17/4/09

En abril, novedades mil (I)

No basta con un solo post para dar cuenta de las decenas de novedades que requerirían de un carrito de la compra tamaño XXL si hubiera de llevarlas al aula. Así que os hago un ínfimo repaso virtual a fin de que podáis tener en cuenta algunos títulos en vuestras visitas a las librerías. La primera de ellas es la nueva traducción de John Berger, De A para X. Una historia en cartas (Alfaguara). Es uno de esos textos que podrían postularse para la lectura en el aula; primero, por la trascendencia de Berger, un autor inglés con una capacidad de aunar a la crítica por su calidad literaria, basada en la mirada directa a la realidad. Él mismo expresaba así su método, en que narración y reflexión están indisolublemente unidos:

–No creo que la pintura esté tan presente en mi escritura. Lo que sí está presente es lo visible, y lo visible es también el tema de la pintura. Lo visible es esa flor, la luz que le acaricia la oreja; se trata de algo esencial en mi escritura. Cuando comienzas a descubrir lo visible con tus ojos y con tu imaginación, que es, por cierto, lo que haces al dibujar, sobre todo si se trata de algo natural, como el ser humano, la geología, una flor, una colina, un paisaje, un animal, cuando empiezas a mirar esas cosas te haces consciente del orden increíble y de la complejidad que encierran. No sólo su apariencia, sino también su estructura te llevan a pensar que han sido creados. Y por tanto, hay una conexión entre la creación con “C” mayúscula y el modesto acto de crear. Creo que ésta es la razón principal por la que lo visible es tan importante en mi escritura. Y es también el motivo por el que al escribir una historia la concibo como si fuera un objeto, como una piña, como un iris, como un pájaro. Concibo mis historias como objetos visibles;

segundo, por el tema de la obra. Os adjunto el enlace a la página de Alfaguara para que veáis su contenido y las críticas:
Otra de las novedades, aunque no lo es tanto, es la novela de Ángeles Mastretta Mal de amores (Seix Barral). Aunque la revolución mexicana de principios del XX es uno de los temas más recurrentes en la narrativa de aquel país, Mastretta aporta una perspectiva diferente al plantear un personaje femenino que rechaza las convenciones, políticas, sociales, religiosas, creando así una novela especialmente afortunada. Sin ser una novela redonda, sí que es recomendable, pese a que su extensión -casi 400 páginas- la elimina casi de nuestro programa de lecturas.
Y una nueva entrega de Cesare Pavese en el año de su aniversario (y ojalá de su rehabilitación para el lector español). Lumen recupera una de las obras menores, El camarada, publicada en 1947, cuyo título refleja los tintes políticos de esta novela, en que un joven burgués se enfrenta a la realidad a partir de un suceso con su antagonista y amigo, y tras un viaje a Roma en que busca salir de su confusión ideológica; además, encontramos la historia de una traición en tiempos turbios, con la prosa descarnada habitual en este imponente autor italiano.

Más recuperaciones: nueva traducción de nuestro querido Sándor Márai, cómo no, en Salamandra. Se trata de Los rebeldes, cuya presentación editorial os copio a continuación:

Apenas unos meses antes del final de la Primera Guerra Mundial, cuatro jóvenes acaban sus estudios y se enfrentan al último verano de la adolescencia. En cuestión de semanas serán llamados a filas y enviados al frente, un frente del cual sólo llegan noticias nefastas. Así, unidos por su aversión a lo que promete ofrecerles la madurez, Tibor, Ábel, Erno y Béla crean un universo particular y juegan a desafiar todas las reglas: beben y fuman en exceso, juegan a las cartas, se inventan extravagantes historias, cometen pequeños hurtos... Ante la ausencia de padres, tíos y hermanos mayores, realizan su propio aprendizaje de la vida libres del control familiar, hasta que la aparición de un improvisado mentor, un avieso actor que está de paso en la ciudad, hará que sus juegos, y sus vidas, se precipiten por caminos insospechados que los llevarán hacia un dramático desenlace.
Sándor Márai publicó esta novela cuando tenía treinta años y acababa de regresar a Hungría. Aunque ya era conocido como escritor de talento, Los rebeldes causó un gran impacto y acabó de consagrar a su autor, que iniciaba entonces uno de sus períodos creativos más intensos y fecundos. En 1988, casi al final de su vida, Márai aceptó revisar el texto original para que su editor húngaro la publicase en Canadá con los restantes volúmenes del ciclo de la dinastía de los Garren —Los celosos y Los ofendidos—, conjunto que el propio autor consideraba su obra magna.


Otra buena noticia es la recuperación de un texto de Yukio Mishima inédito en castellano: El color prohibido (Alianza). El resumen de la novela nos sirve, conociendo el estilo preciosista y trágico de su autor, para augurar una deleitable lectura:
Shunsuké, un famoso escritor sexagenario, se siente atraído por la extraordinaria belleza de un joven homosexual, Yuichi. Lo ha conocido por medio de Yasuko, una joven de la que está enamorado, pero que no le corresponde ya que se siente atraída por Yuichi sin conocer sus inclinaciones. Tras la aparente estabilidad emocional de Shunsuké se esconde una vida atormentada con terribles fracasos sentimentales y altísimas cotas de misoginia a la que da rienda suelta en un diario que nunca verá la luz.

La novela de Jack Kerouac En la carretera ha tenido tal influencia que hasta en un anuncio de hace unos meses de coches se hacía referencia a este libro y se leía un pasaje como ejemplo de frescura y libertad que asumía la marca (disculpadme, no recuerdo cuál). Pues bien, llega una nueva traducción, ahora sobre el rollo en el que al parecer su autor la escribió, y en el que no tuvo cuidado de camuflar los nombres de los aludidos, ni siquiera el suyo propio, lo que sí sucedía en la edición accesible hasta ahora. Anagrama, quien ya ha recuperado a otros autores beat (hace no demasiado llegaban los Aullidos de Ginsberg), es quien nos trae esta obra esencial de la narrativa norteamericana.

Y cómo olvidar la labor de El Acantilado, cuya recuperación del aventurero y misterioso B. Traven les está trayendo algún que otro dolor de cabeza. Sin embargo, nosotros podemos recuperar una de las historias más conmovedoras que el cine nos ha grabado indeleblemente en la memoria con El tesoro de Sierra Madre (os confieso que ese progresivo aumento de tensión y el retrato de la codicia más despiadada me impactó). Aunque no podremos borrar de la mente la imagen de Humphrey Bogart, disfrutaremos del relato original en una nueva traducción.

Y quedan para un segundo post las novedades españolas...

No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...