1/12/16

Mendoza revisited: lectura de Navidad

Eduardo Mendoza es uno de esos raros escritores que concita la estima (casi) unánime de críticos y lectores, al margen de altibajos o subjetividades lectoras. Por ello, y por ver los efectos que el tiempo provoca, hemos decidido dedicar un ratito de estas Navidades a releer o conocer aquella novela que marcó el fin (casi) de los experimentalismos y aportó una óptica más cercana y asequible al juego formal: La verdad sobre el caso Savolta (alias Los soldados de Cataluña).


En tiempos de "revival", pocas ocasiones tan propicias. Lo comentaremos al regreso de las Navidades, antes de las cuales nos despediremos, como manda la tradición, bebiendo y con aquellos textos que queráis aportar para compartir.

5/11/16

Sexta cata

Ni cortos ni perezosos hemos echado a la mochila de las lecturas una nueva propuesta, en este caso de una escritora que aún no habíamos asediado y que ha suscitado los más encendidos elogios: Edna O'Brien y Las sillitas rojas (errata naturae).
Sin duda sabéis de la debilidad de quien esto suscribe por la literatura irlandesa y por esa forma de escritura tan exigente y fascinante de los grandes narradores del siglo XX de la isla (quizá sea buen momento también para hacer una de esas revisiones a vuela pluma por algunos textos señeros de esa literatura). Por eso, os agradezco una vez más esas sugerencias y esa generosidad de miras que nos hace conocer y compartir libros y autores tan interesantes como sin duda será para la mayoría Edna O'Brien.



Un viaje por Cardós

Espero no estar infringiendo nada al poner esta foto, pero ya que la edición en castellano de la novela de Ramon Solsona no lo incluye y que -tras una más que satisfactoria lectura- nos hemos preguntado sobre los verdaderos lugares en que transcurre la acción y, en concreto, por esa Noguera, no se me ocurre nada mejor que dejar aquí una foto del plano que sí incluye la edición catalana. Como veréis, Noguera es Ribera de Cardós. Además, se puede ver el trazado de los túneles de que se habla.


Ahora que estamos con un espíritu viajero (qué envidia y qué alegría al mismo tiempo por la expedición lisboeta), puede ser una ruta más, en este caso para dejarse llevar por el paisaje verde y aparentemente intacto que, gracias a la novela de Solsona, sabemos horadado de historias y vida.

Quinta lectura

Con motivo de su reciente visita a España para recoger el premio Princesa de Asturias, nos animamos a hacer una sesión dedicada a una de las obras menores (al menos, en extensión) del escritor norteamericano Richard Ford, Mi madre (Anagrama). Aparte de que nos ayudará a completar la visión sobre este autor después de que se leyera Canadá por parte de algunas como "lectura voluntaria", nos permitirá también repasar el tema de la madre en la literatura: un tema siempre emocionante y sensible que merece la pena abordar.


15/10/16

Cuarta lectura: Adelaida Gª Morales

Tras comentar en las sesiones pasadas el "affaire" Adelaida García Morales a raíz de la novela de Elvira Navarro, hemos acordado que lo mejor es acudir al origen y leer a esta escritora. En concreto, hemos escogido su novela El silencio de las sirenas, con la que obtuvo el premio Herralde hace ya treinta años.
Como es un libro con un tiempo, aunque ha gozado de muchas reediciones, haremos lo posible para localizarlo y que podáis disponer de él para su lectura.


Aunque lo mejor es leer alejados de polémicas a esta estupenda escritora, os dejo dos enlaces por si alguien tiene curiosidad:

http://www.elmundo.es/cultura/2016/09/17/57dc245a46163f6c0d8b4626.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/29/babelia/1475153443_790435.html


9/10/16

7/10/16

Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído

Con estas palabras de Borges, quien fue modelo de lectores y escritores, recogemos a modo de currículum vítae nuestra trayectoria vital. Decenas de lecturas que conforman nuestra historia, nuestros recuerdos y nuestra esencia. Un tributo a las buenas horas compartidas en nuestro club.

NUEVA EDICIÓN: 11 CLUB DE LECTURA IBERCAJA

Después del largo silencio, y con ánimos renovados, volvemos a dar vida a este blog como forma de estar al día de las lecturas que poco a poco irán poblando nuestras tardes de los jueves. La mecánica, la de siempre: todas vuestras sugerencias serán bien recibidas.
Y, para comenzar, novedades literarias de muy distinto pelaje:
La primera, una ágil novela de sentimientos que ha obtenido muy positivas críticas:
Más información en: http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/me-llamo-lucy-barton-812.htm

La segunda, la última novela de uno de los grandes autores de la literatura catalana:

http://www.planetadelibros.com/libro-todo-lo-que-sucedio-en-el-valle/217003

Y, finalmente, un clásico de actualidad por motivos poco literarios (aunque cada vez más la literatura se mueve por estos derroteros, como comentamos en nuestra sesión inaugural):

https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/estrella-distante/9788433966735/CM_242

Muy variado menú para comenzar el año y que espero que ofrezca a todas, si no un pleno de aciertos, sí muy buenos momentos de lectura y argumentos para nuestras jugosas sesiones.


11/2/16

Lecturas en marcha

Con el año que va transcurriendo, nuestras lecturas hacen lo propio y con cierto interés. John Banville, viejo conocido, nos ha permitido con La guitarra azul recordar al ortónimo del que ya leímos en la noche de los tiempos del club El mar, y contrastarlo con el heterónimo oscuro con el que conocimos a la peligrosa rubia marlowiana.
Ahora, es otro autor de las islas, Ian McEwan, el que vuelve para someterse al implacable juicio del club y a las comparativas con aquel extraordinario Chesil Beach que nos cautivó también ya hace no pocos años. Nos metemos en terrenos complejos, y asistiremos a los juicios éticos y morales que afronta la juez protagonista en el juzgado y en su vida.
Y, además, tenemos a la espera dos textos que se antojan también efervescentes: por un lado, una lectura patria (si se puede decir así) de la mano del último premio Herralde: Farándula, de Marta Sanz. Tras ella, será una nueva lectura de aires orientales la que nos permita que conociendo los clásicos de aquel país, en este caso uno de los maestros de principios de siglo: Junichiro Tanizaki.
Lecturas variadas que espero den mucho de nosotros.

     .     

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...