28/1/21

Lecturas "voluntarias"

Hoy, jueves, nos tocaba sesión de nuestro club. Por eso, aunque estemos con las dos lecturas elegidas, que a fe mía que son intensas, no dejaré de proponeros algunos otros títulos de las infatigables editoriales con el objetivo, sobre todo, de que puedan servir de contrapunto o alternativa, y quién sabe si para que alguna se convierta en lectura común. Solo os destacaré dos o tres por sesión para no saturarnos.


-Elizabeth STROUT, Luz de febrero (Duomo Nefelibata)

No se nos ha olvidado lo que nos dio de sí el comentario de Me llamo Lucy Barton, la historia de la madre y su hija en el hospital... Aparece ahora Luz de febrero, una historia teñida también de melancolía y de esperanza, con una relación "otoñal" de por medio.


Friedrich DÜRRENMATT, 
-El juez y su verdugo
-La sospecha

 Aparecen a la vez en Tusquets dos casos del comisario Bärlach, uno de los hitos de la novela negra y de su autor, el dramaturgo y novelista suizo Dürrenmatt. Aunque ya hemos hablado alguna vez de él en nuestro club, y aunque es una prosa más fría que la de algunos comisarios más modernos, lo cierto es que sus historias son siempre interesantes y cautivadoras. 



- Auður Ava ÓLAFSDÓTTIR, Rosa Candida (Alfaguara)

Esta vez no es una errata mía la falta del acento del título (ya lleva dos el apellido, inequívocamente islandés, de la autora). Una novela que recupera Alfaguara y que envuelve con un tono amable la historia de un joven que huye de su entorno en busca de algo más que flores. Una escritura muy sencilla, capítulos breves y una clara intención de que nos atrape el paisaje físico y humano. Podría ser una buena opción para viajar a un país que aún no hemos visitado en nuestro club.



  -Francis S. FITZGERALD, El gran Gatsby

Sin duda, un clásico de los más populares. Sin embargo, como es el cine quien más nos lo ha hecho llegar, aprovecho que aparecen simultáneamente dos nuevas ediciones (en Cátedra y en Alianza) para recomendar la (re)lectura de esta novela, con pasajes memorables más allá de la archiconocida historia. En cuanto os apetezca, la retomamos también. 



Las maravillas

El balance de la primera novela de Elena Medel ha sido, en general, bastante positivo, porque nos ha permitido hacer una revisión crítica de algunos aspectos sociales (además del rol de la mujer, el condicionante del dinero, la alienación, la natalidad y su control, el concepto de maternidad, el éxodo rural a la ciudad incluso en nuestros días y, sobre todo, los cambios generacionales ante todo ello), pero también de algunos aspectos estilísticos (los detalles en la configuración psicológica de las protagonistas, la pertinencia de los aspecto más sórdidos o escatológicos, el tono poético de algunos pasajes, los paralelismos en la construcción de la saga familiar…). Incluso, hemos podido atisbar que hay mucho de la propia autora escondido en sus protagonistas, especialmente en Alicia. Como siempre, lo más rico de la sesión fue la capacidad de aportar pequeños detalles de la trama (el instituto, un cambio de pañales, etc.) en los que percibimos subjetivamente las bondades y carencias de la novela que quedan contrastados con los distintos pareceres. Todo ello nos proporcionó una provechosa sesión, con no pocas discrepancias, de la que nos “echaron” por extendernos demasiado y que, sin embargo, supo a poco.

Para completar la lectura a quienes no pudisteis acudir, aportamos dos poemas de la autora, pues es esta la faceta que la ha convertido en quien es en el panorama de las letras. Uno, de su primer poemario, publicado cuando solo contaba quince años:

