23/10/22

Suma y sigue

La semana que viene nos asomaremos (¡por fin!) al personal mundo de Javier Marías de la mano de Todas las almas. Y aunque nos invitaremos a leer otras obras suyas para comprender algo mejor el cúmulo de referencias que encontraremos allí, ya hemos agregado las lecturas que la sucederán. Son estas: 

3. Héctor ABAD FACIOLINCE, Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara)

 

https://www.youtube.com/watch?v=sLQPRVonKeY

https://www.abc.es/cultura/hector-abad-faciolince-solo-recibido-insultos-familia-20221017173626-nt.html

http://www.hectorabad.com/

 

 4. Annie ERNAUX, Los años (Cabaret Voltaire)


http://unlibroaldia.blogspot.com/2019/10/annie-ernaux-los-anos.html

https://cabaretvoltaire.es/los-a%C3%B1os

https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-annie-ernaux-no-es-posible-contar-una-vida-sin-abordar-la-parte-politica/


Sobre narrativa y narratología

Nuestro club tiene una amplia trayectoria a sus espaldas y, aunque ha ido evolucionando, lo cierto es que en líneas generales seguimos con nuestras peculiaridades. Una de ellas es que limitamos el aspecto de análisis formal para dar más espacio a la espontaneidad y a una lectura más emocional. Sin embargo, no nos olvidamos de aquello que distingue un buen libro, y conocer los entramados del hecho narrativo siempre nos ayuda a perfilar mejor nuestras valoraciones. Por ello, para quienes necesitéis alguna herramienta en este aspecto o, simplemente, queráis abundar más en lo que de teoría tiene la lectura, hemos recomendado el volumen, más que clásico, de Darío Villanueva, El comentario de textos narrativos
: la novela, donde el ex director de la RAE analizaba, con claridad y en un encomiable esfuerzo de síntesis, los distintos modelos de narrador, de perspectiva, y los demás aspectos propios del texto narrativo. 

Como no os lo puedo dejar aquí, aunque corre por las redes, sí que os dejo el enlace a una más que meritoria página web donde también podéis encontrar un compendio de las teorías de análisis que pueden servirnos para valorar nuestras lecturas. Está en:

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2016/01/indice-tema-03-los-generos-narrativos.html#more


La promesa

Tras dos semanas de comentarios, podemos decir que hemos empezado con buen pie. Hemos abordado la novela de Galgut desde distintos ángulos: el principal, el análisis de la trama, con esos saltos temporales de entierro en entierro, que nos han permitido valorar además la evolución de los personajes. Además, la historia de Sudáfrica, pues, aunque hemos comprobado que no era necesario un conocimiento profundo para entender la identificación entre los sucesos narrados y lo sucedido en el país, tenía un peso notable y nos ayudaba a apreciar la evolución tanto del marco como de las actitudes de algunos personajes. Pero, lo que es significativo, buena parte de nuestros comentarios han ido por el plano simbólico y por el plano técnico, lo que suele suceder cuando nos encontramos ante una novela trabajada y con empaque.  Sin duda, nos ha conquistado la elección de la voz narrativa y del modo cinematográfico de hilvanar las distintas secuencias. Por ello, la conclusión es que, más allá del parecido o no con Coetzee, y más allá de los rasgos “humorísticos”, La promesa es una muy buena novela y que nos ha ampliado la visión de esa Sudáfrica del apartheid. Ojalá mantengamos este nivel en las sucesivas lecturas.

¡Ah! Y como al final no lo pudimos poner en el aula, os dejo aquí el enlace (pinchando en la foto) a la entrevista que dio en Madrid: seguro que nos permite corroborar muchas de nuestras conclusiones. 

