombres utilizada (el autor incluye un listado al comienzo) puede entorpecer en algún momento la lectura.


Carnaval

Aparece un tomo compilatorio de los relatos-artículos de James Thurber, un escritor norteamericano no demasiado conocido por estos pagos, de la mano de Acantilado. El título, Carnaval, refleja bien la intención de mostrar una visión disparatada del mundo, en breves pildoritas que ponen en solfa toda la sociedad y, cómo no, a sí mismo. Sirva como ejemplo la comparación que realiza entre la autobiografía de Salvador Dalí y la suya propia, plagada de referencias irónicas a su infancia de no genio frente a la del genio, y que justifica que por la de Dalí se paguen seis dólares cuando la suya no llega a dos. Mucho ingenio –desigual, hay de decirlo también- en cada pequeña historia de este autor, que se leen muy fácilmente.


Vidas paralelas


Varias biografías han salido recientemente al mercado, pero cabe destacar dos: la primera, la de Marcel Proust a cargo de William Carter (Proust enamorado, editado por Belaqva), quien recala fundamentalmente en ese Proust hipersensible y sujeto a las gracias y desgracias de su relación sentimental y amorosa. Condicionado desde su infancia, enmadrado, enfermizo y ensimismado en su mundo, desarrolla su sexualidad de una manera que poco le ayudó para encontrar el equilibrio en su vida. El autor de En busca del tiempo perdido es desnudado emocionalmente en esta cuidada biografía del critico americano.
La segunda biografía es la de otro escritor de comienzos de siglo, también de una sensibilidad extrema, como es Rainer Maria Rilke, a cargo de Antonio Pau. Acompañado de numerosa documentación y trufado aquí y allá con citas del autor, este trabajo trata de analizar no solo sus circunstancias vitales, su determinación hacia la soledad y el alejarse del tráfago de la ciudad, incluida su temporada de residencia en España, sino también su compleja obra, descubriendo las claves que ofrece para interpretar al hombre que la escribió.


Benjamín Jarnés

Hay que advertirlo: requiere un esfuerzo notable entrar en Benjamín Jarnés para quien está acostumbrado a los paradigmas de la novela realista. Sin embargo, se trata de una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX, ya que con él se abre el camino a la vanguardia novelesca, a la pérdida de las imposiciones de la novela decimonónica y se abren sendas más tortuosas pero necesarias para la evolución: el intelectualismo se halla en su cúspide con este escritor aragonés. Si bien sistemáticamente se trata de rescatar su obra, la inherente complejidad de la misma no permite que remonte el vuelo como la figura imprescindible que es. Ahora es Domingo Ródenas, uno de los más valiosos estudiosos de las vanguardias literarias en nuestro país, quien recupera algunas de sus obras en Elogio de la impureza, dentro de la colección, magnífica, que la Fundación Santander dedica a recuperar a algunos autores básicos de la literatura española. Así, en una edición excelente y a un precio módico, se puede entrar en un reto literario que demuestra la altura a que llegó la narrativa en el primer tercio del siglo XX, aunque siga a la sombra de la poesía coetánea. Merece la pena.


Jodorowsky para cinéfilos

Acaba de salir al mercado un cofre de cuatro DVD -también se pueden adquirir por separado- con las películas clásicas del psicomago, tarotista, escritor pánico, farsante, etc., etc., Alejandro Jodorowsky. Realmente es un creador muy interesante independientemente de la aceptación que demos a sus teorías, y su obra literaria -novelas, cómics- es no solo muy personal sino también muy rica en sugerencias. Todo esto queda patente en las tres películas que incluye este nuevo lanzamiento, sin duda sus obras más reputadas: Fando y Lis (sobre la obra de teatro de su colega Fernando Arrabal), El topo -una suerte de western místico- y La montaña sagrada, para cuyo visionado es imperioso situarse en el mundo hippie de comienzos de los años setenta. Psicodelia y transgresión para una recuperación largo tiempo esperada.


Un cotilleo... y una propuesta


Parece ser que Isabel Coixet, la directora de la lacrimógena La vida secreta de las palabras está rodando la adaptación de una novela mencionada en el aula, Elegía, de Philip Roth (en el original, El animal moribundo), con la presencia de Ben Kingsley -el inolvidable Gandhi- y la inefable Penélope Cruz. Estaremos al tanto, como también de lo que dé de sí la tercera edición de los encuentros literarios "Agosto clandestino" organizados por los amigos de 4 de agosto. Os adjunto el programa por si tenéis ocasión de asistir:




PROGRAMA
Jueves 9 de agosto- Protagonistas: Ángela Serna (Salamanca) y Juan Pardo Vidal. Presentadora: Begoña Abad de la Parte (Burgos)
Jueves16 de agosto- Protagonistas: Rafael Fombellida (Torrelavega) y Alberto Santamaría (Torrelavega).Presentador: Enrique Cabezón (Logroño).
Jueves 23 de agosto- Protagonistas: Mireia Alonso Ribeiro (Valencia) y Elena Medel (Córdoba).Presentadora: Carmen Beltrán (Logroño).
Jueves 30 de agosto- Protagonistas: Carmen Beltrán (Logroño) Carlos Javier Morales (Santa Cruz de Tenerife).Presentador: José Luis Pérez Pastor (Logroño).

El festival tendrá lugar todos los jueves del mes de agosto en el centro de recursos 'La gota de leche' en la calle Once de Junio nº2. Los recitales comenzarán a las 20 horas y en ellos se mezclarán charlas y conferencias.

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...