 
MI PRIMER BIKINI
 
Sólo yo sé cuándo sobrevivimos. 
Lo sé porque mis dedos
se transforman en lápices de colores.
Lo sé porque con ellos
dibujo en las paredes de tu casa
mujeres con rostro de epitafio.
Porque, a la caricia de la punta,
comienza el derrame de los cimientos
formando arco iris en la noche.
Porque, al escribir testamentos
en el suelo, se remueven las vísceras
de azúcar, y trepan tus raíces. 
Grabo versos de colores fríos
en tu piel, de arquitrabe a basa,
y les llueve y los diluye, y compruebo
que la lluvia suena como hacen al caer
las canicas brillantes y naranjas
que cambiaba en el patio del recreo,
poco antes de calzar mi primer bikini.  
Hoy guardo las canicas, como un apagado
tesoro, en los huecos de otras espaldas. 
Pinto también en la terraza de enfrente
un jardín de lápidas cálidas y hermosas.
Trazo como una medusa de bronce,
un paraíso de cadenas hendiendo en mantillo
el valle diminuto que proclama que es frágil
y sin embargo, dirás tú, sobrevive. 

                                    (De Mi primer bikini)

 

Otro, de su libro Chatterton (2014), donde percibimos su cercanía con Las maravillas:

 

LOS MORTALES SE NUTREN DE TRABAJO Y SALARIO

                                                                      (Friedrich Hölderlin)

Es miércoles. Es noviembre. Hace
frío,

y en el restaurante frente a la estación
cinco mujeres rápidas apuran sus bandejas.
Bajo el abrigo, la maleta ‒las otras dos
protegen el respaldo‒, cuatro mujeres
en orden
a las cuatro de la tarde
disuelven su consuelo en el café de un euro.

Comida rápida,
paño de las mujeres solas.

Oh pollo deconstruido, oh pan de Latinoamérica;
oh almuerzo y microondas, manás de los autónomos,
himno de los estómagos vacíos; ahora pienso
en nuestras digestiones. Pienso en la hipermetropía:
en quién ser y hacia dónde
nos dirigen las mujeres. Pienso:

madre,
luna rota de arlequín.

Mis tres horas de sueño acodadas en la ventanilla,
la bandeja de plástico, la merienda barata
‒dos mujeres impacientes a las
cuatro y media de la tarde‒ porque yo
no guardo los domingos. De repente, a la altura
de Parla, a una yema de dedo,

(Madrid,
Puerta de Atocha)

llega el canto a nosotros, los viajeros, tren de alta velocidad,
y el punto que es Parla, o que más bien representa en la mente del infógrafo
‒azul, redondo‒ Parla, suena a la voz de una mujer a las cinco de la tarde,
realidad al margen de estos dos bocados y
de repente
el paisaje en tránsito con el que soñaron los estetas:

un cielo puro verde
y un suelo puro azul.

Hasta aquí
de cómo las mortales
quedaron por escrito.

He corregido este poema
cuando nada sobre lo que hablaba
existía ya. He corregido este poema
en autobuses baratos;
he corregido en el lugar en el que corregía
hace diez años.

Es noviembre. Es miércoles. Al menos
todo en orden: hace
frío.

Finalmente, como no nos dio tiempo a verlo, os incluyo aquí el enlace a un pequeño vídeo donde la autora habla a propósito de la novela.

 https://www.youtube.com/watch?v=dB0fA8ViGhk

22/1/21

Pues muy rusos, no... (próximas lecturas)

Nuestra última sesión (hasta la próxima, a finales de febrero), nos ha deparado una rica y amena tarde, en la que, en gran parte, hemos valorado nuestras próximas lecturas. Y aunque las dos premisas que habíamos fijado eran incluir un autor ruso y alguna obra que nos aporte alegría tras las últimas lecturas y en el contexto en que estamos, lo cierto es que al final nos hemos desviado un poquito. Tanto es así, que los títulos de las obras acordadas comparten en sus títulos el concepto "sepulturero". Pero creo que merecerán la pena.

