2/12/22

A la espera de la rusa

La lectura de Héctor Abad ha sido, como tantas veces, un buen pretexto para hablar de nuestras convicciones y de nuestra visión de la literatura, aprendiendo mutuamente de los puntos de vista ajenos. Por ello, es muy complejo hacer un balance que recoja el sentir unánime, pero lo que sí podemos decir es que nos ha aportado mucho a todos, sea en el plano meramente literario, sea en la reflexión sobre la religión, sea en la valoración de los aspectos médicos, sea en la capacidad de llegarnos mediante las alusiones culturales, etc. 

Como esta semana no tenemos sesión, al final sí hemos acordado que nos veremos el próximo miércoles a la hora de siempre quienes no disfrutemos de puente y podamos. Y comenzaremos a trabajar con la lectura de  Людми́ла Е. Ули́цкая, que como todos sabéis es la autora de Весёлые похороны. Bromas aparte, recuperamos a una de nuestras autoras fundacionales, Ulítskaya, a la que leímos quienes tuvimos la feliz idea de iniciar esta andadura del club allá por 2006. Entonces fue elegida Sóniechka, también reeditada recientemente, y ahora es el turno de Los alegres funerales de Álik, escrita en los años 90 y que se publicó también hace casi veinte años en castellano. 

En la sesión, abordaremos el contexto de esta autora, recuperaremos algunas de las entrevistas que han surgido al calor de los premios que ha recibido este año, y empezaremos a desgranar la lectura, siempre reservándonos para quien no pueda venir. 

Y, hablando de lecturas, recordamos que en la última sesión también nos decidimos por cómo abordar un eterno candidato a ser leído en el club, José Saramago (empezamos a tener también nosotros eternos candidatos, lo que sin duda da caché, y este año estamos demostrándolo, pues le tocó el turno a Javier Marías...). Así pues, nuestra séptima lectura será

7ª lectura

José SARAMAGO, Ensayo sobre la ceguera

    + José SARAMAGO, Todos los nombres

    + José SARAMAGO, Ensayo sobre la lucidez





13/11/22

Antes de Ernaux

Como aún hay problemas para acceder a la lectura propuesta de Ernaux, mientras comenzamos a desgranar la interesante novela de Héctor Abad Faciolince iremos haciéndonos con las dos siguientes propuestas, de modo que modificamos el orden de las lecturas. Queda, pues, así:

3ª lectura: Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince (como estaba previsto). 

    Para completar esta lectura, os recomiendo el visionado de algunas de las entrevistas que está concediendo el autor para entender mejor su propuesta; por ejemplo, esta:


4ª lectura: Los alegres funerales de Alik de Liudmila ULITSKAYA (Lumen)

5ª lectura: La invención de Morel de Adolfo BIOY CASARES (Alfaguara y otras).
 

6ª lectura: Los años de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire)

¿Cuántos Javier Marías hay?

Una vez más, hemos reflexionado sobre cómo el estilo y la calidad de la obra es tan importante como la propia recepción. En la actividad que hemos planteado este jueves, nos hemos encontrado con dos fragmentos de Javier Marías que reflejan dos modos muy distintos de escritura, pero con el hilo común de una forma personal. Para quienes no pudisteis acudir o para quienes no dispongáis de los textos, quedan recogidos aquí. Lo que no puede ser recogido es la reflexión tan rica y animada que suscitaron...


 

 

23/10/22

Suma y sigue

La semana que viene nos asomaremos (¡por fin!) al personal mundo de Javier Marías de la mano de Todas las almas. Y aunque nos invitaremos a leer otras obras suyas para comprender algo mejor el cúmulo de referencias que encontraremos allí, ya hemos agregado las lecturas que la sucederán. Son estas: 

3. Héctor ABAD FACIOLINCE, Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara)

 

https://www.youtube.com/watch?v=sLQPRVonKeY

https://www.abc.es/cultura/hector-abad-faciolince-solo-recibido-insultos-familia-20221017173626-nt.html

http://www.hectorabad.com/

 

 4. Annie ERNAUX, Los años (Cabaret Voltaire)


http://unlibroaldia.blogspot.com/2019/10/annie-ernaux-los-anos.html

https://cabaretvoltaire.es/los-a%C3%B1os

https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-annie-ernaux-no-es-posible-contar-una-vida-sin-abordar-la-parte-politica/


