12/12/20

El colibrí de Veronesi

Dos sesiones intensas, y daría para muchas más, nos han permitido compartir nuestras impresiones de lectura sobre El colibrí, uno de los éxitos indiscutibles de Sandro Veronesi, acaso el autor más representativo y mediático de la nueva narrativa italiana. 

En la primera sesión, planteamos un pequeño marco sobre la figura de Sandro Veronesi, conocido desde hace años por su novela Caos Calmo, llevada al cine por Nanni Moretti, y primera vez que le fue concedido a su autor el Premio Strega. En esa novela ya se veían algunos motivos recurrentes de su obra: el protagonismo de un individuo al que se le quiebra la normalidad, la importancia de la familia, la implicación en la sociedad, etc. De hecho, Veronesi es uno de los acicates de causas como la inmigración o el ecologismo. Sobre todo ello, acaba de aparecer una amplia reseña en "El Cultural" de El Mundo: 

 https://elcultural.com/sandro-veronesi-el-mito-del-cambio-ha-sido-la-gran-losa-del-siglo-xx

No en vano, su twitter es muy activo y la prensa, que lo considera uno de los veinte personajes más influyentes del 2020, se hace eco de sus peripecias literarias y extraliterarias.

 Entre los incontables aspectos abordados en El colibri, hemos valorado la "pasividad" de Marco, el protagonista. Nos preguntamos si se debate entre la culpa o entre la aceptación complaciente de los golpes de la vida. Sin entrar apenas en la resiliencia, nos hemos detenido más en cómo el mundo gira veloz y cómo Marco es la antítesis con su asunción de rol de colibrí: ¿cuál es la actitud correcta? Esta reflexión es la que propone Veronesi amparándose en las palabras y propuestas de Samuel Beckett, que incluye en la novela. Retomando el debate que nos suscitó la novela de Marsé, hemos valorado la verosimilitud de la historia, especialmente de la relación amorosa con Luisa. Hablando de amor, se ha dicho que lo que refleja esta novela es "amor", el de Marco en cada una de las vivencias que ha de superar. Hemos apuntado hacia la mujer de Marco como un personaje complejo y motor de la historia, pero sobre todo hacia "el hombre nuevo", ese canto de esperanza para el futuro en que ha amalgamado toda una serie de valores de la sociedad actual. Al calor de su devoción por el psicoanálisis y cómo aparece en la novela, hemos analizado el hilo que, sin existir, tiene una presencia extraordinaria en la comprensión de las relaciones familiares, y hemos compartido experiencias personales, nuestras, que han hecho más cercana la peripecia de estos personajes. Finalmente, hemos aceptado que, aunque las percepciones han sido diversas (desde un tono a veces rayano en el género de la "autoayuda" hasta la verdadera emoción), nos ha dejado una clara impronta en nuestra sensibilidad, sea por pasajes concretos, sea por su concepción global.

Además de lo argumental, lo formal ha sido también revisado: cómo el narrador se adentra y hace suyo el pensamiento de los personajes, cómo reflexiona sobre conceptos para los que no hay una palabra precisa en italiano /castellano, lo que pone de relieve algunos comportamientos sociales revisables; la aparente complejidad de la estructura, con unos saltos temporales que al final acaban engranados, con un artificio basado en la anticipación de lo que está por venir; la riqueza de las referencias integradas, y, sobre todo, las enumeraciones que nos hablan de cómo la cotidianeidad de esos elementos aparentemente anodinos nos ayudan a configurar una trayectoria vital, no solo por su presencia sino también por su ausencia.

Finalmente, hemos destacado también algunos pasajes especialmente significativos: el accidente aéreo, las reflexiones sobre roles sociales, el pasaje final sobre la libertad en nuestros tiempos (con una clara carga ideológica) y esas invasiones bárbaras (podéis ver un fragmento de la película de Denys Arcand, en concreto el que remeda la novela, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=MeQtuKi3jh0 : eso sí, si queréis ver la película no os lo recomiendo, pues os desvelará todo lo esencial). Un pasaje donde lo emotivo se une a una de las cuestiones más polémicas de nuestra sociedad actual: la aceptación de la enfermedad y el derecho a renunciar a la vida, subvirtiendo los valores éticos asumidos durante siglos. Además, las cartas han sido objeto de comentario como motivo estructural y emocional.

Y, como no podía ser menos, incluso ha habido indagaciones adicionales: Juan Carlos nos confirma la exactitud de la colección Urania de ciencia-ficción, y Carmen nos aporta las imágenes del espacio florentino donde se desarrolla la acción de la mano de esta página web: http://www.damianofedeli.it/reportage/la-firenze-del-colibri/

En suma, una novela que nos ha dado, en general, para dos intensas y amenísimas sesiones. Reservaremos los bombones para una próxima ocasión.



1 comentario:

Anónimo dijo...

Como siempre, los redacción de Ricardo sobre la novela co mentada impecable .
Es una continuación de la tarde de club .
Gracias

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...