Tras casi una hora de contraste de pareceres y de una lluvia de propuestas más que jugosa, hemos fijado las séptima y octava lecturas. Hay que tener en cuenta que dispondremos de un mes para leerlas, aunque no podremos ir a las librerías por las restricciones en vigor desde mañana mismo. Son:

7ª: Mathias ENARD, El banquete anual de la cofradía de sepultureros (Random House Mondadori)


Recomendamos esta novela hace unas semanas porque, aparte de ser Premio Goncourt de 2019, el autor es uno de los más destacados actualmente en Francia y rompe con una línea literaria muy dura y con no poca investigación formal y temática para dar paso a una novela con no poco de cómica y cuya premisa nos puede servir para tomar con humor lo que podría ser trágico. Sin ser una novela convencional, lo cierto es que no se le puede negar su interés. Agradezco a Mari Carmen, como siempre, que su maravilllosa capacidad de transmitirnos sus impresiones de lectura haya sido decisiva para animarnos a leerla juntos, aunque, con su sensatez y prudencia, no sin reservas, que asumo sin ambages. 

8º Joyce Carol OATES, La hija del sepulturero (Alfaguara)

 

Acaba de aparecer Delatora (My life as a rat, en el original), y cada vez que aparece esta autora no podemos dejar de mencionar el buen rato que nos hizo pasar hace años en el club. Además, nuestra impagable Elena nos ha recordado la impresión que deja La hija del sepulturero, por lo que, puestos a ello, nos animamos con uno de sus títulos más emblemáticos. No nos engañaremos tampoco: no es una lectura alegre. Sin embargo, en tiempos de crisis como los actuales, aferrarse a valores seguros es siempre una garantía, y primamos siempre la buena literatura, que al final es la que nos conquista. 

9ª ????

Habiamos acordado una novena lectura, esta sí, rusa, pero tras una búsqueda más o menos amplia veo que va a ser difícil acceder al texto. Por tanto, si os parece, lo dejamos así y ya la fijaremos a nuestro regreso. 

Eso sí, en una próxima entrega, haremos una revisión de los rusos que hemos compartido hoy, mientras os invito a estar a la caza de la gran novela desopilante, divertida y de fuste que seguimos esperando.


20/1/21

Un paréntesis

“El Danubio azul” siempre empieza en falso: suena el primer compás y se interrumpe solo para dar paso a los aplausos, a la felicitación y a los buenos deseos de la orquesta; luego, con más intensidad si cabe, vuelve a sonar la música.

Mañana, nosotros daremos ese aplauso y pararemos las clases. No podemos evitarlo. Pero, durante los días que dure la espera, seguiremos en contacto a través del whatsapp (que tan bien y tan amablemente lleva al día Elena, y al que sé que todos aportáis y enriquecéis permanentemente) y de este humilde blog para dar cuenta de las lecturas que seguiremos haciendo para que, a finales de febrero, podamos retomar nuestra melodía y siga adelante la lectura.

Siempre con ánimo y conectados por la literatura.  

Marianna Ucrìa: bombones virtuales

La primera sesión del año, a pesar del calor del reencuentro (incluido el de nuestra querida Inma, felizmente regresada), se dejó contagiar por el frío que nos trajo Filomena. Y es que la lectura de Dacia Maraini, pese al innegable interés, la belleza de su escritura, su vocabulario exquisito y los fastos palaciegos de una Sicilia borbónica, nos deparó más sombras que luces, lo que confirma que a veces una estupenda obra literaria no implica una sesión más animada.

Naturalmente, gracias a quienes estuvieron en la sesión pasamos un rato muy agradable, pero ¿qué ha condicionado la tibieza en la recepción de la novela? Algunos de los aspectos aludidos fueron la dificultad para entrar en el texto (pese a la esmerada estructura en cada capítulo y en el conjunto de la obra) o la inverosimilitud que nos podía transmitir la condición de la protagonista. No obstante, esta última nos permitió reflexionar sobre interesantes aspectos como su mundo interior, la adquisición del lenguaje y la fortaleza de una mujer como Marianna en una época como el siglo XVIII. Además, la narradora nos compensa su carencia con un hermoso despliegue de aspectos sensoriales (aromas, colores) y con una inteligencia y capacidad de superación de la protagonista encomiables. Por ello, valoramos positivamente que no incurra en la tragedia o el melodrama al contar su historia.