Sobre narrativa y narratología

Nuestro club tiene una amplia trayectoria a sus espaldas y, aunque ha ido evolucionando, lo cierto es que en líneas generales seguimos con nuestras peculiaridades. Una de ellas es que limitamos el aspecto de análisis formal para dar más espacio a la espontaneidad y a una lectura más emocional. Sin embargo, no nos olvidamos de aquello que distingue un buen libro, y conocer los entramados del hecho narrativo siempre nos ayuda a perfilar mejor nuestras valoraciones. Por ello, para quienes necesitéis alguna herramienta en este aspecto o, simplemente, queráis abundar más en lo que de teoría tiene la lectura, hemos recomendado el volumen, más que clásico, de Darío Villanueva, El comentario de textos narrativos
: la novela, donde el ex director de la RAE analizaba, con claridad y en un encomiable esfuerzo de síntesis, los distintos modelos de narrador, de perspectiva, y los demás aspectos propios del texto narrativo. 

Como no os lo puedo dejar aquí, aunque corre por las redes, sí que os dejo el enlace a una más que meritoria página web donde también podéis encontrar un compendio de las teorías de análisis que pueden servirnos para valorar nuestras lecturas. Está en:

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2016/01/indice-tema-03-los-generos-narrativos.html#more


La promesa

Tras dos semanas de comentarios, podemos decir que hemos empezado con buen pie. Hemos abordado la novela de Galgut desde distintos ángulos: el principal, el análisis de la trama, con esos saltos temporales de entierro en entierro, que nos han permitido valorar además la evolución de los personajes. Además, la historia de Sudáfrica, pues, aunque hemos comprobado que no era necesario un conocimiento profundo para entender la identificación entre los sucesos narrados y lo sucedido en el país, tenía un peso notable y nos ayudaba a apreciar la evolución tanto del marco como de las actitudes de algunos personajes. Pero, lo que es significativo, buena parte de nuestros comentarios han ido por el plano simbólico y por el plano técnico, lo que suele suceder cuando nos encontramos ante una novela trabajada y con empaque.  Sin duda, nos ha conquistado la elección de la voz narrativa y del modo cinematográfico de hilvanar las distintas secuencias. Por ello, la conclusión es que, más allá del parecido o no con Coetzee, y más allá de los rasgos “humorísticos”, La promesa es una muy buena novela y que nos ha ampliado la visión de esa Sudáfrica del apartheid. Ojalá mantengamos este nivel en las sucesivas lecturas.

¡Ah! Y como al final no lo pudimos poner en el aula, os dejo aquí el enlace (pinchando en la foto) a la entrevista que dio en Madrid: seguro que nos permite corroborar muchas de nuestras conclusiones. 

 


9/10/22

Algunas de las novedades

Este curso trataremos de contener la torrentera de novedades en cada sesión para que no nos sintamos tan saturados. Los artículos de Ignacio Echevarría que aportamos (https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/minima_molestia_ignacio_echevarria/20221005/mejores/706559345_13.html y https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/minima_molestia_ignacio_echevarria/20220917/otono-maestros/701559842_13.html) nos invitaban a reflexionar sobre la dependencia de las novedades y sobre la importancia de la calidad frente a la cantidad en las lecturas. No obstante, mencionamos algunas de las más llamativas surgidas en la "reentrée" de este curso, siempre con el fin de estar informados y de proponer lecturas complementarias que a veces se nos pueden escapar. De entre ellas, destacaremos: 

-Andrés TRAPIELLO, Madrid 1945 (Destino)
-David FOENKINOS, Número dos (Alfaguara)
-Eusebio CALONGE, Vanas repeticiones del olvido (Pepitas)
-Liudmila ULÍTSKAYA, Los alegres funerales de Alik (Lumen)
-Lara MORENO, La ciudad (Lumen) 
-Enrique VILA-MATAS, Montevideo (Seix Barral)
-Vicente Luis MORA, Circular 22 (Galaxia Gutenberg)
-Pilar ADÓN, De bestias y aves (Galaxia Gutenberg)
-Theodor KALLIFATIDES, Amor y morriña (Galaxia Gutenberg)
-Santiago LORENZO, Tostonazo (Blakie Books)
-Sara MESA, La familia (Anagrama) 
-James JOYCE, Dublineses (Cátedra)
-Leonardo PADURA, Personas decentes (Tusquets)
-Georges SIMENON, La muerte de Belle (Acantilado)
-Zeruya SHALEV, Dolor (Acantilado) 
-Nuccio ORDINE, Los hombres no son islas (Acantilado)
-Mircea CĂRTĂRESCU, El ala derecha. Cegador 3 (Impedimenta)
Y algunas otras que recuperaremos...
 
