12/12/20

Recomendaciones de la semana

La selección de la semana no destaca por su abundancia, puesto que somos incapces de asimilar el caudal ingente de novedades que colman los anaqueles de nuestras librerías, pero siempre hacemos algún aporte para estar al día: 

-Ante todo, recordamos las sugerencias de nuestra querida María: nos destaca el ensayo de Eduardo Mendoza, Las barbas del profeta, sobre la que hablamos hace unas sesiones y aportando la interesante idea de volver a la lectura de la Biblia; y nos recomienda la lectura de La leyenda de La Peregrina, la novela de Carmen Posadas, que resulta seductora por su temática. 

Asimismo, Carmen nos destaca el eco cada vez más sonoro que ha adquirido la novela Simón, de Miqui Otero, y que también nos comentó María al comienzo de nuestras sesiones.

-Para aproximarnos al Romanticismo alemán, Galaxia Gutenberg nos ofrece dos vertientes: la de la literatura, a través del compendio Narraciones románticas alemanas, donde encontraremos, junto al maravilloso y más conocido E.T.A. Hoffmann (el autor de El hombre de arena), otros nombres como Chamisso, von Kleist, Novalis o Tieck. Y si Hoffmann fue además músico (aparte del personaje en que se inspiraría Offenbach para su famosa ópera), podremos entender mejor su mundo en la otra vertiente, la musical, que analiza Benet Casablancas en Paisajes del Romanticismo musical. Dos maneras complementarias para acercarnos mejor a un periodo quizá no tan bien conocido.

-Kate CHOPIN, Cuentos completos (Páginas de Espuma). Conocida de nuestro club, donde leímos El despertar, una de las grandes novelas que abrieron el camino a la posibilidad de que una mujer se saliese de las imposiciones morales a finales del siglo XIX en unos escandalizados EE.UU., aparece ahora esta colección de relatos que nos ayudará a comprender mejor su obra.


-Richard HOOKER, MASH (La Fuga). Lo reconozco: esta recomendación no viene por lo literario (aunque podría), sino por lo sentimental. En nuestras retinas, aún están las imágenes de la película de Robert Altman y la serie de televisión sobre aquel hospital en la guerra de Corea, con sus médicos y enfermeras no tan formales. El origen: esta novela, con buena dosis de experiencias personales del autor. Un pequeño alivio, también, a nuestro muy "sesudo" y agotadoramente angustioso, en ocasiones, perfil de lecturas. 


Y, para terminar, una muestra del Manuel Vilas poeta, quien hurga en la intimidad de su (envidiadamente sufragado) viaje a Roma con el poemario homónimo de la ciudad eterna. En las fronteras de la prosa, y con ese narcisismo sello de la casa, pero en el que no podemos dejar de vernos, vivimos y hacemos nuestras sus experiencias a través de su literatura. Como muestra, un botón:

5 DE MARZO

Con la epidemia gobernando Italia
Roma se ha vaciado de turistas. 
 
Te has quedado sin nadie, Roma. 
 
Paseo por Campo di Fiore,
por Piazza Quercia, por via dei Pettinari,
y no hay hombres ni mujeres ni gatos,
todos se han marchado. 
 
Te estoy viendo como te vieron los antiguos.
 
Como fuiste en el mil trescientos.
 
Como si regresara la Edad Media.
 
Como te vio Stendhal, 
como te vieron los viajeros del siglo diecinueve. 
 
Ahora estás tan sola como yo. 
 
Qué más quisieras tú, Roma. 
 
Jamás, nunca jamás estarás
tan sola como yo.
 
Esa jerarquía es solo mía.
 
Tuyos el arte, dios los ángeles,
la belleza, la espada, 
el misterio de la historia. 
 
Mía la soledad suprema. 
 

Una reseña interesante la encontramos en este enlace:

https://www.zendalibros.com/roma-de-manuel-vilas/




No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...