18/12/15

NAVIDAD

Después del buen sabor de boca que nos dejaron las lecturas del último día (con esa sonrisa, además, que nos regaló Maria José), hacemos una pausa para disfrutar de las delicias navideñas, físicas y espirituales, que deseo os llenen de todo lo mejor. A la vuelta, hemos dejado castigado a un chico rebelde, Holden Cauldfield, al que le enderezaremos con los nuevos ánimos del 2016. Y, por supuesto, ojalá que tengáis un poquito de tiempo estos días para leer o para actividades al menos igual de placenteras.
¡Felices días!


29/10/15

Sexta lectura

Este año estamos cumpliendo con el objetivo de tener acordadas lecturas con suficiente antelación como para que sea fácil que todos lleguemos a conseguirlas. Aún nos falta concluir con Padura, tras la cual llegarán Mankell y Ferrante, y ya hemos decidido una sexta:

Un gran escritor de ese fertilísimo periodo de entreguerras centroeuropeo. Espero que os parezca una buena elección.

La neblina del ayer...



Tú, que llenas todo de alegría y juventud,
que ves fantasmas en las noches de trasluz
y oyes el canto perfumado del azul
vete de mí.

No te detengas a mirar
las ramas muertas del rosal
que se marchitan sin dar flor,
mira el paisaje del amor
que es la razón para soñar y amar.

Yo, que ya he luchado contra toda la maldad,
tengo las manos tan deshechas de apretar
que ni te puedo sujetar,
vete de mí.

Seré en tu vida lo mejor
de la neblina del ayer
cuando me llegues a olvidar
como es mejor el verso aquel
que no podemos recordar.

24/10/15

Leonardo Padura

Para ir abriendo boca y prepararnos para la sesión de este jueves, donde compartiremos una aventura de Mario Conde, aquí os dejo el enlace a la información que se está publicando estos días sobre Leonardo Padura, discurso de recepción del Princesa de Asturias incluido:


18/10/15

Macbeth y Lady Macbeth

Por poco no vamos a llegar a tener en las carteleras la última versión del clásico de Shakespeare, Macbeth, protagonizada por Michael Fassbender -está prevista para navidades-. Sin embargo, esta próxima jornada dedicaremos un ratito a recordar las palabras estremecedoras de la mujer que encarnará Marion Cotillard, cuyas manos manchadas de sangre y su corazón tan blanco son un hito de la literatura universal. Asimismo, recordaremos la adaptación operística de la obra de Leskov que inició el calvario de un joven Shostakovich por no seguir las pautas que agradarían a Stalin en la composición musical. Mucha intertextualidad para un texto tan breve como el de Leskov...




10/10/15

Mil gracias, Benigno, Magister vitae

"Solo de este modo seréis felices: si os hacéis mejores con lo que es mejor que vosotros." Agustín de Hipona.
Gracias, Benigno, por hacernos felices.

8/10/15

Svetlana Alexievich

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151008_sociedad_internacional_premio_nobel_literatura_2015_amv

“No sé de qué hablar… ¿De la muerte o del amor? ¿O es lo mismo? ¿De qué?
Nos habíamos casado no hacía mucho. Aún íbamos por la calle agarrados de la mano, hasta cuando íbamos de compras. Siempre juntos. Yo le decía: «Te quiero». Pero aún no sabía cuánto le quería. Ni me lo imaginaba… Vivíamos en la residencia de la unidad de bomberos, donde él trabajaba. En el piso de arriba. Junto a otras tres familias jóvenes, con una sola cocina para todos. Y en el bajo estaban los coches. Unos camiones de bomberos rojos. Este era su trabajo. Yo siempre estaba al corriente: dónde se encontraba, qué le pasaba…
En mitad de la noche oí un ruido. Gritos. Miré por la ventana. Él me vio:
—Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Volveré pronto.
No vi la explosión. Solo las llamas. Todo parecía iluminado. El cielo entero… Unas llamas altas. Y hollín. Un calor horroroso. Y él seguía sin regresar. El hollín se debía a que ardía el alquitrán; el techo de la central estaba cubierto de asfalto. Sobre el que la gente andaba, como él después recordaría, como si fuera resina. Sofocaban las llamas y él, mientras, reptaba. Subía hacia el reactor. Tiraban el grafito ardiente con los pies… Acudieron allí sin los trajes de lona; se fueron para allá tal como iban, en camisa. Nadie les advirtió; era un aviso de un incendio normal.
Las cuatro… Las cinco… Las seis… A las seis teníamos la intención de ir a ver a sus padres. Para plantar patatas. Desde la ciudad de Prípiat hasta la aldea de Sperizhie, donde vivían sus padres, hay 40 kilómetros. Íbamos a sembrar, a arar. Era “su trabajo favorito… Su madre recordaba a menudo que ni ella ni su padre querían dejarlo marchar a la ciudad; incluso le construyeron una casa nueva.
Pero se lo llevaron al ejército. Sirvió en Moscú, en las tropas de bomberos, y cuando regresó, solo quería ser bombero. Ninguna otra cosa. [Calla.]
A veces me parece oír su voz… Oírle vivo… Ni siquiera las fotografías me producen tanto efecto como la voz. Pero nunca me llama… Ni en sueños… Soy yo quien lo llama a él…”