Además, apuntamos algunas noticias, como la adaptación de
Los renglones torcidos de Dios,
la aclamada novela de Torcuato Luca de Tena; la apertura de la Feria del libro antiguo y de ocasión; o la inminencia del Festival de Narrativa "Cuéntalo", este año dedicado al dinero. Seguiremos informándonos y comentando.

Y una última noticia muy especial, que nos recordó -tan oportuna y generosa como siempre- Elena: la aparición del libro La semilla de Atenea: Historias de mujeres brillantes 2, donde se homenajea a figuras femeninas de calado social por su trayectoria, y donde no podía faltar nuestra querida maestra y amiga María Piudo.

https://www.pepitas.net/libro/la-semilla-de-atenea


 

Primera tanda

Por fin volvimos a reunirnos, pero la alegría del reencuentro no nos hizo olvidar nuestras lecturas: tras comentar brevemente Los Effinger (hemos dejado a la espera el comentario sobre la segunda propuesta de verano, la de Jonathan Franzen), repasamos brevemente algunas de las novedades y noticias literarias, como siempre. Buena muestra de ello es la elección de las primeras lecturas del curso: 

1. David GALGUD, La promesa (Libros del Asteroide)

2. Javier MARÍAS, Todas las almas (Alfagura, DeBolsillo, Anagrama, Círculo...)

3. Annie ERNAUX: ????

Queda en el aire la elección de esta controvertida premio Nobel, cuyos méritos están siendo glosados en todos los medios, aunque no sin ciertas críticas: 

 https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/g39558698/annie-ernaux-premio-nobel-literatura-mejores-libros-comprar/

 https://elpais.com/cultura/2022-10-08/por-que-las-veinteaneras-intensas-adoran-leer-a-annie-ernaux.html

 https://www.perfil.com/noticias/cultura/la-escritora-francesa-annie-ernaux-se-quedo-con-el-nobel-y-enseguida-desperto-polemica.phtml

 https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-10-06/annie-ernaux-no-es-mi-nobel-de-literatura_3502293/

                      




5/10/22

PREPARADOS PARA EL NUEVO CURSO...

 ¡Recuperamos nuestro blog! Tras las dificultades que hicieron que quedase en el aire al final de curso, de momento (cruzamos los dedos) podemos volver a disponer de él para tener un punto de contacto complementario a ese maravilloso grupo de teléfono que tan activo es gracias a vuestra generosidad. Nos encontramos ya mismo donde siempre. ¡Encantado de volvernos a ver!



26/2/22

De 4 en 4

Parece que es la dinámica que hemos adquirido a la hora de designar nuevas lecturas. Ahora que llegamos al puerto que nos ofrece la señora Dalloway, añadimos cuatro obras muy diversas a nuestro donoso escrutinio.

 

10. Charles BAXTER, El festín del amor (Libros del Asteoride). Se reedita ahora esta obra que tuvo especial fortuna en su momento por el tratamiento de las historias cotidianas, amables, sobre relaciones amorosas que componen un marco lleno de colores y matices. Y además, después de la densidad de las últimas propuestas, esperemos que sirva para “desengrasar”…

https://librosdelasteroide.com/libro/el-festin-del-amor

 

 


 

 11.Aki SHIMAZAKI, Luna llena (Tusquets). Con la experiencia que algunas personas tienen tras haber leído Hozuki, la librería de Mitsuko, no nos importa poner como lectura común esta última novela de la escritora japonesa-canadiense, aunque nos encontraremos con una historia de amor y olvido no exenta de dulzura, pero de indudable tristeza.

https://www.planetadelibros.com/libro-luna-llena/345832

 

 

 

 

 

12. Mariana SÁNDEZ, Una casa llena de gente (Impedimenta). Volvemos, tras mucho tiempo, al otro lado del Atlántico con esta novela argentina que solo ahora aparece en España, pero con una excelente acogida.

https://impedimenta.es/producto/una-casa-llena-de-gente

 

 

 

 

 

 

 

13. Thomas MANN, Muerte en Venecia. Pues es verdad: aunque tenemos en la mente las imágenes de Tadzio y Gustav en el lido al son de la Quinta de Mahler, la experiencia de la lectura puede ser diversa, y será un placer comentarla en nuestro club, y recordar al gran autor de La Montaña mágica y Los Buddenbruck, que leímos hace ya unos años.


