12/12/21

LECTURAS PARA UN AÑO NUEVO

La sesión del jueves nos ha deparado algo insólito: pergeñar una lista de lecturas para los próximos dos meses (bueno, esto se verá). Para que conste, he aquí las incoporaciones, no sin antes dar las gracias a todas por vuestra maravillosa disposición y por vuestra generosidad. Por cierto, con la salvedad de la primera, nos ha salido un eje Francia (Rusia)- Gran Bretaña -Italia - Suecia que nos propone un recorrido de lo más sugerente. Espero que algunas de ellas, por lo menos, os deparen buenos momentos de lectura. 

NAVIDAD: 

Como es difícil que en estas fiestas todo el mundo disponga de tiempo, ponemos como lectura de Navidad la propuesta de María que ha sido muy bien acogida: 

Linn ULLMANN, Los Inquietos (Gatopardo Ediciones)

La hija de Ingmar Bergman y Liv Ullmann novela su infancia. Para quienes no podáis leerla, se convalida por el visionado de alguna película de sus padres...

https://www.rtve.es/play/videos/pagina-dos/linn-ullmann/6233535/

https://elpais.com/cultura/2021-11-20/linn-ullmann-recompone-su-infancia-en-los-inquietos-libro-que-planeo-con-su-padre-ingmar-bergman.html

LECTURA 6

Martin AMIS, Tren nocturno (Anagrama)

Al calor de la aparición de Desde Dentro, ese conglomerado de reflexiones y recuerdos que acaba de aparecer, nos damos cuenta de que hemos leído a Ian McEwan, a Graham Swift, pero no al "enfant terrible", al hijo de Kignsley Amis, al más reputado de esa generación de escritores ingleses. Y, posiblemente, la novela más accesible para el club sea esta particular novela negra. 

 
LECTURA 7

Irène NEMIROVSKY, Jezabel (Salamandra)

Se reedita la novela de esta escritora, cuyo El baile leímos hace la friolera de quince años y la convirtió en una de nuestras autoras de referencia. Comprobaremos cómo ha pasado el tiempo por ella y por nosotros con esta lectura.



LECTURA 8

Natalia GINZBURG, Sagitario (Acantilado)

Siguen apareciendo obras de esta clásica de las letras italianas de medio siglo en las filas de Acantilado. La autora de Léxico familiar ofrece una historia de cuestiones familiares, de intriga y de retrato psicológico. Aun siendo una obra menor, veremos si nos demuestra por qué su éxito sigue vigente. 


LECTURA 9

Virginia WOOLF, La señora Dalloway 

No ponemos editorial, pues son muchas las que han acogido esta obra de la más importante escritora inglesa del siglo XX, y una de las renovadoras de la novela moderna y adalid de la reivindicación de la mujer en las letras. Hacía mucho que la rondábamos y ahora es perfecta para completar este afortunado listado de lecturas.


 



8/12/21

Dos lecturas

Reflejos sobre Reflejos

Pese a su brevedad, la novela de Carson McCullers nos deparó unas interesantes reflexiones. Y es que la autora norteamericana nos ha demostrado que es posible aunar la densidad faulkneriana con la intriga novelesca. No en vano, leíamos en El mudo y otros textos el origen de su necesidad de escribir desde la infancia las vidas tormentosas de sus creaciones. Reflejos responde a esa voluntad de ahondar en la psicología de los personajes y sacar a la superficie pasiones ocultas y pulsiones que, en forma de símbolos, conforman un complejo entramado. Entre los aspectos tratados, el análisis de la familia americana, el mundo de lo militar,  la sexualidad  (o falta de ella) del cuarteto protagonista a modo de obra de teatro,  el tono casi grotesco de algunos episodios y la extraña escala de valores que nos desconcierta.

Estilísticamente, nos sedujo el lenguaje rico, el gusto por lo sensorial y, especialmente, esa capacidad de hacer permanentes alusiones a lo por venir que nos asaltan inopinadamente y nos impelen a seguir la lectura con todas las alarmas encendidas, amén de algunos pasajes casi humorísticos.

Por supuesto, Anacleto fue uno de los puntos fuertes de nuestras valoraciones, un personaje poliédrico y seductor, pero todos fueron valorados, pues la construcción de cada uno de ellos contribuye a crear esa tragedia moderna que constituye Reflejos en un ojo dorado.

La película de John Houston nos sirvió para contrastar la lectura del director con la nuestra, y nos dimos cuenta de cuánto nos puede condicionar verla primero, puesto que la fidelidad de la adaptación no está exenta de lagunas a la hora de abordar los pequeños detalles que alimentan esa corriente subterránea que sustenta la historia.

