-Concepto de superhombre: precedente de Nietzsche -> vínculo con personajes románticos (Julian Sorel), frente a la inacción.
Precedente en la obra de Dostoievski: Memorias del subsuelo (personaje huraño y marginado, modelo de aislamiento y cinismo). En esta ocasión, se transforma en un personaje vital que actúa, lo que acarrea las consecuencias inversas.
-Elementos autobiográficos: Importancia de su estancia en presidio. Problemas de salud y familiares.
Adquisición de una idea de virtud regeneradora a través del dolor y la vida sociable del penal.
-Motivos del asesinato:
a) llevar a la práctica la teoría del superhombre
b) Motivos meramente pecuniarios
c) Motivos familiares afectivos: mata para evitar condenar a su madre a la pobreza y a su hermana a la prostitución, convirtiéndose así en mártir.
-Moral biológica: acelera un proceso natural. Sade, Darwin (selección natural) > restablecer el orden de la Naturaleza.
-Justificación: todo el mundo vierte sangre, y los que lo han hecho de una manera más brutal son los que han hallado gloria (conversación con Dunia).
-¿Es más criminal Raskólnikov o la usurera?: degradación moral, obliga a los demás a cometer acciones vejatorias (desde la humillación inicial a la necesidad de prostituirse o, como Rodino, convertirse en asesino). Además, su vida es una prolongación insultante frente a la de niños y jóvenes que mueren sin recursos, que ella acumula evitando que sirvan para favorecer a la sociedad.
“No era un piojo, era un ser humano” (Sonia): ¿lo era?
-Tema religioso:
Rodion = Cristo heterodoxo y romántico (de su pecado nace la santidad)
Preterición del bien personal en favor del social.
Desde el primer momento sabe que sus actos tendrán consecuencias: pasión.
Presidio: Muerte y resurrección redimido de los pecados.
El amor está presidido por la castidad, la piedad y el amor fraternal (“No me inclino ante ti, sino ante todo el dolor humano”).
Sonia = Magdalena.
Marmeladov: bebe poara sufrir más intensamente su pena: la autodestrucción como forma de expiación.
-El criminal y la prostituta ante la lectura de la Biblia.
-Otras consecuencias de la injusticia social: Alcoholismo (Marmeládov); prostitución (Sonia); locura (Katerina Ivanovna) -> ¿Es peor la cárcel?
-La novela como lectura:
¿Lastrada demasiado por el contenido simbólico?
¿Lastrada demasiado por el contenido panfletario sobre los problemas sociales?
Apreciaciones de Vladimir Nabokov
Aunque una primera lectura de la novela puede fascinarnos, Nabokov encuentra que existen una serie de taras que la convierten en una novela mucho menos brillante de lo que habitualmente se cree. En concreto, el gran fallo (ético y estético) para el escritor ruso radica en el episodio en que Rodion descubre, junto a Sonia, el Nuevo Testamento, y especialmente en el triángulo asesino – prostituta – Biblia. Asimilar, bajo el concepto de cristianismo, a una asesino con una prostituta, esta última redimida ya desde la época de Jesús desde la moral religiosa, se convierte en una triquiñuela sentimental y niega el pathos con que quiere dotar a la novela.
Además, en un joven dotado de virtudes físicas e intelectuales, Nabokov, tras repasar los motivos de su actuación, encuentra una motivación que tilda de fascista. El tránsito de los valores elementales de la sociedad hacia el encomio de la tiranía napoleónica no encuentra justificación, al menos convincente, en el retrato psicológico del personaje.
Finalmente, no encuentra una buena justificación al hecho de que el crimen deba ser redimido públicamente, especialmente cuando se trata de un personaje el que lo comete a quien tilda de neurótico: no puede haber una profundidad ideológica en alguien de extracción social baja, aunque tampoco sería viable ni creíble si no perteneciese a ese estrato social. La crítica al materialismo queda puesta en entredicho, y no es factible aceptar la redención moral a través del sufrimiento físico que para Rodion parece ser inapelable.
Rodion = Cristo heterodoxo y romántico (de su pecado nace la santidad)
Preterición del bien personal en favor del social.
Desde el primer momento sabe que sus actos tendrán consecuencias: pasión.
Presidio: Muerte y resurrección redimido de los pecados.
El amor está presidido por la castidad, la piedad y el amor fraternal (“No me inclino ante ti, sino ante todo el dolor humano”).
Sonia = Magdalena.
Marmeladov: bebe poara sufrir más intensamente su pena: la autodestrucción como forma de expiación.
-El criminal y la prostituta ante la lectura de la Biblia.
-Otras consecuencias de la injusticia social: Alcoholismo (Marmeládov); prostitución (Sonia); locura (Katerina Ivanovna) -> ¿Es peor la cárcel?
-La novela como lectura:
¿Lastrada demasiado por el contenido simbólico?
¿Lastrada demasiado por el contenido panfletario sobre los problemas sociales?
Apreciaciones de Vladimir Nabokov
Aunque una primera lectura de la novela puede fascinarnos, Nabokov encuentra que existen una serie de taras que la convierten en una novela mucho menos brillante de lo que habitualmente se cree. En concreto, el gran fallo (ético y estético) para el escritor ruso radica en el episodio en que Rodion descubre, junto a Sonia, el Nuevo Testamento, y especialmente en el triángulo asesino – prostituta – Biblia. Asimilar, bajo el concepto de cristianismo, a una asesino con una prostituta, esta última redimida ya desde la época de Jesús desde la moral religiosa, se convierte en una triquiñuela sentimental y niega el pathos con que quiere dotar a la novela.
Además, en un joven dotado de virtudes físicas e intelectuales, Nabokov, tras repasar los motivos de su actuación, encuentra una motivación que tilda de fascista. El tránsito de los valores elementales de la sociedad hacia el encomio de la tiranía napoleónica no encuentra justificación, al menos convincente, en el retrato psicológico del personaje.
Finalmente, no encuentra una buena justificación al hecho de que el crimen deba ser redimido públicamente, especialmente cuando se trata de un personaje el que lo comete a quien tilda de neurótico: no puede haber una profundidad ideológica en alguien de extracción social baja, aunque tampoco sería viable ni creíble si no perteneciese a ese estrato social. La crítica al materialismo queda puesta en entredicho, y no es factible aceptar la redención moral a través del sufrimiento físico que para Rodion parece ser inapelable.