30/10/20

Sesión 3: balance de una lectura

La sesión de análisis sobre Un amor nos deparó sabrosos comentarios y perspectivas complementarias. Abordamos la capacidad de la autora de crear sugerencias, valoramos la verosimilitud de los personajes, nos entró un escalofrío al pensar en la actualidad de la historia, decidimos que preferíamos nuestra interpretación sobre por qué Un amor se titula así, intentamos comprender qué esconde la revelación final, constatamos una vez más qué diferentes somos al valorar los comportamientos humanos y, en fin, comprendimos que había sido una buena idea compartir la lectura de una autora que está llamada a ocupar (si no lo hace ya) un lugar destacado en la literatura actual. 

La semana que viene nos volcaremos ya sobre la lectura de San, el libro de los milagros, de Manuel Astur. Para abrir boca, dejamos aquí algunas reseñas o entrevistas de entre las docenas que han aparecido en la prensa en los últimos meses. 

 https://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-jon-bilbao-manuel-astur/5599425/?t=19m04s

https://elasombrario.com/manuel-astur-libre-hoy-atreverse-nada/

https://elcultural.com/los-milagros-rurales-de-manuel-astur

https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-05-26/sam-el-libro-de-los-milagros-manuel-astur-entrevista_2609075/

 


Las sugerencias de la semana

En una época como la que nos está tocando vivir, marcada por las restricciones, disponer de un huequito en nuestro club donde hablar con libertad, respeto y entusiasmo sobre nuestras lecturas resulta un privilegio irrenunciable. Por ello, muchas gracias a todos los que formáis el grupo y a quienes nos permiten acudir cada jueves a departir amigablemente (aunque no haya máquina de café). 

Y otra alegría es comprobar que el mundo editorial, con sus más y sus menos, nos sigue aportando obras que merece la pena conocer y que pueden ser de nuestro interés. Por esta razón, aunque el tiempo no sea tan elástico ni la bolsa tan espléndida, proponemos sugerencias de lectura para que quien quiera y pueda las atrape si no le han llegado previamente. 

Esta semana, las que hemos apuntado en la sesión han sido: 

Juan BONILLA, Totalidad sexual del cosmos (Seix Barral). Nos hacemos eco del premio Nacional de Narrativa que le acaba de ser concedido a este interesante autor, del que comentamos sus idas y venidas en la primera fila de los escritores actuales. 

Las distopías constituyen un subgénero que desde hace ya años se ha convertido en omnipresente. En esta ocasión mencionamos dos:

Ayn RAND, Himno (Deusto). Nueva entrega de la escritora rusa exiliada en EEUU y defensora de una sociedad liberal frente al monstruo comandado por Stalin. 

Don DeLILLO, El silencio (Seix Barral). Breve novela de un clásico del postmodernismo americano que propone una sociedad contemporánea con apagón tecnológico. 

Por fin, un cajón de sastre de propuestas más o menos interesantes:

 

  

WU MING, Proletkult (Anagrama): una compleja fantasía histórica a propósito de la Revolución rusa, de la mano del grupo de ignotos escritores que firmaron hace tantos años Q bajo el seudónimo de Luther Blisset.

TOLSTÓI, Hadjí Murat (Navona): una de las últimas obras del autor de Guerra y paz cargada de energía para glosar las gestas del guerrillero del Cáucaso que se levanta, como el cardo machacado, ante los golpes que sufren él y su familia contra el enemigo ruso.

Max AUB, Crímenes ejemplares (Reino de Cordelia). Nueva edición ilustrada de un clásico de nuestro viejo conocido Max Aub en una cuidada y sugerente edición, como todas las que hace Reino de Cordelia. Microrrelatos que destilan humor negro e incorrección política.

Kenneth COOK, Pánico al amanecer (Sajalin): nueva edición de este clásico australiano que narrra el viaje de un profesor de vacaciones que, yendo a la costa a ver a su novia, recala en el más profundo interior del país, desértico y marcado por la cerveza y las pulsiones primarias.  

Mathias ENARD, El banquete animal de la cofradía de sepultureros (Random House): nueva novela del autor de Zona, uno de los más sugerentes de la escena francesa. En esta ocasión, también se suma a la huida al campo, donde el antropólogo protagonista va escribiendo el diario de su toma de contacto con el pueblo que ha ido a estudiar.

Y aún tuvimos tiempo para mencionar otras obras, como la de Rosa Montero que ya abordamos en nuestra primera sesión, pero tamizada por la rica y siempre sugerente lectura de Carmen, quien supo confrontarla con Un amor



22/10/20

Sesión 2 y nueva lectura

Jugosos comentarios y diversidad de pareceres ante la lectura de Un amor han hecho de nuestra sesión de hoy un encuentro agradable y enriquecedor. Para quienes la sigáis desde casa, os señalamos que las relaciones personales, el estilo, la visión neorrural, la indefinición del personaje protagonista, las motivaciones ocultas, etc. han vertebrado el análisis. Seguramente, Elena, con su generosidad y amabilidad admirables, os tendrá al tanto de ello.

Al calor de la charla, hemos vuelto a mencionar a Juan Marsé, a quien María nos ha animado una vez más a leer tras comprobar su influencia en autores contemporáneos como Cristina Morales o Miqui Otero. Por ello, no hemos podido evitar incorporarlo a nuestro elenco de lecturas, y anotamos como tercera lectura del curso Últimas tardes con Teresa. ¿Habrán resistido las aventuras de Pijoaparte y de Teresa Serrat el paso del tiempo y se mantendrán tan jóvenes y transgresores? Lo comprobaremos.



La próxima semana seguiremos prospectando las múltiples vetas que ofrece Un amor y trataremos de enlazarla con San. Eso sí, recordad que nos trasladamos a la Sala de estudios, cuyo aforo es algo más reducido. ¡Felices lecturas!

Algunas escritoras

 La sesión de hoy, en torno al “amor” de Sara Mesa, la abríamos con el posicionamiento de la escritora ante la reflexión sobre cómo ha cambiado el rol de la mujer en la literatura. Esto nos ha llevado a mencionar algunas de las obras que ahora mismo marcan tendencia recogiendo distintas posturas y sensibilidades en un campo que, hemos comprobado, admite múltiples perspectivas. De entre ellas, destacamos algunas para ir ampliando nuestra visión de lo que se mueve editorialmente. 









18/10/20

Quince años de lecturas

De una manera no muy cuidada, pero espero que funcional, dejamos constancia de las lecturas que nos han construido como club a lo largo de las catorce temporadas anteriores. Podéis consultarlas, ya que no puedo subir con este formato otro tipo de documento, en la barra de la derecha. Seguro que nuestro decimoquinto año nos aportará nuevos momentos tan especiales y enriquecedores como los vividos.

 

17/10/20

Delibes, 100 años

Mi pueblo no encerraba más peligros que los comunes, pero el más temido por todos era el cielo. El cielo a veces enrasaba y no aparecía una nube en cuatro meses y, cuando la nube llegaba al fin, traía piedra en su vientre y acostaba las mieses. Otras veces, el cielo traía hielo en mayo, y los cereales, de no soplar el norte con la aurora que arrastrara la friura, se quemaban sin remedio. Otras veces, el agua era excesiva y los campos se anegaban arrastrando las semillas. Otras, era el sol quien calentaba a destiempo, mucho en marzo, poco en mayo, y les espigas encañaban mal y granaban peor. Incluso una vez, el año de los nublados, el trigo se perdió en la era, ya recogido, porque no hubo día sin agua y la cosecha no secó y no se pudo trillar. Total, que en mi pueblo, en tanto el trigo no estuviera triturado, no se fiaban y se pasaban el día mirando al cielo y haciendo cábalas y recordaban la cosecha del noventa y ocho como una buena cosecha y desde entonces era su referencia y decían: «Este año no cosechamos ni el cincuenta por ciento que el noventa y ocho». O bien: «Este año la cosecha viene bien, pero no alcanzará ni con mucho a la del noventa y ocho». O bien: «Con coger dos partes
de la del noventa y ocho ya podemos darnos por contentos». En suma, en mi pueblo los hombres miran al cielo más que a la tierra, porque aunque a ésta la mimen, la surquen, la levanten, la peinen, la ariquen y la escarden, en definitiva lo que haya de venir vendrá del cielo.

