20/12/20

FELIZ NAVIDAD

Aunque este año no haya podido haber brindis final, aunque hayamos estado meses sin vernos, aunque nos haya dado miedo en ocasiones salir de casa y abrazarnos, por encima de todo está la satisfacción de seguir juntos y compartir tantos ratos agradables. Es la magia de la lectura y de la amistad. Y si hay magia, si hay bondad y belleza, eso quiere decir que hay Navidad. Por eso, os deseo la mejor de las Navidades, el mejor año nuevo, y salud y felicidad para vuestros seres queridos.

¡Ah! Y aunque no sea navideño, ya que el tiempo nos impidió compartir textos en la última sesión, os dejo aquí, con el permiso de Juan Carlos, un poema de Cavafis que seguro conocéis, pero que merece la pena por su reflexión sobre lo por venir. 



19/12/20

La Biblioteca (Im)perfecta: 10 + 1 + ... (II)

“EL DESCUBRIMIENTO DE LA VIDA LITERARIA”

“TRANSMITE AMISTAD, AMOR Y SABIDURÍA”

 
Estas palabras de nuestra María las hemos recogido porque expresan, sin duda, la mejor visión del club. Los libros que hemos elegido cuentan nuestra historia personal, pero en el club se impregnan de la calidad humana de las personas que lo conforman. 
 
No obstante, no podemos dejar pasar una valoración de las lecturas elegidas: lo cierto es que la mayoría suscribiríamos como propia la selección de cualquier otro miembro. Además, muchas de estas lecturas las hemos compartido a lo largo de estos años y es precioso comprobar que algunas de ellas han pasado a formar parte de nuestra educación, como decíamos, no solo literaria, sino también sentimental. 
¿Es este el canon del club? Sin duda, no, porque es un canon vivo, que muta, que se amplía, y que en cada momento varía porque también lo hacemos nosotros. Por eso, reconocemos lo acertado de la reflexión de Mari Carmen: ¿por qué elegir si podemos disponer de tantas lecturas a nuestro alcance?
 
En la entrada anterior, tenéis las imágenes con los libros seleccionados por cada uno: 

LOS RESULTADOS:

Mencionado 6 veces:

Gustave FLAUBERT, Madame Bovary (5 menciones)
—, La educación sentimental

Mencionados 5 veces:

Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad (2)
—, El amor en los tiempos del cólera (2)
—, Doce cuentos peregrinos
Miguel DELIBES, Cinco horas con Mario (2)
—, El camino
—, Diario de un cazador
—, Los santos inocentes

Mencionados 4 veces:

Juan RULFO, Pedro Páramo (3)
— , El llano en llamas
Sándor MÁRAI, El último encuentro (3)
—, La mujer justa
Mario VARGAS LLOSA, Conversación en la Catedral (3)
—, La casa verde

Mencionados 3 veces:

Mario BENEDETTI, La tregua (3)
Lev TOLSTÓI, Anna Karenina (2)
—, La muerte de Iván Ílich
Stefan ZWEIG, Momentos estelares de la humanidad (2)
—, El mundo de ayer

Mencionados 2 veces:

Julio LLAMAZARES, La lluvia amarilla (2)
Elena GARRO, Los recuerdos del porvenir (2)
Lawrence DURRELL, Mi familia y otros animales (2)
Pearl S. BUCK, Viento del este, viento del oeste (2)
Louise M. ALCOTT, Mujercitas (2)
Emily BRONTË, Cumbres borrascosas (2)
Leopoldo Alas, CLARÍN, La Regenta (2)
Hermann HESSE, El lobo estepario
—, Demian
Pío BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andía
—, El árbol de la ciencia
Eduardo MENDOZA, La verdad sobre el caso Savolta
—, Sin noticias de Gurb
Amos OZ, Judas
—, Una historia de amor y de oscuridad
Miguel de UNAMUNO, La agonía del cristianismo
—, Paz en la guerra
Joseph CONRAD, El corazón de las tinieblas
—, Nostromo
Vasili GROSSMAN, Vida y destino
—, Todo fluye
Manuel CHAVES NOGALES, A sangre y fuego
—, Juan Belmonte


Mencionados una vez:

BALZAC, El coronel Chabert
BRONTË (Charlotte) , Jean Eyre
PLA, El cuaderno gris
LESSING, Canta la hierba
NERUDA, Confieso que he vivido
GIDE, Sinfonía Pastoral
Hª del Arte
DUMAS (padre), El conde de Montecristo
PASTERNAK, Doctor Zhivago
COETZEE, La edad de hierro
MONTAIGNE, Ensayos
GOMÁ LANZÓN, Dignidad
BRENAN, Al sur de Granada
BEN JELLOUN, EL retorno
NEMIROVSKI, Suite francesa
PARDO BAZÁN, Los pazos de Ulloa
MANN, La montaña mágica
BOYLE, El niño con el pijama de rayas
LEE, Matar un ruiseñor
SALINGER, El guardián entre el centeno
LUCA DE TENA, Los renglones torcidos de Dios
SABATO, El túnel
STEVENSON, La isla del tesoro
CAVAFIS, Poesía completa
PRATT, Corto Maltés
McCARTHY, La carretera
STEINBECK, Las uvas de la ira
BUZZATI, El desierto de los tártaros
ECHENOZ, Correr
GOECHAGA, Quizá vivir sea esto
RAND, Los que vivimos
CHANDLER, Todo Marlowe
GREENE, El americano impasible
MARÍAS, Mañana en la batalla piensa en mí
McEWAN, La ley del menor
WERFEL, Una letra femenina azul pálido
DOVLATOV, La maleta
GINZBURG, Y eso fue lo que pasó
CLAUDEL, El informe de Brodeck
KHADRA, El atentado
KAFKA, La metamorfosis
ECO, El cementerio de Praga
FUENTES, La muerte de Artemio Cruz
YOURCENAR, Memorias de Adriano
PADURA, La neblina del ayer
REDONDO, El guardián invisible
MARKARIS, Con el agua al cuello
CERCAS, Soldados de Salamina
ORWELL, Rebelión en la granja
LAMPEDUSA, El gatopardo
LORENZO, Los asquerosos
HUXLEY, Un mundo feliz
KOCH, La cena
CHIRBES, Pecados originales
DICKENS, Grandes esperanzas
SAIZARBITORIA, Martutene
FAULKNER, El ruido y la furia
VASCONCELOS, MI planta de naranja lima
MAIRAL, La uruguaya
YU HUA, Vivir
FORSYTHE HALLEY, Una mujer de recursos
DOIG, Una temporada para silbar
CAMILLERI, El beso de la sirena
KAWABATA, Lo bello y lo triste
DUMAS (hijo), La dama de las camelias
MAHFUZ, El callejón de los milagros
WILLIAMS, Stoner
MACHADO, Campos de Castilla
TAYLOR CADWELL, Capitanes y Reyes
GORDON, El médico
ARAMBURU, Patria
BROWN, El código da Vinci
LEZAMA LIMA, Paradiso
MILTON, Paraíso perdido
WALSER, Jakob von Gunten
CALVINO, Si una noche de invierno un viajero
GAMONEDA, Descripción de la mentrira
MASTERS, Antología de Spoon Rivers
BERGER, Lila y Fla
GUTIÉRREZ, Disección de la tormenta
BOURBON BUSSET, Confidencias incomunicables
WALTARI, Sinuhé, el egipcio
BÖLL, Confesiones de un payaso
MUÑOZ MOLINA, El viento en la luna
CORTÁZAR, Todos los fuegos el fuego
UMBRAL, Mortal y rosa
CARPENTIER, El siglo de las luces
CANETTI, Auto de fe
PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta
PASO, Palinuro de México
MARTÍN-SANTOS, Tiempo de silencio
La Biblia
DOSTOIEVSKI, Los hermanos Karamazov
ARIOSTO, Orlando furioso
JOYCE, Ulises
MELVILLE, Moby Dick
HOMERO, Odisea
CATULO, Poemas
PROUST, En busca del tiempo perdido
DÖBLIN, Berlin Alexanderplatz
ISLA, Fray Gerundio de Campazas
GÓNGORA, Fábula de Polifemo y Galatea
PESSOA, Libro del desasosiego
NABOKOV, Lolita


 

18/12/20

LA BIBLIOTECA (IM)PERFECTA : 10 + 1+ ... (I)

La lista está en el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y de la literatura. ¿Para qué queremos la cultura?: Para hacer más comprensible el infinito. También se quiere crear un orden, no siempre, pero a menudo. ¿Y cómo, en tanto seres humanos, nos enfrentamos a lo infinito?, ¿cómo se puede intentar comprender lo incomprensible? A través de las listas, a través de catálogos, a través de colecciones en los museos y a través de enciclopedias y diccionarios. Hay cierto encanto en enumerar con cuántas mujeres se acostó Don Giovanni: fueron 2.063, al menos según el libretista de Mozart, Lorenzo da Ponte. También tenemos listas prácticas: la lista de la compra, el testamento, el menú… que son asimismo adquisiciones culturales por propio derecho.

