24/4/21

Dos semanas en el jardín

La propuesta que nos hizo Juan Carlos para compartir esta novela no ha podido ser más provechosa. Lejos ya el miedo que nos daba cierta continuidad con el estilo proustiano, la obra de Bassani nos ha regalado dos ricas sesiones que no han bastado para acoger cuanto propone. De hecho, es una de esas felices ocasiones en que se aúnan una valoración casi unánimemente elogiosa y una capacidad de encender animados debates.

Esta reseña no pretende recoger todo lo dicho, pero sí destacar algunos aspectos, como la muy adecuada percepción de que realmente nos encontramos ante tres elementos básicos en la trama: 

-el sentimental o amoroso, gracias a la relación entre Micòl y Alberto, a la que se añade la más sutil con Malnate. ¿Era una relación posible? ¿Es demasiado fría y “sosa”? ¿Hay algo más entre Alberto y Malnate? Como tantas veces, aquí nos hemos proyectado sobre ellos y hemos percibido de manera diversa lo que aparece sutilmente expuesto en la novela, especialmente tras el episodio de la carroza.

-el psicológico: cómo actúan los personajes es siempre un eje fundamental, pero en esta ocasión es especialmente clave ver sus relaciones afectivas y emocionales dada la terrible situación que se avecina. Los lazos que se establecen, el carácter de Micòl (con su interés por Emily Dickinson, más que significativo), la reacción del narrador ante su rechazo o el análisis de cada pequeño suceso, de cada pequeña realidad, como un elemento en la taracea de ese micromundo que es el jardín, confieren a la novela una densidad pareja a la de Proust.

-el sociopolítico: sin duda, el más importante en nuestro análisis. Un momento histórico tan complejo y un grupo social tan particular como el de los judíos en tiempos de las leyes raciales de Mussolini solo puede ser leído comprendiendo el contexto. El fervor comunista de Malnate, las conversaciones políticas, la actitud ante los judíos y de los judíos, el rezo en las sinagogas como muestra de la asunción de la realidad, la incapacidad –consciente o no- de percibir lo que se avecina, todo evoca un periodo convulso y complejo que no se escapa a las distintas interpretaciones desde nuestro hoy lector. Como se dice en la novela: “Se trataba de 'nuestro' vicio: ir siempre hacia adelante con la cabeza vuelta hacia atrás”.

Explorando ese contexto, hemos hablado de ese terrible momento desde el punto de vista humano, de la reacción del pueblo judío y de cómo el jardín adquiere posiblemente un valor simbólico. No en vano, las tumbas que ocupan el lugar central, equiparadas a las de los etruscos en el sugerente prólogo de la novela, son el equivalente de la novela: testimonio de un momento crucial y de un tiempo que se trata de apresar para fijarlo en la memoria. Hemos aludido, claro, a la voluntad de Bassani de escribir una historia real con personajes reales, basada en personajes conocidos y en vivencias propias (como su expulsión del club de tenis). Hemos conocido incluso a la familia Finzi-Magrini, su papel como testimonio de lo sucedido y su permanencia hasta el presente (como siempre, Mari Carmen ha ido más allá y hasta nos ha hecho conocer a la familia de Marcello Pesaro, incluido Jor). Y no han quedado sin mentar personajes secundarios como Ermanno, el profesor, ejemplo de carácter humano y sobrio.

A todo ello, hay que añadir el estilo moroso de la novela –salvo, quizá, en las apasionadas conversaciones y en puntuales momentos de la relación amorosa-, que sin embargo ha sido recibido de una manera mucho más receptiva que el de Albertine. Un estilo capaz de crear un ambiente melancólico y triste que, una vez más, ha sido percibido de manera diversa por cada uno de nosotros.

Además, hemos cotejado la novela con la muy distinta pero igualmente valiosa adaptación cinematográfica, sobre todo en la capacidad para evocar una melancólica tristeza por parte de la novela no tan presente en la película, y la ausencia del prólogo y epílogo que dan un significado adicional a la propuesta de Bassani.

Finalmente, queda para un futuro próximo la visita a Ferrara, cuna de Ariosto y de Bassani, y una maravilla del arte que, gracias a esta novela, es también un monumento a la memoria.

Sin duda, seguiremos volviendo a Ferrara.


