Febrero cuenta con pocos días, pero eso no ha sido óbice, valladar ni cortapisa (como decía el clásico) para que las recomendaciones de lectura hayan sido innúmeras. El objetivo de esta nómina, como siempre, es que todo el mundo encuentre una sugerencia interesante para dedicarle el tiempo que pueda disponer buenamente. Las enumeraremos para que quede constancia de las referencias compartidas:
Clásicos reeditados
-BALZAC, Las ilusiones perdidas. Maravillosa novela que vuelve a la actualidad y a las librerías en varias ediciones por la versión cinematográfica. Mencionando al autor, poco más que añadir.
-Luis MARTÍN-SANTOS, Tiempo de destrucción (Galaxia Gutenberg). No estamos seguros de compartir el optimismo de muchos críticos que auguran la recuperación del autor gracias a la reedición de esta última novela inconclusa, pero sin duda para los que amamos la prosa del donostiarra es una feliz noticia.
-El libro de Ana María Matute (Blackie Books). En la estela del libro dedicado a Gloria Fuertes, esta bella edición de textos de y sobre la autora, profusamente ilustrado, es más que recomendable para quienes aprecien su literatura.
-Vladimir NABÓKOV, Nikolái Gógol (Anagrama). Ucrania es algo más que las noticias: es la cuna de uno de los más grandes escritores, comentado y biografiado aquí por el bisturí del autor de Lolita. Un regalo.
-Sei SHONAGON, El libro de la almoahada (Satori). Periódicamente se reedita este libro que tiene más de mil años, ejemplo insuperable de sutileza; con este catálogo configurado por la noble nipona descubriremos las inquietudes de una mujer y la belleza estética para exponerlas.
-Carlo LEVI, Cristo se detuvo en Éboli (Pepitas). Texto fundamental del neorrealismo italiano, de una dureza tan descarnada como bella al retratar ese paraje del mundo y su paisanaje.
-Ciuseppe BERTO, Anónimo veneciano (Altamarea). Amor a espuertas y tono contenido en esta historia que el cine hizo universalmente famosa.
Novela actual
-Daniel JIMÉNEZ, El plagio (Pepitas). Conocido es el caso de ese plagio televisivo que el hijo del protagonista convierte en una obra a caballo entre la novela y el testimonio de denuncia.
-Jon BILBAO, Basilisco / Los extraños (Impedimenta). No son novedades editoriales ya, pero sí son muestras del talento de este escritor al que las críticas han ensalzado, y que se ha convertido en un objeto de seguimiento por nuestro club.
-Juan TALLÓN, Obra maestra (Anagrama). Muestra inmejorable de la disolución de los géneros en la narrativa actual a cuenta de la desaparición de la mole de Richard Serra tras su exposición en el Reina Sofía. Una curiosidad.
-Pierre LEMAITRE, Diccionario apasionado de la novela negra (Salamandra). La conjunción de autor y novela negra es garantía de quien aprecie el género disfrutará de este libro.
-Nazanine HOZAR, Aria (Salamandra). Una historia emocionante en el medio oriente con la vida de esta protagonista como eje desde que un taxista la llama así con esperanza y concluye con la búsqueda de otros horizontes. Interesante.
-Nina LYKKE, No y mil veces no (Gatopardo). Novela con un alto componente de crítica social, como ya es habitual en esta autora noruega, pero no exenta de un trasfondo amable.
-Graham SWIFT, Bueno, aquí estamos (Anagrama). Acabamos de salir de Martin Amis y caen en nuestras manos las nuevas novelas de Jonathan Coe y esta de nuestro Graham Swift, con magia, triángulos amorosos, mucha Inglaterra y todo el talento del autor de El país del agua.
-Nathaniel WEST, El día de la langosta (Hermida Editores). Dice la faja editorial que en el protagonista se inspiró el personaje protagonista de los Simpsons. Sin embargo, no hace falta este vínculo para disfrutar de un personaje inolvidable en la California de los años 30.
-Yu MIRI, Tokio, estación de Veno (Impedimenta). Una historia de evanescencias, pero cargada de humanidad, de esta escritora coreana-japonesa que la ambienta en el entorno de Fukushima.
Yuko KUWABARA, Una noche (Satori). El regreso de una madre a la casa de la que ha estado ausente durante quince años por matar a su marido y cómo se reinserta en una empresa de taxis. Espontaneidad y ligereza en el estilo para un texto de mucha carga social.
-Eduardo SACHERI, El funcionamiento general del mundo (Alfaguara). Desde Argentina, Sacheri revisa el viaje de un padre con sus hijos adolescentes cuya vida se mueve al compás del fútbol y de todos los problemas que ha de arrostrar para salir adelante.
Y muchas más que seguiremos comentando…
No hay comentarios:
Publicar un comentario