 Alexievich, Svetlana. “Voces de Chernobil"


Lecturas en marcha

Para comenzar, este curso hemos hecho bien las tareas y tenemos varias lecturas propuestas de muy distinto corte:
1. Assia DJEBAR, Las noches de Estrasburgo (Alfaguara)
Una peculiar relación amorosa que tiene bastante de poético y simbólico, donde los temas de la pertenencia a un espacio y el lenguaje tienen un importante papel. Fallecida este mismo año, recuperamos a esta autora con la reedición de una de sus más reconocidas novelas.
2. Nicolai LESKOV, Lady Macbeth de Mtsensk (Nórdica / Alba)
Perfecto contrapunto a la relación amorosa de la anterior novela a través de uno de esos clásicos menos atendidos de la literatura decimonónica rusa.
3. Leonardo PADURA, La neblina del ayer (Tusquets)
Tras la lectura veraniega de Herejes, y aprovechando su éxito actual, nos acercamos a una de las aventuras del detective Mario Conde.

Y, tras la primera sesión, aún añadimos más títulos a la nómina:
4. Henning MANKELL, Asesinos sin rostro
Como homenaje en su reciente deceso, leeremos (¡por fin!) de manera grupal la primera de las novelas protagonizadas por Wallander del gran autor de novela negra nórdica.

Y, pendiente de corroborar, podríamos plantear como quinta lectura la primera de las novelas de la tetralogía sobre Dos amigas que ha arrasado en Italia de la ¿escritora? Elena Ferrante: La amiga estupenda (Lumen). El próximo jueves la presentaremos en clase para valorar su definitiva inclusión en nuestro implacable escrutinio.

1/10/15

DIEZ

Un club que siempre ha sido de diez, gracias a los que lo integran, estaba condenado a celebrar sus diez años de trayectoria. Muchas han sido las lecturas que lo han jalonado, y aún le quedan algunas más, que iremos desgranando a partir de este jueves, donde siempre y con el entusiasmo de siempre. A lo largo del curso iremos introduciendo algunas variaciones, pero el objetivo será el mismo: disfrutar de la lectura, compartir los comentarios y enriquecernos aprendiendo de la visión del mundo de los demás.
Gracias a todos por hacer esto posible y ¡nos vemos ya mismo!

4/6/15

Fin de curso

Llegan los calores estivales y, con ellos, los últimos momentos de nuestro club. Aunque las circunstancias no siempre han sido las mejores estos últimos días, llegamos con nuestra última lectura, El hombre que fue jueves, a intentar romper con la idea de que los comentarios jugosos son directamente proporcionales a la dificultad y sufrimiento que padecemos en la lectura.


Además, pondremos el punto y aparte (nunca sabemos qué nos deparará el futuro) valorando las lecturas realizadas a lo largo del año, con el fin de comprobar si alguna nos ha aportado algo y compartirlo con los demás. Como sabéis, este grupo es, únicamente, lo que vuestra generosidad nos da a los demás.
Por último -de momento-, aunque el verano sea un tiempo propicio para escaparnos de nuestra rigurosa dieta de lectura y alimentarnos con lecturas más personales, siempre queda un hilo conector que, deo volente, nos emplazará al regreso del curso. Este hilo es la novela de Thomas Mann, Los Buddenbrook, saga familiar de las densas, en que sumergirnos con la delectación y parsimonia que nos concede el verano.


Ojalá podamos comentarla juntos, lo que sería que habríamos llegado a la décima -lo que no solo es importante para los futbolistas-. Todo ello, lo matizaremos este jueves.


