17/2/08

De Coetzee y Marías (más una recomendación)

Para quienes no pudisteis acudir a la sesión del jueves, puesto que San Valentín hizo estragos en nuestras filas, os comento brevemente que terminamos con los comentarios sobre la lectura de Pedro Páramo-antes del jueves estarán aquí puestas algunas valoraciones generales sobre la novela de Rulfo- , y que acordamos comenzar la lectura del libro de Coetzee, que hemos pospuesto para este jueves. Como ya hemos avanzado, esta lectura habrá de dar paso a una lectura de carácter más amable, dada la densidad de lo que venimos trabajando últimamente, y todo apunta a que de nuevo se trate de un clásico. Como siempre, son bienvenidas las propuestas.
En cuanto a la cita oscura de Javier Marías que aparece en la contraportada, como imaginábamos, está un tanto descontextualizada. Pertenece al Fallo del primer premio "Reino de Redonda", ya sabéis, el reino literario del que Javier Marías es señor absoluto, que recayó en Coetzee. Al valorar sus obras, dice el fallo:
"Desde los años sesenta, en que se sirvió de un ordenador Univac 1106 para estudiar la prosa de Samuel Beckett, J M Coetzee ha sido un arriesgado explorador del lenguaje. Coetzee ha emprendido una obra de alta originalidad para liberar a la palabra de ataduras. El protagonista de una de sus novelas más premiadas, Esperando a los bárbaros, se somete a una antropología peculiar: es educado por enemigos cuyas costumbres desconoce. La literatura propone un pacto equivalente. Conocer a los otros significa, en cierta forma, desconocernos, relativizar aquello que dábamos por sabido. Las novelas luminosas y desconcertantes de J M Coetzee revelan que la verdad es siempre extranjera".

Por tanto, como suponíamos, se refería Marías a la capacidad del autor de reflejar el alma del otro, a menudo desconocido (extranjero), pero en el que aprendemos las verdades básicas al enajenarnos, al alienarnos de nosotros mismos mediante la literatura. Así, podemos aprender de los otros, de las vidas que leemos, y Coetzee sería el que nos muestra esa verdad.

Por mi parte, aunque pensaba comentarlo en clase, debo confesaros que me ha subyugado la novela de Ian McEwan, Chesil Beach, que se lee en un pis pás (si me perdonáis la expresión) pero que, en el momento en que se entremezcla lo que les sucede a los personajes con nuestras propias vivencias y creencias, se convierte en un texto que queda resonando después de leído. Con ello, quiero borrar una falsa percepción que os transmití a la que lleva la solapa, y es la de que sea una novela "sucia". Al revés, se trata de una reflexión moral, fenomenalmente escrita, y que puede dar mucho juego, al menos a nivel personal, a pesar del regusto amargo que deja.


Si tenéis la oportunidad, no la dejéis escapar.




7/2/08

A vueltas con el cine

Como no podía ser menos, nuestra lectura para la semana que viene, Desgracia de J. M. Coetzee, también va a tener su adaptación al celuloide. En esta ocasión, se trata de una película en coproducción australiana y sudafricana protagonizada -agárrensse ustedes- por John Malkovich como el profesor Lurie (¡!). Cosas veredes, Sancho, que decía el otro. El caso es que a lo mejor no le va nada mal...

El estreno, previsto para este mismo año de 2008.
Por cierto, si alguien no quiere comprarse la novela y no le importa echarle un ojo a través de la pantalla o imprimiéndola, tengo la novela en pdf que puedo mandar a vuestro correo, gentileza de mi amigo Emule.