Viejas historias de Castilla La Vieja

https://www.libertaddigital.com/opinion/andres-amoros/delibes-o-la-autenticidad-53731/

https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2020-10-17/daniel-r-rodero-miguel-delibes-muerte-infancia-naturaleza-projimo-6670564/

https://www.elnortedecastilla.es/delibes/articulos-miguel-delibes-norte-castilla-20201017130540-ga.html




15/10/20

LECTURAS 20/21

Para comenzar, tras nuestro donoso escrutinio, nos hemos decantado por la más candente actualidad. Dos novelas arriesgadas de dos jóvenes autores con estilos muy marcados y con un nexo común entre ellas:

1. Sara MESA, Un amor (Anagrama)

 
 
 
 
 
2. Manuel ASTUR, San, el libro de los milagros (Acantilado)
 

 
 
 


 
 


Quince años tiene nuestro club

 
 
 
 
 ¡MIL GRACIAS!
 
Es lo único que se puede decir cuando, gracias al esfuerzo, la generosidad y la pasión de cada miembro presente y pasado del club hemos llegado hasta aquí. Quince años que lucen como quince soles, y que nos han deparado un enorme crecimiento intelectual, emocional y humano.  Ni siquiera un virus inoportuno y alevoso puede con nuestra voluntad de compartir y disfrutar juntos con la lectura. Por eso, y con el deseo de que sigamos así, mil gracias, siempre.

Las recomendaciones de María

Nuestra querida e indispensable María nos ha regalado una sabrosa lista de lecturas recomendadas. Por si alguna no ha quedado bien consignada en nuestras libretas, aquí va un recordatorio. Como comprobaréis, en una sola sesión se han construido dos cursos enteros para un club de lectura:

- Irène NEMIROVSKY, Los fuegos de otoño (Salamandra)

    https://www.youtube.com/watch?v=dUl32EvINZw

 - Irene VALLEJO, El infinito en un junco (Siruela)

    https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-infinito-junco-invencion-libros-ahora-y-siempre-201910100119_noticia.html

- Rosa MONTERO, La buena suerte (Alfaguara)

https://www.rosamontero.es/novela-la-buena-suerte.html

- Leonardo PADURA, Como polvo en el viento (Tusquets)

https://www.todoliteratura.es/noticia/53522/criticas/como-polvo-en-el-viento-de-leonardo-padura.html-

- Arturo PÉREZ-REVERTE, Línea de fuego (Alfaguara)

https://www.perezreverte.com/libro/748/linea-de-fuego/

- Isabel ALLENDE, Inés del alma mía (Areté)

https://elcultural.com/Ines-del-alma-mia 

A estas lecturas se han añadido, gracias a las contribuciones de los igualmente queridos e indispensables Elena, Juan Carlos, Carmen, Mª José, etc. las siguientes recomendaciones: 

- Antonio SOLER, El nombre que ahora digo (Galaxia Gutenberg)

- Antonio SOLER, Las bailarinas muertas (Anagrama / Galaxia Gutenberg) 

- Theodor KALLIFATIDES, El asedio de Troya (Galaxia Gutenberg)

- Amor TOWLES, Un caballero en Moscú (Salamandra)

- Elena GARRO, Los recuerdos del porvenir (Alfaguara)

- Elif SHAFAK,  Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo (Lumen)

- Pedro UGARTE, Antes del Paraíso (Páginas de Espuma)



14/10/20

¿UN CLUB DE LECTURA EN TIEMPOS DE COVID?

 

Mucho tiempo ha dormido el injusto sueño de los justos este blog. Otras tecnologías, otros medios más inmediatos lo arrumbaron y, sobre todo, la presencia física que da calor y sentido a un club de lectura. Sin embargo, puesto que la realidad se impone y la comunicación se difumina, tal vez sea el momento de retomar este espacio virtual para asegurar un punto de encuentro. Mientras el tiempo y las circunstancias lo permitan, pondremos aquí algunas de las aportaciones que surjan de nuestras sesiones semanales. Iremos informando en función de cómo se desarrrolle: ilusión no nos falta. 

¡Nos vemos!


Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...