24/2/22

Corto pero intenso

Febrero cuenta con pocos días, pero eso no ha sido óbice, valladar ni cortapisa (como decía el clásico) para que las recomendaciones de lectura hayan sido innúmeras. El objetivo de esta nómina, como siempre,  es que todo el mundo encuentre una sugerencia interesante para dedicarle el tiempo que pueda disponer buenamente.  Las enumeraremos para que quede constancia de las referencias compartidas:

 

Clásicos reeditados

 

-BALZAC, Las ilusiones perdidas. Maravillosa novela que vuelve a la actualidad y a las librerías en varias ediciones por la versión cinematográfica. Mencionando al autor, poco más que añadir.

-Luis MARTÍN-SANTOS, Tiempo de destrucción (Galaxia Gutenberg). No estamos seguros de compartir el optimismo de muchos críticos que auguran la recuperación del autor gracias a la reedición de esta última novela inconclusa, pero sin duda para los que amamos la prosa del donostiarra es una feliz noticia.

-El libro de Ana María Matute (Blackie Books). En la estela del libro dedicado a Gloria Fuertes, esta bella edición de textos de y sobre la autora, profusamente ilustrado, es más que recomendable para quienes aprecien su literatura.

-Vladimir NABÓKOV, Nikolái Gógol (Anagrama). Ucrania es algo más que las noticias: es la cuna de uno de los más grandes escritores, comentado y biografiado aquí por el bisturí del autor de Lolita.  Un regalo.

-Sei SHONAGON, El libro de la almoahada (Satori). Periódicamente se reedita este libro que tiene más de mil años, ejemplo insuperable de sutileza; con este catálogo configurado por la noble nipona descubriremos las inquietudes de una mujer y la belleza estética para exponerlas.

-Carlo LEVI, Cristo se detuvo en Éboli (Pepitas). Texto fundamental del neorrealismo italiano, de una dureza tan descarnada como bella al retratar ese paraje del mundo y su paisanaje.

-Ciuseppe BERTO, Anónimo veneciano (Altamarea). Amor a espuertas y tono contenido en esta historia que el cine hizo universalmente famosa.

 

Novela actual

 

-Daniel JIMÉNEZ, El plagio (Pepitas). Conocido es el caso de ese plagio televisivo que el hijo del protagonista convierte en una obra a caballo entre la novela y el testimonio de denuncia.

-Jon BILBAO, Basilisco / Los extraños (Impedimenta). No son novedades editoriales ya, pero sí son muestras del talento de este escritor al que las críticas han ensalzado, y que se ha convertido en un objeto de seguimiento por nuestro club.

-Juan TALLÓN, Obra maestra (Anagrama). Muestra inmejorable de la disolución de los géneros en la narrativa actual a cuenta de la desaparición de la mole de Richard Serra tras su exposición en el Reina Sofía. Una curiosidad.

-Pierre LEMAITRE, Diccionario apasionado de la novela negra (Salamandra). La conjunción de autor y novela negra es garantía de quien aprecie el género disfrutará de este libro.

-Nazanine HOZAR, Aria (Salamandra). Una historia emocionante en el medio oriente con la vida de esta protagonista como eje desde que un taxista la llama así con esperanza y concluye con la búsqueda de otros horizontes. Interesante.

-Nina LYKKE, No y mil veces no (Gatopardo). Novela con un alto componente de crítica social, como ya es habitual en esta autora noruega, pero no exenta de un trasfondo amable.

 -Graham SWIFT, Bueno, aquí estamos (Anagrama). Acabamos de salir de Martin Amis y caen en nuestras manos las nuevas novelas de Jonathan Coe y esta de nuestro Graham Swift, con magia, triángulos amorosos, mucha Inglaterra y todo el talento del autor de El país del agua.