 


9/10/22

Algunas de las novedades

Este curso trataremos de contener la torrentera de novedades en cada sesión para que no nos sintamos tan saturados. Los artículos de Ignacio Echevarría que aportamos (https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/minima_molestia_ignacio_echevarria/20221005/mejores/706559345_13.html y https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/minima_molestia_ignacio_echevarria/20220917/otono-maestros/701559842_13.html) nos invitaban a reflexionar sobre la dependencia de las novedades y sobre la importancia de la calidad frente a la cantidad en las lecturas. No obstante, mencionamos algunas de las más llamativas surgidas en la "reentrée" de este curso, siempre con el fin de estar informados y de proponer lecturas complementarias que a veces se nos pueden escapar. De entre ellas, destacaremos: 

-Andrés TRAPIELLO, Madrid 1945 (Destino)
-David FOENKINOS, Número dos (Alfaguara)
-Eusebio CALONGE, Vanas repeticiones del olvido (Pepitas)
-Liudmila ULÍTSKAYA, Los alegres funerales de Alik (Lumen)
-Lara MORENO, La ciudad (Lumen) 
-Enrique VILA-MATAS, Montevideo (Seix Barral)
-Vicente Luis MORA, Circular 22 (Galaxia Gutenberg)
-Pilar ADÓN, De bestias y aves (Galaxia Gutenberg)
-Theodor KALLIFATIDES, Amor y morriña (Galaxia Gutenberg)
-Santiago LORENZO, Tostonazo (Blakie Books)
-Sara MESA, La familia (Anagrama) 
-James JOYCE, Dublineses (Cátedra)
-Leonardo PADURA, Personas decentes (Tusquets)
-Georges SIMENON, La muerte de Belle (Acantilado)
-Zeruya SHALEV, Dolor (Acantilado) 
-Nuccio ORDINE, Los hombres no son islas (Acantilado)
-Mircea CĂRTĂRESCU, El ala derecha. Cegador 3 (Impedimenta)
Y algunas otras que recuperaremos...
 
Además, apuntamos algunas noticias, como la adaptación de
Los renglones torcidos de Dios,
la aclamada novela de Torcuato Luca de Tena; la apertura de la Feria del libro antiguo y de ocasión; o la inminencia del Festival de Narrativa "Cuéntalo", este año dedicado al dinero. Seguiremos informándonos y comentando.

Y una última noticia muy especial, que nos recordó -tan oportuna y generosa como siempre- Elena: la aparición del libro La semilla de Atenea: Historias de mujeres brillantes 2, donde se homenajea a figuras femeninas de calado social por su trayectoria, y donde no podía faltar nuestra querida maestra y amiga María Piudo.

https://www.pepitas.net/libro/la-semilla-de-atenea


 

Primera tanda

Por fin volvimos a reunirnos, pero la alegría del reencuentro no nos hizo olvidar nuestras lecturas: tras comentar brevemente Los Effinger (hemos dejado a la espera el comentario sobre la segunda propuesta de verano, la de Jonathan Franzen), repasamos brevemente algunas de las novedades y noticias literarias, como siempre. Buena muestra de ello es la elección de las primeras lecturas del curso: 

1. David GALGUD, La promesa (Libros del Asteroide)

2. Javier MARÍAS, Todas las almas (Alfagura, DeBolsillo, Anagrama, Círculo...)

3. Annie ERNAUX: ????

Queda en el aire la elección de esta controvertida premio Nobel, cuyos méritos están siendo glosados en todos los medios, aunque no sin ciertas críticas: 

 https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/g39558698/annie-ernaux-premio-nobel-literatura-mejores-libros-comprar/

 https://elpais.com/cultura/2022-10-08/por-que-las-veinteaneras-intensas-adoran-leer-a-annie-ernaux.html

 https://www.perfil.com/noticias/cultura/la-escritora-francesa-annie-ernaux-se-quedo-con-el-nobel-y-enseguida-desperto-polemica.phtml

 https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-10-06/annie-ernaux-no-es-mi-nobel-de-literatura_3502293/

                      




5/10/22

PREPARADOS PARA EL NUEVO CURSO...

 ¡Recuperamos nuestro blog! Tras las dificultades que hicieron que quedase en el aire al final de curso, de momento (cruzamos los dedos) podemos volver a disponer de él para tener un punto de contacto complementario a ese maravilloso grupo de teléfono que tan activo es gracias a vuestra generosidad. Nos encontramos ya mismo donde siempre. ¡Encantado de volvernos a ver!



Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...