23/4/21

Nuevas miradas a la literatura

En un curso especialmente marcado por la nueva literatura española, no podemos pasar por alto la nómina de escritores que ha recogido la revista Granta, que periódicamente fija un canon de las promesas literarias en los distintos idiomas y latitudes. En esta ocasión, nos permitió valorar la presencia de Cristina Morales o Andrea Abreu, verdaderos fenómenos editoriales de los últimos años, así como la de la jovencísima Irene Reyes-Moguerol, que ya está siendo leída con curiosidad y estima en nuestro club "alternativo". Además, Elena nos recomendó la lectura del mexicano Mateo García Elizondo, cuya genealogía literaria es envidiable.  Seguiremos, con nuestra proverbial curiosidad, indagando en la obra de estos jóvenes. 








 

 

Por otra parte, nos hicimos eco también del artículo de Martín López-Vega, quien desde una columna en El País nos invita a rehacer nuestra lectura de Neruda desde la perspectiva feminista actual y nos sirve un debate presente y permanente: ¿debemos leer la literatura clásica desde los nuevos valores sociales? La polémica está servida. 

https://elpais.com/babelia/2021-04-10/calladito-estas-mas-guapo.html

Algunas recomendaciones

La proximidad del Día del Libro nos ha traído multitud de páginas en la prensa y de minutos en las ondas con sugerencias, recomendaciones, propuestas, etc. Como nuestro único afán es compartir aquello que nos puede parecer interesante, recogemos las que hemos llevado al club en las dos últimas sesiones: 

Jorge Fernández Díaz

 La traición 

(Destino)

Ya conocemos al escritor argentino Jorge Fernández Díaz, puesto que leímos su Mamá en el club. Sin embargo, su faceta más reconocida es la de la novela de intriga con enormes cargas de crítica social, sin temblar al poner el dedo en la llaga. En esta ocasión, el entorno para la trama policial es el peronismo y su conexión con el papado actual...


François Henry Désérable

Un tal señor Piekielny

 (Cabaret Voltaire)

Una anécdota real sirve a este joven escritor francés para acercarse a la figura del excelente escritor Romain Gary, también conocido como Émile Ajar, y ganador de dos premios Goncourt, cuno con cada uno de sus nombres. Un interesante ejemplo de novela sobre escritores.

Theodor Kalifatides

El pasado no es un sueño

(Galaxia Gutenberg)

Nuestro ya querido escritor greco-sueco vuelve con una historia que recala en la memoria de sus años de juventud, cuando la guerra marcaba la vida en su Grecia natal. Un nuevo episodio memorialístico con la misma emoción y profundidad que los anteriores.

Jack London

La llamada de la selva

(Navona)

Conviene acercarse de vez en cuando a los clásicos a veces considerados como juveniles para darse cuenta de cuánta buena literatura y cuánta reflexión sobre el mundo se encierra en ellos. Esto es lo que permiten ediciones tan cuidadas como esta que nos permite rememorar y actualizar la imagen del perro Buck.

Augusto Monterroso

Obras completas (y otros cuentos)

 Avenauta

 La ironía y humor del autor rezuman desde el título de la obra, colección de cuentos del maestro del cuento corto, quien aún nos hace pensar en ese dinosaurio que seguía allí al despertar. Su centenario en 2021 es un momento ideal para recuperar su mundo irónico, que marcó la trayectoria del cuento en español.

 Daniel Pennac

Mi hermano

Random House

La literatura francesa que nos llega a España parece estar reñida con la ficción. Pennac, un confeso enamorado de la literatura y de la pedagogía, nos ofrece una emotiva reflexión sobre su relación con su hermano fallecido y cómo le unió a la literatura.

 Jaume Cabré

Consumidos por el fuego

(Destino)

El escritor de la fantástica Yo confieso vuelve a la novela con un texto breve y que se sale del realismo tradicional al incluir detalles casi surrealistas a la historia del accidente de un profesor de literatura que confundirá sus lecturas con la realidad. Como curiosidad, volvemos al mundo de los jabalíes, como en Ennard...

Andrea Camilleri

Los casos del comisario Collura

(Destino)

 ¿Hay vida más allá de Montalbano? Parece ser que sí, y así lo demuestra un nuevo caso de este comisario, en esta ocasión a bordo de un crucero donde se le estropean las vacaciones. Entretenimiento asegurado.


Lectura 12- Una anomalía

Nos dejamos llevar por la actualidad una vez más e incorporamos una anomalía en nuestro listado de lecturas. No es una errata: La anomalía de Hervé Le Tellier lo será porque no es habitual, ni mucho menos, que nos decantemos por una novela de corte "fantástico", pero nuestra búsqueda de una lectura entretenida y, sobre todo, nuestra curiosidad, que tan a gala llevamos, nos acerca al último premio Goncourt. Sin duda, dará de sí.



Felizidad

Día del libro: las recomendaciones de Cristina H. de Mendoza

¡Feliz día del Libro!




 

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...