28/3/23

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluciona y que para algunas es una evolución positiva, hemos dejado para esta semana la reflexión sobre si es así. De momento, estamos viendo que el plano formal y estético pesan más que una historia en la que, sin embargo, aflorarán nuestras ideas y sensibilidades.

A la espera de esa conclusión, consignamos las obras que al final escogimos para las próximas semanas, y que nos devuelven a los clásicos en el sentido más estricto del término:

 

11) Pío BAROJA, La busca. Nada que decir de este autor, más que ahora nos vamos de viaje (un viaje físico y espiritual) de su mano. 

 

12) Yukio MISHIMA, El rumor del oleaje. Al fin cae en nuestras manos el que posiblemente sea el escritor japonés más conocido y leído. Tras Kawabata, Tanizaki, Hiroki Kawakami, Banana Yoshimoto o Haruki Murakami, que han pasado por nuestro club, reclamos en una historia de amor que veremos si logra conmovernos o, en todo caso, inundarnos de espíritu nipón.




13) Honoré de BALZAC, Le père Goriot. Y ponemos el título en francés de este clásico indiscutible de la literatura, una de las novelas más significativas del siglo XIX, porque las traducciones optan por distintas propuestas: “papá”, “tío”, “pobre”, etc. En cualquier caso, volvemos a los orígenes de la narrativa moderna, y a una de las historias más conmovedoras y que mejor demuestran lo poco que ha cambiado la condición humana.

 

21/2/23

No ficción

En nuestra última sesión, apenas si hubo espacio para la narrativa, pero sí para la literatura. Una literatura vista a través del tamiz de la reflexión crítica, del ensayo, del análisis que conecta el pensamiento con la palabra. Varias fueron las obras propuestas, y por si acaso no quedaron bien recogidas, puesto que se presentaron de viva voz, os dejo aquí las referencias. Advertencia: ya sabéis que en nuestro club prima la apertura de mente, la tolerancia y la libertad para opinar. Como decía el poeta: "en esto soy irreductible"...

1. Alain FINKIELKRAUT, La posliteratura (Alianza, 2023)

Una polémica reflexión sobre los valores de la sociedad contemporánea -del Me-Too a Annie Ernaux- a través de las experiencias literarias personales del filósofo frances.

2. David JIMÉNEZ TORRES, La palabra ambigua. Los intelectuales en España (1889-2019) (Taurus, 2023)

Un análisis académico pero fácilmente legible sobre cómo ha cambiado la percepción de ese ser denominado "intelectual" a lo largo de los años. 

3. Darío VILLANUEVA, Los poderes de la palabra (Galaxia Gutenberg, 2023)

Recopilación de textos del ex director de la Real Academia Española, sin escatimar temas polémicos como el lenguaje inclusivo.

4. C. S. LEWIS, La experiencia de leer (Alba, 2023)

Un clásico extraordinario de la teoría de la literatura, en que se proponen respuestas a la eterna pregunta: ¿por qué leemos y para qué sirve la literatura?

5. Francesco PETRARCA, Remedios para la vida (Acantilado, 2023).

Setecientos años después, algunas de las reflexiones que aparecen en estos diálogos sobre la buena y la mala suerte parecen plenamente vigentes. 

Seguiremos trayendo con cierta periodicidad obras como estas.

12/2/23

De tres en tres

No hay mal que por bien no venga, y aunque en condiciones deplorables, por fin podemos actualizar el blog. Podréis comprobar que están actualizadas nuestras lecturas, y así vemos la lista que nos define hasta este mismo 2023. De hecho, están recogidas las tres nuevas propuestas de lectura tras la actual, la de Saramago. Hasta aquí, desde Navidades, hemos abordado la novela de Ulítskaya, cuya forma peculiar y cuya colección de personajes y situaciones a veces extravagantes nos hizo plantearnos hasta qué punto podemos empatizar cuando una lectura nos saca de las expectativas. Bioy Casares nos terminó de convencer de que hay textos que necesitan varias lecturas y que apelan a cientos de ellas, lo que constituye un juego en el que decidir si entramos o no, pero cuya densidad es siempre un estímulo. Annie Ernaux, como preveíamos, nos ha permitido conocer una escritora controvertida, y de paso la historia de la Francia contemporánea a través de sus ojos y de todas sus experiencias. Con el eco crítico de autores como Finkielkraut, nos permite acercarnos a una corriente ideológica insoslayable más allá de la literatura. Finalmente, llegamos a Saramago, sobre cuya visión de la humanidad seguiremos trabajando la semana próxima.

Y, con los deberes hechos (los iremos evaluando con boli rojo según vayamos progresando), tenemos tres nuevas lecturas para compartir:

8) Katherine MANSFIELD, “La fiesta en el jardín” y “La felicidad”.

Dos cuentos de la clásica escritora neozelandesa, con los que ponemos nuestro granito de arena para la conmemoración de su centenario. Aunque hemos recomendado la edición de los Cuentos escogidos en DeBolsillo, así como la edición en Nórdica del primero, podéis encontrarlos, entre otros sitios, aquí:

https://ciudadseva.com/texto/fiesta-en-el-jardin/

https://ciudadseva.com/texto/felicidad/

9) Lara MORENO, La ciudad (Lumen).  

Una escritora actual que, sin avisar, se nos ha colado en la lista y que ya comentamos -de pasada- con su Piel de lobo. Ahora podremos valorarla de primera mano.

10) Billy O’CALLAGHAN, Los amantes de Coney Island (Salamandra).  

Buscando lecturas más amables y menos densas, llegamos a este escritor irlandés, desconocido en el grupo pero alabado por Edna o'Brien o John Banville, a través de una obra que promete pasión y sentimientos.

 

De nuevo, por seguir fieles a nuestro espíritu, un poco de todo, y con mucho espacio para la sorpresa. Los bombones, encargados; las lecturas, prometedoras.  

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...