-Nathaniel WEST, El día de la langosta (Hermida Editores). Dice la faja editorial que en el protagonista se inspiró el personaje protagonista de los Simpsons. Sin embargo, no hace falta este vínculo para disfrutar de un personaje inolvidable en la California de los años 30.

-Yu MIRI, Tokio, estación de Veno (Impedimenta). Una historia de evanescencias, pero cargada de humanidad, de esta escritora coreana-japonesa que la ambienta en el entorno de Fukushima.

Yuko KUWABARA, Una noche (Satori). El regreso de una madre a la casa de la que ha estado ausente durante quince años por matar a su marido y cómo se reinserta en una empresa de taxis. Espontaneidad y ligereza en el estilo para un texto de mucha carga social.

-Eduardo SACHERI, El funcionamiento general del mundo (Alfaguara). Desde Argentina, Sacheri revisa el viaje de un padre con sus hijos adolescentes cuya vida se mueve al compás del fútbol y de todos los problemas que ha de arrostrar para salir adelante.

 

Y muchas más que seguiremos comentando…


22/1/22

Una enmienda necesaria

Tras la sesión del pasado jueves de nuestro club, tan rica y sugerente como siempre gracias a todas las que lo hacéis posible, es de justicia introducir una enmienda a la entrada publicada en este blog sobre la lectura de Los inquietos de Linn Ullmann. Y es que es una de las maravillas de nuestro grupo comprobar la diversidad y el eclecticismo que lo distinguen. Así, la mencionada unanimidad sobre la recepción de la ¿novela? no ha sido tal, pues algunas compañeras nos han demostrado cómo ha podido llegar a emocionar o, al menos, a conectar con algunas sensibilidades lectoras. No es extraño, pues, sin perjuicio de lo comentado anteriormente, la condición de los protagonistas y el vínculo entre padre e hija son motivos suficientes para conseguirlo. 

Nos encanta enmendarnos y seguir comprobando que cada lector es un mundo, y que podemos seguir enriqueciéndonos con las visiones de los demás. 



Novedades muy recomendables

El comienzo de año ha sido, cómo no, fecundo, feraz, ubérrimo. Vamos, que hay propuestas mil esperándonos en nuestras librerías. Por si eso fuera poco, contamos con la prensa cultural (los suplementos semanales, las revistas de libros, digitales o en papel) que nos activan la voracidad lectora. De entre todas las referencias posibles, en estas dos sesiones hemos destacado las siguientes:

Viejos conocidos del club

 -Elizabeth STROUT, Ay, William (Alfaguara, 2022). Si os gustó la novela Me llamo Lucy Barton, que pasó por nuestro club hace algún tiempo, os gustará esta nueva entrega, protagonizada por la misma Lucy, a requerimiento de su ex marido William.

-Elizabeth GASKELL, Norte y sur (Alba, 2022). Otra amiga del club, quien nos visitó con La prima Phillis, vuelve gracias a esta reedición en formato económico de la editorial Alba. Una oportunidad de acceder a la más reconocida novela de la autora, cargada de crítica social y de una calidad literaria parangonable a la de coetáneos como Dickens.

-Franz WERFEL, La dura leyenda de la soga rota (Pepitas, 2022). El autor de Una letra femenina azul pálido aparece en nuestra editorial local –cada día más universal- con una breve colección de breves relatos de distinta factura y temática del escritor checo. Una propuesta excelente para conocerlo mejor.

Clásicos

-Anthony POWELL, Una danza para la música del tiempo (Anagrama Compactos, 2022). Si antes de las Navidades hablábamos de los proyectos de Ali Smith y de Knausgård sobre las estaciones del año, ahora nos alegramos por la reedición en bolsillo de este conjunto de doce novelas, agrupadas en las cuatro estaciones, que constituye un monumento de la novela inglesa de mediados del siglo XX: un recorrido por la Inglaterra desde la I Guerra mundial hasta los convulsos años 60 del aristócrata y bohemio Kenneth Widmerpoll, lleno de encanto y de no poca sátira.

Literatura actual

-Jonathan COE, El señor Wilder y yo (Anagrama, 2022). Uno de los miembros de la generación de Martin Amis que se apunta a la mezcla de ficción con personajes reales, pero para recordar la visita de la protagonista a Billy Wilder y sus vivencias. Muy interesante propuesta para salir de la atmósfera bergmaniana y caer en la deliciosa red de Wilder.