Umberto ECO

Si así pensaba Umberto Eco, con el permiso de Mari Carmen, no hemos podido dejar de elaborar nuestra lista, y bien que nos ha costado. Lo mejor de ella: que no es solo una biblioteca ideal, sino una biblioteca emocional, pues al fin y al cabo no se entiende la lectura sin la emoción.

Mil gracias, porque este listado refleja no una pretensión de hacer la mejor biblioteca, sino una muestra de generosidad por dejarnos ver quiénes somos a través de las lecturas. 























16/12/20

AVISO - Sesión del jueves 17

Las Navidades siempre van cargadas de actividades, incluso en años tan raros como este, y esto va a condicionar nuestra última sesión de 2020: como no podremos disponer del Salón de Actos, nos encontraremos en la Sala de Estudios, en la 2ª planta, y una hora más tarde de lo habitual, a las 18.00 h. Además, dispondremos solo de una hora, así que tendrá que ser una sesión concentrada, lo que seguro que no le resta un ápice de todo lo que compartimos habitualmente. Seremos, además, puntuales. ¡Ah! No olvidéis traer textos o aquello que os apetezca, además de vuestras listas. Muchas gracias por vuestra comprensión y hasta entonces.

12/12/20

El colibrí de Veronesi

Dos sesiones intensas, y daría para muchas más, nos han permitido compartir nuestras impresiones de lectura sobre El colibrí, uno de los éxitos indiscutibles de Sandro Veronesi, acaso el autor más representativo y mediático de la nueva narrativa italiana. 

En la primera sesión, planteamos un pequeño marco sobre la figura de Sandro Veronesi, conocido desde hace años por su novela Caos Calmo, llevada al cine por Nanni Moretti, y primera vez que le fue concedido a su autor el Premio Strega. En esa novela ya se veían algunos motivos recurrentes de su obra: el protagonismo de un individuo al que se le quiebra la normalidad, la importancia de la familia, la implicación en la sociedad, etc. De hecho, Veronesi es uno de los acicates de causas como la inmigración o el ecologismo. Sobre todo ello, acaba de aparecer una amplia reseña en "El Cultural" de El Mundo: 

 https://elcultural.com/sandro-veronesi-el-mito-del-cambio-ha-sido-la-gran-losa-del-siglo-xx

No en vano, su twitter es muy activo y la prensa, que lo considera uno de los veinte personajes más influyentes del 2020, se hace eco de sus peripecias literarias y extraliterarias.

 Entre los incontables aspectos abordados en El colibri, hemos valorado la "pasividad" de Marco, el protagonista. Nos preguntamos si se debate entre la culpa o entre la aceptación complaciente de los golpes de la vida. Sin entrar apenas en la resiliencia, nos hemos detenido más en cómo el mundo gira veloz y cómo Marco es la antítesis con su asunción de rol de colibrí: ¿cuál es la actitud correcta? Esta reflexión es la que propone Veronesi amparándose en las palabras y propuestas de Samuel Beckett, que incluye en la novela. Retomando el debate que nos suscitó la novela de Marsé, hemos valorado la verosimilitud de la historia, especialmente de la relación amorosa con Luisa. Hablando de amor, se ha dicho que lo que refleja esta novela es "amor", el de Marco en cada una de las vivencias que ha de superar. Hemos apuntado hacia la mujer de Marco como un personaje complejo y motor de la historia, pero sobre todo hacia "el hombre nuevo", ese canto de esperanza para el futuro en que ha amalgamado toda una serie de valores de la sociedad actual. Al calor de su devoción por el psicoanálisis y cómo aparece en la novela, hemos analizado el hilo que, sin existir, tiene una presencia extraordinaria en la comprensión de las relaciones familiares, y hemos compartido experiencias personales, nuestras, que han hecho más cercana la peripecia de estos personajes. Finalmente, hemos aceptado que, aunque las percepciones han sido diversas (desde un tono a veces rayano en el género de la "autoayuda" hasta la verdadera emoción), nos ha dejado una clara impronta en nuestra sensibilidad, sea por pasajes concretos, sea por su concepción global.

