21/2/23

No ficción

En nuestra última sesión, apenas si hubo espacio para la narrativa, pero sí para la literatura. Una literatura vista a través del tamiz de la reflexión crítica, del ensayo, del análisis que conecta el pensamiento con la palabra. Varias fueron las obras propuestas, y por si acaso no quedaron bien recogidas, puesto que se presentaron de viva voz, os dejo aquí las referencias. Advertencia: ya sabéis que en nuestro club prima la apertura de mente, la tolerancia y la libertad para opinar. Como decía el poeta: "en esto soy irreductible"...

1. Alain FINKIELKRAUT, La posliteratura (Alianza, 2023)

Una polémica reflexión sobre los valores de la sociedad contemporánea -del Me-Too a Annie Ernaux- a través de las experiencias literarias personales del filósofo frances.

2. David JIMÉNEZ TORRES, La palabra ambigua. Los intelectuales en España (1889-2019) (Taurus, 2023)

Un análisis académico pero fácilmente legible sobre cómo ha cambiado la percepción de ese ser denominado "intelectual" a lo largo de los años. 

3. Darío VILLANUEVA, Los poderes de la palabra (Galaxia Gutenberg, 2023)

Recopilación de textos del ex director de la Real Academia Española, sin escatimar temas polémicos como el lenguaje inclusivo.

4. C. S. LEWIS, La experiencia de leer (Alba, 2023)

Un clásico extraordinario de la teoría de la literatura, en que se proponen respuestas a la eterna pregunta: ¿por qué leemos y para qué sirve la literatura?

5. Francesco PETRARCA, Remedios para la vida (Acantilado, 2023).

Setecientos años después, algunas de las reflexiones que aparecen en estos diálogos sobre la buena y la mala suerte parecen plenamente vigentes. 

Seguiremos trayendo con cierta periodicidad obras como estas.

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...