22/2/09

Avance Dostoievski

Si el protagonista de la última novela de Ricardo Menéndez Salmón se halla inmerso en el mundo de Los Demonios el aciago día del 11-M, nosotros vamos a vivir días de redención y expiación esta Semana Santa gracias a Crimen y Castigo. Dostoievski se lo merece, aunque es cierto que es uno de esos autores cuya repercusión en la sensibilidad de cada uno va viéndose rectificada a medida que pasa el tiempo, pero cuyo genio se alza por encima de cualquier otra consideración.
Para ir abriendo boca, os pongo aquí un enlace donde facilitan una amplia biografía de don Fedor (léase Fiódor) y un enlace para descargarse el libro,
http://unlibroalasemana.blogspot.com/2005/11/crimen-y-castigo.html
así como la enjundiosa reseña con que, como habitualmente, nos regalan en el interesante blog/web solodelibros.com:
http://www.solodelibros.es/11/02/2009/crimen-y-castigo-fiodor-m-dostoievski/.

21/2/09

Próxima lectura: La tregua

Hace cincuenta años, un joven escritor uruguayo lograba un reconocimiento internacional con un diario en que un hombre maduro contaba sus cuitas. Mario Benedetti daba a las prensas La tregua y se convertía en una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana. Ahora, la editorial Alfaguara rescata esta novela junto con otros libros de prosa y poesía, y pone de actualidad la obra de un autor que ha contado con el reconocimiento del público, lo que no siempre va acompañado de una calidad literaria como la suya. Por ello, hemos propuesto esta lectura para nuestro club, un clásico del siglo XX, cuyos méritos debatiremos.



La repercusión de la obra de Benedetti es inabarcable. La red ofrece millones de sitios dedicados a glosarla. Por ello, sólo os pongo el enlace a la editorial que lo acaba de reeditar:

http://www.alfaguara.santillana.es/libro/la-tregua/1358/

y a la página de autor de la nunca bastante ponderada biblioteca virtual Miguel de Cervantes:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mbenedetti/index.shtml

donde podréis encontrar no sólo información sobre el autor, sino documentos escritos y audiovisuales muy interesantes.

Por si acaso alguien no puede encontrar el texto, en esta página os podéis descargr el pdf:

http://www.latertuliadelagranja.com/biblioteca/Benedetti,%20Mario%20-%20La%20tregua.pdf



Buena lectura.

Breve conclusión sobre El lector

Tablas. La conclusión a la que llegamos tras la lectura y discusión sobre la novela de Bernhard Schlink es la diversidad de pareceres igualmente válidos. La importancia del anafalbetismo como factor determinante en una relación y como símbolo del paso de la ignorancia a la conciencia, la condena de una actitud revanchista generacional, la búsqueda de la legalidad como asidero para interpretar los hechos, la frialdad e intelectualidad estilística; éstos son sólo algunos de los temas que han surgido en nuestra revisión de El lector. Según nuestra capacidad de proyectarnos en la trama o de empatizar con los personajes, los hechos y la forma de narrar, hemos valorado más o menos positivamente el resultado final.

Por ello, esta lectura ha sido una muy enriquecedora revisión de las distintas posturas ante un texto y una nueva oportunidad de comprobar que la lectura es un hecho absolutamente personal que se enriquece al ponerlo en común en el club. A ello se suma la adaptación cinematográfica, que a pesar de ciertas valoraciones poco ponderativas que está recibiendo, sin embargo parece haber contado con una mejor valoración por nuestra parte. No en vano, el desarrollo de los personajes y la sugerencia con que está tratada especialmente la primera parte de la historia consiguen completar y dotar de sensibilidad lo que en la novela parecía excesivamente artificial.
Además, os inserto aquí una crítica que ha localizado Esperanza, tan activa como siempre, para mantener vivo el debate:
El viernes, el crítico de cine Andrés Arconada dijo sobre la película de "El lector" que era muy aburrida ,una película romántica que es una historia totalmente increíble, desde el protagonista joven y adulto que no se parecen en la forma de hacer, ni en el paso del tiempo.Kate, está bien porque hace su papel de mujer concentrada ,que esconde algo y que sufre continuamente, no hace otros registros. Finalmente, dijo: "Es una película aburrida que no está funcionando."

Esperemos que próximas lecturas sean tan productivas como ésta.

6/2/09

El lector

La satisfacción de que hayamos escogido una novela que nos ha gustado y que hayamos anotado en nuestro haber un autor al que merecer la pena leer es siempre motivo de alegría. Philippe Claudel nos ha hecho ver que se pueden encontrar caminos no necesariamente trillados para temas recurrentes, incluso a pesar de que se le pueda acusar de cierta facilidad.
Esta experiencia nos va a servir para recuperar un texto archiconocido y pasto de numerosos clubs de lectura, en el cual hallaremos un lazo de continuidad con la historia de Brodeck. Se trata de El lector, de BErnhard Schlink. Estamos más cinematográficos que nunca este año, y nos servirá esta lectura para valorar la película que acaban de estrenar.

Por cierto, aunque está la novela en todas las librerías, si pasáis por la página www.katewinslet.es podéis descargaros gratuitamente esta novela, lo que me resulta francamente insólito...

Y para sembrar de polémica la lectura, os adjunto una crítica que he encontrado en un blog (www.leergratis.com/otros/el-prestige-y-el-postin.html) y que propone una de las pocos opiniones negativas sobre esta novela... Espero que no os condicione.

Este año los Oscar regresan también mirando a los libros y con ello suculentas reediciones de bolsillo, ideal para el lector que quiera observar las relaciones entre cine y literatura, y también la dudosa calidad de muchos materiales previos.
Uno de
los peores es ‘El Lector’ de Bernhard Schlink. La novela que sigue el romance entre un joven adolescente y una inculta que estuvo en las SS carece de sensibilidad o de otro interés que no sea el del sensacionalismo: encontrarán tópicos perfectamente cultos (el profesor que fue despedido por enseñar a Spinoza, la inculta como símbolo de la falta de conciencia) y perfectamente vacuos, carentes de una cierta perspectiva moral. Schlink, otrora autor de novela de detectives hardboiled, carece de la poesía de un Günter Grass y la revisitación (en formato de best seller) del Holocausto/el nazismo confirma tanto la fascinación del Mal presente, como el negocio editorial perfectamente hecho a través de la culpabilidad y el morbo euorpeos. La literatura es responsabilidad y conviene recordar lo que dijo George Steiner a propósito del nazismo: era una cultura, señalaba el pensador, evidentemente escrita y por eso mismo destruyó cualquier atisbo (también escrito) de diferencia. El exilio de los autores, Thomas Mann et al, era justo eso: la demostración de uan lengua contaminada, triste, nunca más inocente, al servicio del mal. El triunfo del nazismo fue también un triunfo del lenguaje. La literatura de Grass, aseguraba Steiner, debía entenderse de este modo: como un modo de narrar post-contaminado.


Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...