 

Un paseo por la fraga

En la obra de Wenceslao Fernández Flórez encontramos un contraste total pese a que son obras casi contemporáneas. Y es que El bosque animado supone un remanso de paz… o quizá no tanto. De hecho, las dos sesiones nos sirvieron para comprobar que una lectura superficial de la obra (evito conscientemente el concepto “novela”) nos puede ocultar el amargo poso que marca no solo este, sino la mayoría de los textos del autor. Historias como la de la niña Pilara, no exenta de crudeza, o la de Gervasio y Hermelinda, nos ofrecen un marco que en otras manos habría discurrido por las vertientes de la crítica social furibunda o de un existencialismo desolador. Sin embargo, el candor, la ingenuidad, la verdad de los personajes, humanos o no, le da una capa de delicadeza encomiable.

El escepticismo y el desencanto se pueden servir en moldes humorísticos, y eso es lo que consigue en pasajes como uno de los que más hemos apreciado: la historia de las moscas. Un alegato feroz contra el comunismo que nada tiene que envidiar al Orwell de la granja, que unido a otros como el del clan de los gatos o el del reparto del prado nos demuestra la seriedad de esta obra que el propio autor consideraba la mejor de su producción.

El mundo gallego y su “encanto”, la posibilidad de un realismo mágico hispano, las deudas con Emilia Pardo Bazán o Valle-Inclán, la estructura compleja y la presencia, junto al mundo humano y animal, del  sobrenatural han sido solo algunos de los ejes de nuestro análisis. Y aunque, como siempre, las apreciaciones son dispares, ha sido un acierto recuperar un autor que, sometido a los vaivenes de la fama postrera, ha gozado de una, nos tememos, efímera recuperación. Para nuestro club, será uno más de los autores que recordaremos como nuestros.



Lo que nos dejó noviembre

Aunque noviembre ha sido un mes intenso y repleto de actividades culturales, no hemos faltado a nuestro compromiso con la actualidad, y hemos rescatado algunas de las novedades editoriales o efemérides significativas que pudieran resultar de interés. Para que quede constancia, aquí van:

 

-Anne PLANTAGENET, La única. María Casares. (Alba).  Biografía del gran amor de Albert Camus, que nos aportó María.

-Bibiana CANDIA, Azucre (Pepitas de Calabaza). De nuevo, el entusiasmo de María nos ha permitido conocer esta breve novela sobre el colonialismo y la esclavitud en la Cuba del siglo XIX.

-Yasmina REZA, Serge (Anagrama). Un tanto irreverente, aunque divertido y ácido, relato del viaje de una familia a sus raíces en Auschwitz, marcado por su origen judío, y que desvela los distintos caracteres.

-Arthur SCHNITZLER, Apuesta al amanecer (Alianza): Uno solo de los textos del extraordinario escritor vienés que ha recuperado en su colección de bolsillo Alianza. Una magnífica ocasión para volver a él.

-Wole SOYINKA, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra (Anagrama). Nueva novela del Nobel nigeriano tras muchos años de silencio narrativo.

-Maaza MENGISTE, El rey en la sombra  (Galaxia Gutenberg): una insólita muestra de la literatura etíope, que complementa la lectura anterior para conocer mejor la literatura africana.

-Ricardo MENÉNDEZ SALMÓN, Horda (Seix Barral). Tan concisa como fría, en la línea habitual del autor, nos ofrece una distopía extraña con bonobos, risas y, sobre todo, una reflexión sobre el papel del lenguaje. 

-José MARTÍ, Martí en su universo: Una antología (RAE). La RAE, en sus ediciones conmemorativas, aborda la obra del escritor cubano, acompañándola de numerosos complementos para comprenderla mejor.

-Hans Magnus ENZENSBERGER, Un puñado de anécdotas (Anagrama). Unas memorias comprometidas del autor de obras como El corto verano de la anarquía.

-Robert Louis STEVENSON, Olalla (Invisible ediciones). Veíamos otra vez en librerías las ediciones de relatos que, con el título de “Pequeños placeres” ofrece esta editorial, y que recupera relatos tan suculentos como este sobre un oficial escocés en España.

-Josep PLA, La ceniza de la vida (Destino). Ya conocemos al escritor ampurdanés, y siempre aporta buena literatura, en esta ocasión de una etapa madura.

-Haruki MURAKAMI, Primera persona del singular (Tusquets). Nueva colección de cuentos de nuestro conocido escritor japonés.

 

También hemos comentado dos tetralogías vinculadas con las estaciones:

Ali SMITH,  Cuarteto estacional: Otoño / Invierno / Primavera /Verano (Nórdica). Uno de los mayores éxitos de esta colección es mezclar una lectura fácil con temas complejos y con referencias culturales, políticas y sociales de la Inglaterra actual.

Karl Ove KNAUSGÅRD, Cuarteto de las estaciones: En otoño /En invierno / En primavera / En verano (Anagrama). Tras la magna Mi lucha, seis largos volúmenes autobiográficos novelados, el autor noruego vuelve al memorialismo, quizá de una manera más amable, pero sin renunciar al análisis de cada detalle que construye una vida.

 

Y más textos que han salido a colación en nuestras amenas sesiones que, espero, sirvan para llenar nuestro tiempo de buenas lecturas.


Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...