-Gabi MARTÍNEZ, Diablo de Timanfaya (Alfaguara, 2021). El autor es un excelente y no tan bien conocido como debería autor de novelas y crónicas, que en esta ocasión se anticipó a valorar los riesgos del subsuelo canario para los intereses de la isla, y que ahora ha cobrado plena actualidad. Una curiosidad muy interesante.

-Maxim ÓSIPOV, Piedra, papel, tijera (Libros del asteroide, 2022). En la búsqueda infatigable de rusos actuales, nos encontramos con este médico que recoge, en los diversos relatos que se entrelazan en este volumen, un nutrido repertorio de tipos humanos que van pasando por la clínica, con un tono sorprendentemente contenido y cálido, pero no exento de crítica.

-Maryse CONDÉ, Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Impedimenta, 2022). Nuestra querida editorial Impedimenta ha hecho suya la causa de dar a conocer a esta escritora de Guadalupe, defensora del feminismo racial, y que aúna ambas ideas en esta novela “histórica” donde la esclava negra será objeto de las denuncias de brujería en el archiconocido pueblo de Salem.

-Virginia FEITO, La señora March (Seix Barral, 2022). Hemos esperado al inmejorable juicio crítico de nuestra Carmen para saber qué opinar del “caso de la señora March”, llamado a ser el “suceso” (perdóneseme el "palabro") de la temporada gracias a la acogida que ha tenido esta primera novela de la joven autora en EE.UU. Os remito a ella... a quien agradecemos también su recomendación de 

-S. J. BENNETT, El nudo Windsor (Salamandra, 2021).

-Yan LIANKÉ, Canción celestial de Balou (Automática, 2021). Nueva entrega en Automática de este escritor actual chino que nos regala en su breve novela una muy interesante historia de superación de una mujer cuyos hijos dependen de ella y que cada vez tendrá que poner más empeño en “colocarlos”, especialmente a los últimos… Un ejercicio de estilo sutil y poético por momentos y que refleja ese mundo durísimo de la China rural.                 

Ensayo

Coradino VEGA, Una vida tranquila (Galaxia Gutenberg, 2021). Breve pero rico y nutrido de referencias es este ensayo que recupera aquella vieja idea del beatus ille de Fray Luis al reflexionar sobre la bondades de oponerse a la vida ajetreada actual y acercarse a la de los pocos que en el mundo han sido que han seguido la escondida senda de la vida sosegada.

David JIMÉNEZ TORRES, El mal dormir (Libros del Asteroide, 2022). Esperábamos hace meses este libro, desde que se le concedió el primer premio de la editorial para libros de No ficción. Un breve, ameno, erudito por momentos y amable recorrido por los vericuetos del insomnio y sus cultivadores, empezando por el joven autor. Para quienes tenemos serios problemas para conciliar el sueño, imprescindible.

19/1/22

Frío nórdico

El año ha comenzado, deseamos que con bien y alegría para todos, pero, como corresponde –pese a los cambios climáticos-, con frío. Y en nuestras lecturas no podía ser menos, sobre todo si se nos ocurre hacer incursiones por las gélidas tierras escandinavas. Así nos ha dejado Los inquietos, fríos, por más que el título nos invitase a convivir con una pareja tan insólita y extraordinariamente genial como la de los Bergman-Ullmann. Ciertamente lo es, pero, o bien nos hemos dejado llevar por esa búsqueda de lo excepcional en las vivencias que relata la “novela” (la lectura sensacionalista sobre la que se nos advertía en la entrevista de Página 2), o bien no hemos conectado adecuadamente con el estilo entre lírico y sentimental de la autora, cuya competencia es innegable y que ya nos conquistó en Antes de que te duermas. En suma, la lectura de esta obra se ha convertido en una de las más unánimes a la hora de provocar indiferencia y frialdad de acogida, lo que no deja de ser interesante también cuando entramos a valorar las razones.

Los inquietos nos ha regalado la oportunidad de visitar nuestra poco frecuentada literatura escandinava y de recuperar en nuestras amenas charlas (en esta sesión, tan ricas y jugosas como siempre) la trayectoria de grandes figuras del cine, del arte y de la literatura, amén de una interesante reflexión sobre lo que confiere a una lectura la capacidad de emocionarnos y de disfrutar de ella. Por eso, gracias, señora Ullmann.

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...