Con no poca alegría este post pretende dar cuenta de algunas novedades (relativas, dadas las fechas estivales en que las máquinas apenas si se mueven) antes de que quien escribe se marche de vacaciones unos cuantos días. Así que, a modo de popurrí, aquí van algunas propuestas:
-La editorial Edhasa sigue con su cuidada colección “Diamante” de bolsillo, aquélla que empezó el año pasado con motivo de su 75 aniversario, en unas insólitas encuadernaciones para bolsillo en tela (de color granate o burdeos, para más señas), y cuyo primer título fue la edición revisada de La Montaña mágica de Thomas Mann. Pues en tan poco tiempo ya son más de cuarenta los títulos, y, entre los últimos, salidos este mismo julio, aparte de un Graham Greene o de los cuentos de Salinger, destaco dos: Manhattan Transfer, de John Dos Passos, la novela coral del barco americano, uno de los hitos de la novela contemporánea, y Akhenatón del nobel Naguib Mahfouz, una novela histórica de este escritor egipcio cuyo Callejón de los milagros es una de las grandes novelas que hemos recomendado en nuestra clase. Ambas muy recomendables pero ¡ojo!, cuidado si os los lleváis a la playa no se mojen las pastas que se estropean con el agua de mar…
-Tal vez William Styron no sea un nombre reconocido de primeras, pero si decimos La decisión de Sophie, y gracias a la película de Meryl Streep, todos lo recordemos. Esta novela de largo aliento –id est, gordita ella- que reedita recientemente “La otra orilla”, nos habla de una mujer polaca que, aunque no era judía, estuvo en el campo de concentración de Auschwitz y que cuenta su historia a Stingo, provocando un estallido emocional. Pero decir esto de la novela es un pecado de reducción simplista imperdonable, pues lo mejor de la novela, lo que la ha convertido en una de las grandes obras de la literatura americana, es el entramado de historias, de pequeñas tramas y personajes que obligan a Sophie a tomar la decisión que apunta el título, en la que la cuestión moral cobra relevancia. Tal vez no sea una novela light, pero sí una excelente obra de introspección psicológica en un personaje y en un momento de la historia.
-También ofrece una revisión histórica La enfermera de Brunete de Manuel Maristany (Planeta). Para ser sinceros, es una novela que a primera vista no me había llamado nada la atención: otra novela, y además larguísima, con el pretexto de la guerra civil. Pero, independientemente de que siempre se resaltará la postura ideológica –en este caso, más escorada hacia el régimen, lo que empieza a ser más frecuente-, lo que me animó a entrar en ella fue una crítica en el cultural de ABC de Pozuelo Yvancos (confieso mi respeto profundo por este crítico) cuando ponderaba las características de folletín de la novela… ¡y a fe que lo es! Decenas de páginas que tal vez se echen de más, pero trampas por todas partes, sensibleras, impactantes, quiebros, sorpresas, tragedias, en un artefacto cuyo encanto mayor es su irregularidad. Muy apetecible como novela veraniega, sin grandes vuelos a pesar de su ambición, discutible y que puede haceros pasar un buen (amén de largo) rato.
- El escritor de moda portugués, Gonçalo M. Tavares, cuya obra El señor Henri (Mondadori) recomendamos en clase, no deja de ser publicado en nuestro país. A su proyecto sobre aforismos o apotegmas de personajes que habitan en un mismo barrio, con una visión sui generis del mundo, se une un repaso a la literatura universal en forma de glosario bajo el título de Biblioteca (Xordica). Brevedad y condensación al servicio de una erudición y juego literario que ofrecen una original forma de entender la obra de los grandes autores.
Espero que con esto y con unas cuantas visitas a la biblioteca y/o librería tengáis suficiente hasta que nos volvamos a ver por aquí en unas dos semanas. Mientras, que disfrutéis del verano todo lo que podáis.
-La editorial Edhasa sigue con su cuidada colección “Diamante” de bolsillo, aquélla que empezó el año pasado con motivo de su 75 aniversario, en unas insólitas encuadernaciones para bolsillo en tela (de color granate o burdeos, para más señas), y cuyo primer título fue la edición revisada de La Montaña mágica de Thomas Mann. Pues en tan poco tiempo ya son más de cuarenta los títulos, y, entre los últimos, salidos este mismo julio, aparte de un Graham Greene o de los cuentos de Salinger, destaco dos: Manhattan Transfer, de John Dos Passos, la novela coral del barco americano, uno de los hitos de la novela contemporánea, y Akhenatón del nobel Naguib Mahfouz, una novela histórica de este escritor egipcio cuyo Callejón de los milagros es una de las grandes novelas que hemos recomendado en nuestra clase. Ambas muy recomendables pero ¡ojo!, cuidado si os los lleváis a la playa no se mojen las pastas que se estropean con el agua de mar…
-Tal vez William Styron no sea un nombre reconocido de primeras, pero si decimos La decisión de Sophie, y gracias a la película de Meryl Streep, todos lo recordemos. Esta novela de largo aliento –id est, gordita ella- que reedita recientemente “La otra orilla”, nos habla de una mujer polaca que, aunque no era judía, estuvo en el campo de concentración de Auschwitz y que cuenta su historia a Stingo, provocando un estallido emocional. Pero decir esto de la novela es un pecado de reducción simplista imperdonable, pues lo mejor de la novela, lo que la ha convertido en una de las grandes obras de la literatura americana, es el entramado de historias, de pequeñas tramas y personajes que obligan a Sophie a tomar la decisión que apunta el título, en la que la cuestión moral cobra relevancia. Tal vez no sea una novela light, pero sí una excelente obra de introspección psicológica en un personaje y en un momento de la historia.
-También ofrece una revisión histórica La enfermera de Brunete de Manuel Maristany (Planeta). Para ser sinceros, es una novela que a primera vista no me había llamado nada la atención: otra novela, y además larguísima, con el pretexto de la guerra civil. Pero, independientemente de que siempre se resaltará la postura ideológica –en este caso, más escorada hacia el régimen, lo que empieza a ser más frecuente-, lo que me animó a entrar en ella fue una crítica en el cultural de ABC de Pozuelo Yvancos (confieso mi respeto profundo por este crítico) cuando ponderaba las características de folletín de la novela… ¡y a fe que lo es! Decenas de páginas que tal vez se echen de más, pero trampas por todas partes, sensibleras, impactantes, quiebros, sorpresas, tragedias, en un artefacto cuyo encanto mayor es su irregularidad. Muy apetecible como novela veraniega, sin grandes vuelos a pesar de su ambición, discutible y que puede haceros pasar un buen (amén de largo) rato.
- El escritor de moda portugués, Gonçalo M. Tavares, cuya obra El señor Henri (Mondadori) recomendamos en clase, no deja de ser publicado en nuestro país. A su proyecto sobre aforismos o apotegmas de personajes que habitan en un mismo barrio, con una visión sui generis del mundo, se une un repaso a la literatura universal en forma de glosario bajo el título de Biblioteca (Xordica). Brevedad y condensación al servicio de una erudición y juego literario que ofrecen una original forma de entender la obra de los grandes autores.
Espero que con esto y con unas cuantas visitas a la biblioteca y/o librería tengáis suficiente hasta que nos volvamos a ver por aquí en unas dos semanas. Mientras, que disfrutéis del verano todo lo que podáis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario