23/1/09

Cajón de sastre

Una vez revisada nuestra lectura de las peripecias de Andrés Hurtado (como siempre, con criterios dispares), y pendiente aún para la próxima sesión una valoración más amplia de los cuentos de Poe -si podéis, leed algún relato más que os llame la atención para contrastarlos y ver los diferentes temas desarrollados por don Edgar-, ya se ha elegido una nueva víctima a la que aplicarle nuestro escalpelo lector: se trata de la novela de Philippe Claudel El informe de Brodeck, editada por Salamandra (quien, por cierto, al parecer nada tiene que ver con el eximio Paul).
Como curiosidad, en el siguiente enlace podéis escuchar un fragmento leído de la novela original:http://www.evene.fr/livres/pop_extrait_audio.php?id=1029

Con ello, conseguimos un doble objetivo: volver a la lectura de actualidad con una relativamente reciente publicación, y además hacer una breve visita al campo de la novela con poso policíaco, aunque no pertenezca plenamente al género negro. Además, enlaza muy bien con nuestra lectura de Poe, padre como sabéis de las aventuras detectivescas gracias al amigo Auguste Dupin.



Por otra parte, os incluyo los enlaces a los textos sobre Poe aparecidos en la prensa para quienes no pudisteis acudir a la última sesión:


http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/24599/La_verdad_sobre_el_caso_Poe


http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/24600/Pionero_del_relato_moderno/



Asimismo, os dejo el enlace al programa de RTVE "Página2", que como os comenté entrevistó a la autora de una de las novelas recomendadas la semana anterior, La casa de los conejos de Laura Alcoba. En esta página también podéis ver el programa completo:



http://pagina2.rtve.es/

14/1/09

Dos clásicos en Acantilado

Cada vez que mencionamos la recuperación de un texto de Stefan Zweig es una buena noticia. Ahora se trata del relato Mendel el de los libros, sobre un librero de viejo que es condenado a un campo de concentración por una denuncia injusta. Apenas un puñado de páginas que nos regala El Acantilado, a las que hay que sumar las del también breve relato de Joseph Roth Jefe de estación Fallmerayer. Y no son pocas las novedades que promete esta editorial para el curso presente, incluida entre ellas la correspondencia entre Zweig y Herman Hesse. Estaremos al tanto.

Mauricio Wiesenthal

No hemos hablado apenas de este interesante escritor y rara avis en nuestro universo literario actual. Si acaso, siempre se ha apuntado como seña de identidad de su obra la del "esnobismo", ya que en sus obras kilométricas plantea con toda morosidad y delectación en la palabra un mundo personal construido con retazos de su historia, marcada por su condición aristocrática y la influencia humanista. El esnobismo de las golondrinas (Edhasa) es uno de los hitos recientes de su amplia producción. Luz de vísperas viene a sumarse a ella.

Si os apetece conocer un poco mejor a este curioso autor, podéis visitar su página web http://www.mauriciowiesenthal.com/ , o bien ver en la televisión digital o en "a la carta" el programa que el domingo dedicarán a entrevistarlo en Canal Sur 2, "El público lee" (que ya nos recomendó Carmen en alguna ocasión).

POE

Si los fastos conmemorativos y las efemérides sirven para recuperar y releer la obra de los grandes de la literatura, bienvenidos sean. Así sucede en este comienzo de año –sin solución de continuidad con respecto al pasado- con la figura de Edgar Allan Poe. En nuestro imaginario colectivo no faltan las historias del péndulo y la muerte, de Arthur Gordon Pym y su desasosegante periplo, del gato negro y del cuervo asimismo negro, de la calle Morgue, de la casa Usher… No obstante, quizá no hayamos releído alguna de estas historias desde hace tiempo, y puede ser una buena ocasión al calor de las nuevas ediciones que han aparecido con motivo de los doscientos años desde que viese la luz una vida llena de sombras como la suya.
En clase recuperaremos alguno de estos relatos, de una modernidad desconcertante y que aún provocan en el lector un escalofrío, no tanto por el misterio que los envuelve como por la perfección y poesía con que fueron escritos. Por cierto, en Madrid este sábado tendrá lugar una lectura de sus cuentos en la librería Tres Rosas Amarillas (c/ Vicente Ferrer).


http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=578254&idseccio_PK=1013&h=

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...