Otros aspectos encomiables son la descripción de los espacios (la casa heredada), el contraste con momentos de percepción de una realidad distinta (capítulo de la vendimia), y muchos más. Sin embargo, hacen de contrapeso una cierta insulsez de la caracterización de la saga familiar (poco desarrollada y desaprovechada según algunos pareceres), unas relaciones amorosas entre clases dispares poco convincentes o una cierta pérdida de la tensión narrativa. A ello cabe añadir que la visión crítica que sitúa la voluntad feminista de la autora como eje esencial no ha calado tampoco de una manera muy notable.

Sin abundar más en el análisis, la tarde quedó deslucida, y al quinto (libro del curso) lo despedimos con pitos y palmas (permitidme la licencia: estas Navidades ha caído la biografía de Juan Belmonte escrita por Chaves Nogales, quien con tanto tino nos recomendó Pilar, y algo se me ha pegado ;). No obstante, siempre sabemos ver lo positivo y hemos atesorado una nueva lectura, una escritora más que interesante y una Villa Valguarnera en Bagherìa que no nos importaría nada visitar, mientras degustamos los bombones que os debo por esta lectura… en cuanto nos dejen.

 

https://www.guidasicilia.it/itinerario/villa-valguarnera-la-piu-sontuosa-delle-ville-di-bagheria/1002263

 


 


¡Que vengan los rusos!

Pues es cierto: llevamos un año de lo más español (no diré castizo), y eso es una excepción a la regla de que somos un club viajero al que le gusta aventurarse por parajes conocidos y desconocidos. Y, siguiendo la sabia sugerencia de María José, tal vez sea el momento de volver a uno de nuestros lugares más queridos: la Rusia literaria.

En la próxima sesión, cuando elegiremos nuevas lecturas, os presentaré algunas propuestas (y cuantas os apetezca aportar), incluida la novela de Марк Агеев (lo del cirílico, además de pedantería, es por la variedad de transcripciones de su nombre: Aguéev, Aguéyev,…), Novela con cocaína. Os adjunto un texto que nos ha cedido amablemente Juan Carlos para que conozcamos a este autor. Siento la mala calidad del escaneado, pero no os preocupéis, porque lo comentaremos en clase.

Y, naturalmente, habrá más propuestas: daremos cumplida cuenta de ellas.

 


17/1/21

Lo que nos trae 2021 (de momento)

Con el deseo de que 2021 haya entrado con el mejor pie posible y que os depare todo lo que deseéis, empezamos nueva etapa en el Club de Lectura, que necesariamente estará marcada por las circunstancias archiconocidas. Y, como se nos antoja que una vez más la lectura va a ser uno de nuestros más cálidos refugios, aportamos algunos de los adelantos que los medios de comunicación han difundido en los últimos días. Dejaos llevar por la curiosidad para explorar estos y tantos otros que seguro os han llegado:

 https://elcultural.com/los-libros-de-2021-un-invierno-de-esperados-reencuentros

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/libros-leer-2021-nuevo-ano_0_1420358875.html

https://www.diariodecadiz.es/ocio/libros-primer-trimestre-2021-novedades_0_1533147204.html

https://www.elespanol.com/cultura/20201228/libros-vamos-leer-novelas-ensayos-esperados/546725324_3.html

 https://www.rtve.es/television/20210104/libros-novedades-202115-titulos-imprescindibles/2062134.shtml

https://elplacerdelalectura.com/2021/01/2021-las-13-novelas-que-esperamos-con-ansia.html

https://algunoslibrosbuenos.com/15-libros-que-van-a-marcar-el-inicio-del-ano-2021

 https://librotea.elpais.com/estanterias/los-libros-que-nos-esperan-en-2021/

 https://elpais.com/cultura/2021-01-01/las-apuestas-seguras-de-la-ficcion.html

 https://elpais.com/cultura/2021-01-01/el-desastre-de-annual-y-otras-citas-lectoras-del-ano-que-arranca.html?rel=mas

 https://www.abc.es/cultura/libros/abci-novelas-mas-esperadas-arranque-2021-202101101902_noticia.html

 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/fugas/2021/01/15/grandes-esperanzas-2021/0003_202101SF15P1991.htm

 Etc., etc...

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...