22/1/22

Una enmienda necesaria

Tras la sesión del pasado jueves de nuestro club, tan rica y sugerente como siempre gracias a todas las que lo hacéis posible, es de justicia introducir una enmienda a la entrada publicada en este blog sobre la lectura de Los inquietos de Linn Ullmann. Y es que es una de las maravillas de nuestro grupo comprobar la diversidad y el eclecticismo que lo distinguen. Así, la mencionada unanimidad sobre la recepción de la ¿novela? no ha sido tal, pues algunas compañeras nos han demostrado cómo ha podido llegar a emocionar o, al menos, a conectar con algunas sensibilidades lectoras. No es extraño, pues, sin perjuicio de lo comentado anteriormente, la condición de los protagonistas y el vínculo entre padre e hija son motivos suficientes para conseguirlo. 

Nos encanta enmendarnos y seguir comprobando que cada lector es un mundo, y que podemos seguir enriqueciéndonos con las visiones de los demás. 



Novedades muy recomendables

El comienzo de año ha sido, cómo no, fecundo, feraz, ubérrimo. Vamos, que hay propuestas mil esperándonos en nuestras librerías. Por si eso fuera poco, contamos con la prensa cultural (los suplementos semanales, las revistas de libros, digitales o en papel) que nos activan la voracidad lectora. De entre todas las referencias posibles, en estas dos sesiones hemos destacado las siguientes:

Viejos conocidos del club

 -Elizabeth STROUT, Ay, William (Alfaguara, 2022). Si os gustó la novela Me llamo Lucy Barton, que pasó por nuestro club hace algún tiempo, os gustará esta nueva entrega, protagonizada por la misma Lucy, a requerimiento de su ex marido William.

-Elizabeth GASKELL, Norte y sur (Alba, 2022). Otra amiga del club, quien nos visitó con La prima Phillis, vuelve gracias a esta reedición en formato económico de la editorial Alba. Una oportunidad de acceder a la más reconocida novela de la autora, cargada de crítica social y de una calidad literaria parangonable a la de coetáneos como Dickens.

-Franz WERFEL, La dura leyenda de la soga rota (Pepitas, 2022). El autor de Una letra femenina azul pálido aparece en nuestra editorial local –cada día más universal- con una breve colección de breves relatos de distinta factura y temática del escritor checo. Una propuesta excelente para conocerlo mejor.

Clásicos

-Anthony POWELL, Una danza para la música del tiempo (Anagrama Compactos, 2022). Si antes de las Navidades hablábamos de los proyectos de Ali Smith y de Knausgård sobre las estaciones del año, ahora nos alegramos por la reedición en bolsillo de este conjunto de doce novelas, agrupadas en las cuatro estaciones, que constituye un monumento de la novela inglesa de mediados del siglo XX: un recorrido por la Inglaterra desde la I Guerra mundial hasta los convulsos años 60 del aristócrata y bohemio Kenneth Widmerpoll, lleno de encanto y de no poca sátira.

Literatura actual

-Jonathan COE, El señor Wilder y yo (Anagrama, 2022). Uno de los miembros de la generación de Martin Amis que se apunta a la mezcla de ficción con personajes reales, pero para recordar la visita de la protagonista a Billy Wilder y sus vivencias. Muy interesante propuesta para salir de la atmósfera bergmaniana y caer en la deliciosa red de Wilder.

-Gabi MARTÍNEZ, Diablo de Timanfaya (Alfaguara, 2021). El autor es un excelente y no tan bien conocido como debería autor de novelas y crónicas, que en esta ocasión se anticipó a valorar los riesgos del subsuelo canario para los intereses de la isla, y que ahora ha cobrado plena actualidad. Una curiosidad muy interesante.

-Maxim ÓSIPOV, Piedra, papel, tijera (Libros del asteroide, 2022). En la búsqueda infatigable de rusos actuales, nos encontramos con este médico que recoge, en los diversos relatos que se entrelazan en este volumen, un nutrido repertorio de tipos humanos que van pasando por la clínica, con un tono sorprendentemente contenido y cálido, pero no exento de crítica.

-Maryse CONDÉ, Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Impedimenta, 2022). Nuestra querida editorial Impedimenta ha hecho suya la causa de dar a conocer a esta escritora de Guadalupe, defensora del feminismo racial, y que aúna ambas ideas en esta novela “histórica” donde la esclava negra será objeto de las denuncias de brujería en el archiconocido pueblo de Salem.

-Virginia FEITO, La señora March (Seix Barral, 2022). Hemos esperado al inmejorable juicio crítico de nuestra Carmen para saber qué opinar del “caso de la señora March”, llamado a ser el “suceso” (perdóneseme el "palabro") de la temporada gracias a la acogida que ha tenido esta primera novela de la joven autora en EE.UU. Os remito a ella... a quien agradecemos también su recomendación de 

-S. J. BENNETT, El nudo Windsor (Salamandra, 2021).

-Yan LIANKÉ, Canción celestial de Balou (Automática, 2021). Nueva entrega en Automática de este escritor actual chino que nos regala en su breve novela una muy interesante historia de superación de una mujer cuyos hijos dependen de ella y que cada vez tendrá que poner más empeño en “colocarlos”, especialmente a los últimos… Un ejercicio de estilo sutil y poético por momentos y que refleja ese mundo durísimo de la China rural.                 

Ensayo

Coradino VEGA, Una vida tranquila (Galaxia Gutenberg, 2021). Breve pero rico y nutrido de referencias es este ensayo que recupera aquella vieja idea del beatus ille de Fray Luis al reflexionar sobre la bondades de oponerse a la vida ajetreada actual y acercarse a la de los pocos que en el mundo han sido que han seguido la escondida senda de la vida sosegada.

David JIMÉNEZ TORRES, El mal dormir (Libros del Asteroide, 2022). Esperábamos hace meses este libro, desde que se le concedió el primer premio de la editorial para libros de No ficción. Un breve, ameno, erudito por momentos y amable recorrido por los vericuetos del insomnio y sus cultivadores, empezando por el joven autor. Para quienes tenemos serios problemas para conciliar el sueño, imprescindible.

19/1/22

Frío nórdico

El año ha comenzado, deseamos que con bien y alegría para todos, pero, como corresponde –pese a los cambios climáticos-, con frío. Y en nuestras lecturas no podía ser menos, sobre todo si se nos ocurre hacer incursiones por las gélidas tierras escandinavas. Así nos ha dejado Los inquietos, fríos, por más que el título nos invitase a convivir con una pareja tan insólita y extraordinariamente genial como la de los Bergman-Ullmann. Ciertamente lo es, pero, o bien nos hemos dejado llevar por esa búsqueda de lo excepcional en las vivencias que relata la “novela” (la lectura sensacionalista sobre la que se nos advertía en la entrevista de Página 2), o bien no hemos conectado adecuadamente con el estilo entre lírico y sentimental de la autora, cuya competencia es innegable y que ya nos conquistó en Antes de que te duermas. En suma, la lectura de esta obra se ha convertido en una de las más unánimes a la hora de provocar indiferencia y frialdad de acogida, lo que no deja de ser interesante también cuando entramos a valorar las razones.

Los inquietos nos ha regalado la oportunidad de visitar nuestra poco frecuentada literatura escandinava y de recuperar en nuestras amenas charlas (en esta sesión, tan ricas y jugosas como siempre) la trayectoria de grandes figuras del cine, del arte y de la literatura, amén de una interesante reflexión sobre lo que confiere a una lectura la capacidad de emocionarnos y de disfrutar de ella. Por eso, gracias, señora Ullmann.

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...