23/10/22

La promesa

Tras dos semanas de comentarios, podemos decir que hemos empezado con buen pie. Hemos abordado la novela de Galgut desde distintos ángulos: el principal, el análisis de la trama, con esos saltos temporales de entierro en entierro, que nos han permitido valorar además la evolución de los personajes. Además, la historia de Sudáfrica, pues, aunque hemos comprobado que no era necesario un conocimiento profundo para entender la identificación entre los sucesos narrados y lo sucedido en el país, tenía un peso notable y nos ayudaba a apreciar la evolución tanto del marco como de las actitudes de algunos personajes. Pero, lo que es significativo, buena parte de nuestros comentarios han ido por el plano simbólico y por el plano técnico, lo que suele suceder cuando nos encontramos ante una novela trabajada y con empaque.  Sin duda, nos ha conquistado la elección de la voz narrativa y del modo cinematográfico de hilvanar las distintas secuencias. Por ello, la conclusión es que, más allá del parecido o no con Coetzee, y más allá de los rasgos “humorísticos”, La promesa es una muy buena novela y que nos ha ampliado la visión de esa Sudáfrica del apartheid. Ojalá mantengamos este nivel en las sucesivas lecturas.

¡Ah! Y como al final no lo pudimos poner en el aula, os dejo aquí el enlace (pinchando en la foto) a la entrevista que dio en Madrid: seguro que nos permite corroborar muchas de nuestras conclusiones. 

 


No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...