La historia de Pedro Páramo

Aquí os dejo el hilo conductor de Pedro Páramo, ordenando los acontecimientos cronológicamente e incluyendo los fragmentos en que aparece:

Infancia de Pedro Páramo : 6-8, 10
Muerte de Lucas Páramo: 13, 43
Boda de Pedro Páramo con Dolores Preciado : 20-23, 9
Asesinato de Toribio Aldrete : 18-19, 23, 24
Huída de Dolores Preciado : 9
Pedro Páramo adopta a Miguel : 41
Relaciones amorosas de Miguel Páramo : 38
Confesión de Dorotea : 41
Anita, sobrina del padre Rentería y amante de Miguel Páramo: 15
Muerte y entierro de Miguel : 11-12, 14, 16, 40
Recuerdos del padre Rentería : 17
Llegada de Susana San Juan a Comala. Boda de Pedro Páramo con Susana : 44-46
Muerte de Bartolomé San Juan : 47-50
Enfermedad y muerte de Susana San Juan : 48-51, 57, 62-64
Muerte de Fulgor Sedano : 52
Acontecimientos revolucionarios : 54-55, 58, 61, 67
Decadencia y asesinato de Pedro Páramo : 66-70
Juan Preciado llega a Comala : 1-4
Juan Preciado y Eduviges Dyada : 5-9, 18, 25-35
Muerte de Juan Preciado : 36-37
Juan Preciado y Dorotea oyen y comentan los murmullos de los muertos : 39, 42-43, 53, 56, 65
Os incluyo también un enlace de un vídeo de youtube con un fragmento de una de las versiones cinematográficas.

2/2/08

Aviso para espíritus sensibles

¡Vaya con nuestras recomendaciones! Releyendo Desgracia de Coetzee y viendo hoy también la excelente adaptación de la novela de Cormac McCarthy No country for old men, la película de los hermanos Coen con la que Bardem ha sido nominado al Oscar -cómo me cuesta escribir este nombre sin tilde, aunque sea sajón-, me doy cuenta de que para alguien podemos estar rebasando el nivel aceptable de desazón intelectual. Así que, para compensar, el próximo jueves os propondré algunas lecturas ligeritas para oxigenarnos un poco. No desesperéis...

Más clásicos de El Acantilado

Decidido: últimamente, si hubiera de rescatar una editorial, esa sería El Acantilado, por su labor impagable de recuperar la literatura clásica con unas ediciones muy cuidadas. Las dos últimas, las que incluye esta ficha: Joseph Roth con su La Rebelión, y Dino Buzzatti con El colombre.

Lectura El corazón de las tinieblas

Os cuelgo aquí las notas que os pasé por si alguien no tiene la copia y pudieran servir para algo:

-Conrad vive la experiencia del Congo (“antes del Congo yo no era más que un animal”, confiesa a Edward Garnett).
-Lectura primaria: aventuras de un personaje y descubrimiento de peligros de enclave exótico y amenazador. Sin embargo, multiplicidad posible de lecturas:

El narrador interpuesto: no existe la posibilidad de saber las cosas directamente, sino a partir de lo que se cuenta, de los indicios, de la observación: incomunicación.

-Hipocresía del imperialismo: ¿civilización o exterminio? La actitud oficial es aún más cruel que la del propio Kurtz.

-Locura: búsqueda en el interior, soledad, pero también por el mundo exterior y las circunstancias.
-Si hay una búsqueda en el interior se debe a la falsedad del exterior: la superficie (de las personas, de los paisajes) es engañosa e imposibilita conocer la esencia de las cosas.

-Kurtz: habilidad para hablar
A pesar de lo positivo, Marlow sólo puede recordar su maldad, su tormento,

Color: del impresionismo llega al expresionismo (Germán Gullón)
Enamorada de Kurtz: luz (aura frente a la oscuridad) que se va extinguiendo.
La oscuridad, ya presente desde el título, es una constante. Esa oscuridad se ve reflejada también en las personas. A ella se suma además la niebla, contribuyendo a difuminar las formas, a confundir.

A esa sensación se añade la del agua (río por el que transcurren: en el Congo, en Inglaterra): puente entre civilización y barbarie. Se convierte en un elemento narrativo à Bachelard

También la mujer es un elemento desestabilizador: la mujer es el guardián de la ingenuidad. Oposición entre la prometida de Kurtz (occidental) y su criada (africana). Conrad defendió el sufragio femenino…

Actitud de Marlow al regresar: mentira. ¿A qué se debe?

Clave de la novela: “¡El horror!, ¡el horror!”: multiplicidad de interpretaciones. Marlow: testamentario de Kurtz.

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...