Además de lo argumental, lo formal ha sido también revisado: cómo el narrador se adentra y hace suyo el pensamiento de los personajes, cómo reflexiona sobre conceptos para los que no hay una palabra precisa en italiano /castellano, lo que pone de relieve algunos comportamientos sociales revisables; la aparente complejidad de la estructura, con unos saltos temporales que al final acaban engranados, con un artificio basado en la anticipación de lo que está por venir; la riqueza de las referencias integradas, y, sobre todo, las enumeraciones que nos hablan de cómo la cotidianeidad de esos elementos aparentemente anodinos nos ayudan a configurar una trayectoria vital, no solo por su presencia sino también por su ausencia.

Finalmente, hemos destacado también algunos pasajes especialmente significativos: el accidente aéreo, las reflexiones sobre roles sociales, el pasaje final sobre la libertad en nuestros tiempos (con una clara carga ideológica) y esas invasiones bárbaras (podéis ver un fragmento de la película de Denys Arcand, en concreto el que remeda la novela, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=MeQtuKi3jh0 : eso sí, si queréis ver la película no os lo recomiendo, pues os desvelará todo lo esencial). Un pasaje donde lo emotivo se une a una de las cuestiones más polémicas de nuestra sociedad actual: la aceptación de la enfermedad y el derecho a renunciar a la vida, subvirtiendo los valores éticos asumidos durante siglos. Además, las cartas han sido objeto de comentario como motivo estructural y emocional.

Y, como no podía ser menos, incluso ha habido indagaciones adicionales: Juan Carlos nos confirma la exactitud de la colección Urania de ciencia-ficción, y Carmen nos aporta las imágenes del espacio florentino donde se desarrolla la acción de la mano de esta página web: http://www.damianofedeli.it/reportage/la-firenze-del-colibri/

En suma, una novela que nos ha dado, en general, para dos intensas y amenísimas sesiones. Reservaremos los bombones para una próxima ocasión.



Recomendaciones de la semana

La selección de la semana no destaca por su abundancia, puesto que somos incapces de asimilar el caudal ingente de novedades que colman los anaqueles de nuestras librerías, pero siempre hacemos algún aporte para estar al día: 

-Ante todo, recordamos las sugerencias de nuestra querida María: nos destaca el ensayo de Eduardo Mendoza, Las barbas del profeta, sobre la que hablamos hace unas sesiones y aportando la interesante idea de volver a la lectura de la Biblia; y nos recomienda la lectura de La leyenda de La Peregrina, la novela de Carmen Posadas, que resulta seductora por su temática. 

Asimismo, Carmen nos destaca el eco cada vez más sonoro que ha adquirido la novela Simón, de Miqui Otero, y que también nos comentó María al comienzo de nuestras sesiones.

-Para aproximarnos al Romanticismo alemán, Galaxia Gutenberg nos ofrece dos vertientes: la de la literatura, a través del compendio Narraciones románticas alemanas, donde encontraremos, junto al maravilloso y más conocido E.T.A. Hoffmann (el autor de El hombre de arena), otros nombres como Chamisso, von Kleist, Novalis o Tieck. Y si Hoffmann fue además músico (aparte del personaje en que se inspiraría Offenbach para su famosa ópera), podremos entender mejor su mundo en la otra vertiente, la musical, que analiza Benet Casablancas en Paisajes del Romanticismo musical. Dos maneras complementarias para acercarnos mejor a un periodo quizá no tan bien conocido.

-Kate CHOPIN, Cuentos completos (Páginas de Espuma). Conocida de nuestro club, donde leímos El despertar, una de las grandes novelas que abrieron el camino a la posibilidad de que una mujer se saliese de las imposiciones morales a finales del siglo XIX en unos escandalizados EE.UU., aparece ahora esta colección de relatos que nos ayudará a comprender mejor su obra.


-Richard HOOKER, MASH (La Fuga). Lo reconozco: esta recomendación no viene por lo literario (aunque podría), sino por lo sentimental. En nuestras retinas, aún están las imágenes de la película de Robert Altman y la serie de televisión sobre aquel hospital en la guerra de Corea, con sus médicos y enfermeras no tan formales. El origen: esta novela, con buena dosis de experiencias personales del autor. Un pequeño alivio, también, a nuestro muy "sesudo" y agotadoramente angustioso, en ocasiones, perfil de lecturas. 