29/4/15

Actualización de información

Como sabéis, el regreso de las vacaciones de Semana Santa ha dado de sí ya dos sesiones: una sobre Matemos al tío  de Rohan O'Grady (pitos y palmas), que nos ha servido para una sesión un tanto atípica de viernes y, sobre todo, para oxigenarnos tras tanta literatura trascendente. Tras ella, y con los fastos del día del libro, acabamos de ponernos manos a la obra con un texto denso pero no exento de humor, como es Herzog, la gran novela de Saul Bellow. Meternos en el mundo intelectual de este personaje no está exento de peligros, pero sin duda nos dará para debatir sobre su postura ante la vida, sobre el pensamiento judío, sobre las dificultades de su lectura, etc. A ello nos dedicaremos este jueves.
Y, tras ella, sabéis que hemos seleccionado (¡por fin!) una novela de Jack London, quizá la más alejada de la imagen del hombre enfrentado a la naturaleza con que identificamos su obra: se trata de El vagabundo de las esttrellas (o El peregrino astral). De nuevo, nos movemos en un entorno doloroso pero al mismo tiempo esperanzado: desde la muerte inminente a la vida trascendente. Desde luego, no veremos a Colmillo blanco, aunque no creo que nos deje indiferentes un narrador que nos apela tan directamente.

22/2/15

Millones de gracias

Debería ser esta entrada para anunciar la lectura de la Metamorfosis de Kafka, pero no quiero dejar de hacer público mi agradecimiento a todos. Ya sabía que la calidad humana del grupo era excepcional, pero es que lo demostráis a cada momento, y es emocionante. No puedo más que desearos lo mejor a cada uno, y daros un abrazo enorme. Ahora que la cosa se va estabilizando (aunque vaya para largo), y aunque os lo diré en persona el jueves, mil gracias.

8/2/15

¿Una literatura minoritaria?

Revisando nuestras lagunas, y al calor de las ediciones que está recuperando Erein de las obras de Ramon Saizarbitoria -ese excelente escritor donostiarra, autor de Martutene o de Los pasos incontables-, nos dimos cuenta de que la literatura escrita en euskera es una de las que hemos tratado poco o nada en nuestro club. Aunque hemos leído a Unai Elorriaga, a Kirmen Uribe, a Harkaitz Cano o a Bernardo Atxaga a título personal, nos falta poner en común qué nos aporta una literatura tan cercana y, a veces, tan distante. Para subsanarlo, y como una excusa para recuperar uno de sus grandes hitos, hemnos añadido a nuestra lista de lecturas la que tal vez sea la más exitosa de las novelas escritas en esukera: Obabakoak  de Bernardo Atxaga.



Con ella, además, hablaremos de ese género tán lábil y tan interesante al mismo tiempo como es el cuento -en este caso, el ciclo de cuentos: ¿novela o no?-. Bienvenida sea esta lectura, aunque sea sin las recientes efemérides de por medio.

25/1/15

Programación enero-febrero

Tras la más que satisfactoria lectura de Stoner (novela sobre la cual aún quedan algunos flecos que revisaremos el próximo jueves 29), ya sabéis que tenemos previsto acudir a la obra póstuma de Antonio Tabucchi Para Isabel (Un mandala). El título ya nos deja entrever que se trata de una novela con una estructura extraña, y además es bueno conocer previamente algún otro texto del italiano para poder situarlo adecuadamente en su estilo, pero en cualquier caso creo que nos dará pie a interesantes comentarios.

No obstante, tenemos dos nuevos textos en cartel: el primero de ellos será un regreso a nuestros ineludibles: el breve relato La felicidad conyugal de Tolstoi -no confundirla con la de Tahar ben Jelloun, quien seguro será mentado- nos permitirá valorar una vez más el tealento del ruso y comprobaremos si está a la altura de Iván Ilich o de la Sonata a Kreutzer, ya diseccionadas en el club.

Otro clásico que nos visitará de nuevo será Yasunari Kawabata, en esta ocasión aprovechando la reciente reedición en bolsillo de su novela Kioto. Sin duda, nos servirá para recordar Lo bello y lo triste y también uno de los aciertos (a mi humilde entender) de nuestras selecciones: el eclecticismo que nos hace desplazarnos a latitudes menos conocidas.


Tras ellas, espero poder proponeros algo más arriesgado: la mejor forma de apreciar los clásicos es ponerlos en confrontación con los que no lo son, y hallar el mínimo común múltiplo (o el mcd, según casos). Que nuestras lecturas sigan abriéndonos puertas, aunque a veces eso suponga salir con lluvia o tener que volver precipitadamente. ¿Quién dijo que la lectura era un lugar seguro?

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...