Y, para terminar, una muestra del Manuel Vilas poeta, quien hurga en la intimidad de su (envidiadamente sufragado) viaje a Roma con el poemario homónimo de la ciudad eterna. En las fronteras de la prosa, y con ese narcisismo sello de la casa, pero en el que no podemos dejar de vernos, vivimos y hacemos nuestras sus experiencias a través de su literatura. Como muestra, un botón:

5 DE MARZO

Con la epidemia gobernando Italia
Roma se ha vaciado de turistas. 
 
Te has quedado sin nadie, Roma. 
 
Paseo por Campo di Fiore,
por Piazza Quercia, por via dei Pettinari,
y no hay hombres ni mujeres ni gatos,
todos se han marchado. 
 
Te estoy viendo como te vieron los antiguos.
 
Como fuiste en el mil trescientos.
 
Como si regresara la Edad Media.
 
Como te vio Stendhal, 
como te vieron los viajeros del siglo diecinueve. 
 
Ahora estás tan sola como yo. 
 
Qué más quisieras tú, Roma. 
 
Jamás, nunca jamás estarás
tan sola como yo.
 
Esa jerarquía es solo mía.
 
Tuyos el arte, dios los ángeles,
la belleza, la espada, 
el misterio de la historia. 
 
Mía la soledad suprema. 
 

Una reseña interesante la encontramos en este enlace:

https://www.zendalibros.com/roma-de-manuel-vilas/




Clarice...

No, no se trata de una referencia a El silencio de los corderos, sino el nombre de la gran escritora brasileña, Clarice Lispector, cuyo centenario se conmemora estos días. La prensa se ha hecho eco, y podemos acercarnos a su figura a través de múltiples enlaces: 

 https://www.lavanguardia.com/cultura/20201210/6108194/clarice-lispector-centenario-novedades.html

 https://www.revistaquimera.com/los-nombres-clarice-lispector-antonio-maura/

 https://elcultural.com/la-inmortal-clarice

Chico Buarque recita a Clarice Lispector

https://www.youtube.com/watch?v=T6ppngZ_F-8

Sin necesidad de efemérides, hemos aludido en muchas ocasiones a ella, especialmente cuando editoriales como Siruela nos obsequiaban con alguna nueva edición de sus novelas. Nosotros hemos recordado su obra más conocida, quizá: El evangelio según G. H. Pero dejemos a su compatriota Nélida Piñón, también conocida de nuestro club, que opine sobre ella: 

Clarice fue fácilmente aceptada en el panteón mundial. Sus exquisitos cuentos y crónicas, y algunas novelas, ofrecieron a los jóvenes, y a las mujeres en particular, la dosis de sueños, sensibilidad poética, la sabia melancolía de los incrédulos en busca de esperanza. Su legado literario la hizo universal, quizá porque, dondequiera que estuviera, Clarice oscilaba entre el misterio y la claridad. Era la suya una naturaleza pendular que reflejó rasgos llamativos en su creación. Su escritura revelaba cómo cada día era una carga, un desacuerdo con la realidad. Mientras, ante la banalidad humana, su lenguaje supo capturar espléndidamente una veta de ilusión.

       


6/12/20

Las novedades de la semana

Gracias a la amabilidad de quienes conforman este club, esta semana hemos podido tener nuestra sesión habitual, aun siendo viernes y víspera de puente. Mil gracias, siempre. 

En la sesión, como es habitual, nos dejamos llevar por la actualidad y, como de vez en cuando, incluso tuvimos nuestro momento "rosa" al airear los trapos limpísimos, tendedero mediante, de la familia Muñoz Molina- Lindo. Y es que, acostumbrados como estamos a que nuestras lecturas no sean precisamente alegres (el mundo erótico festivo se nos sigue resistiendo), no queremos dejar de abrirnos a estos destellos en cuanto podemos. 

Pocas recomendaciones, no obstante, esta semana: 

-Antonio Muñoz Molina: El miedo de los niños (Seix Barral). Cuidada edición de este cuento del ubetense, de tono sencillo e intrigante.

-Dos novedades de la editorial Renacimiento: Felipe Benítez Reyes, La conspiración de los Conspiranoicos y Enrique Jardiel Poncela, El hada curiosidad: entrevistas indiscretas. Un poquito de humor a través de un poeta actual y de un clásico del teatro. 

-The Paris Review. El tomo de lujo que aparece como cada fin de año en las filas de Acantilado, y que recoge las entrevistas que durante más de medio siglo han acogido las páginas de esa revista, realizadas a grandes personalidades literarias y culturales. 



Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...