30/11/07
Relato de Iván Klima
http://www.letraslibres.com/index.php?art=6369
También os va una mínima reseña biográfica de la página "El país de la palabra":
Escritor checo nacido en Praga. De padres judíos, pasó más de tres años en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió Literatura en la Universidad de Praga y llegó a convertirse en editor del prestigioso diario semanal Literarni Noviny. Convertido en un exitoso autor teatral, su escritura fue considerada radical y considerado como un disidente, lo que le llevó a perder su trabajo y a que su obra fuera prohibida en Checoslovaquia. Trabajó de conductor de ambulancias, mensajero y asistente de tipógrafo. Fue editor del diario del Sindicato de Escritores Checos durante la primavera de Praga y en 1969 profesor visitante en la Universidad de Michigan. En 1990 se levantó la prohibición de sus obras y sus libros fueron publicados en su país, siendo aclamado por la crítica y convirtiéndose en un éxito instantáneo. Es autor de Una Aventura de Verano (1987), El Amor y la Basura (1990), Mis Primeros Amores (1988), Juez en Juicio (1991), Mis Intercambios Dorados (1992), La máxima intimidad (1997) y el ensayo El Espíritu de Praga (1994).
27/11/07
Una humilde propuesta...
Dado que nos hemos puesto el propósito firme de leer para este jueves la novela de Ovejero y que, como sabéis, el jueves 6 de diciembre es fiesta, por lo que no hay sesión del club de lectura y estaremos dos semanas sin vernos -tiempo en el que algunos leeréis lo que no está escrito (vaya, qué expresión tan paradójica...)-, os propongo que si tenéis alguna sugerencia la traigáis para valorarla en la próxima sesión. Yo también llevaré alguna, pero insisto en que si alguien siente curiosidad por algún libro, y al grupo le parece adecuado, puede ser una buena oportunidad no sólo para zambullirse en él sino para oír otras opiniones.
Nos vemos en dos días.
25/11/07
Juan Rulfo para Fernando del Paso
22/11/07
Menos mal...
Ana María Matute gana el Premio Nacional de Las Letras Españolas
La escritora Ana María Matute, que ha querido reflejar en su obra "una mirada asombrada y rebelde", ha ganado hoy el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a una obra fecunda en la que la imaginación y la fantasía ocupan un lugar importante.Este premio, que concede el Ministerio de Cultura y que está dotado con 30.000 euros, se suma a otros galardones obtenidos por la escritora, como el Nacional de Literatura y el de la Crítica por "Los hijos muertos", y el Premio Nadal por "Primera memoria" en 1959.Miembro desde 1998 de la Real Academia Española, Ana María Matute (Barcelona, 1925), también ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil, por su narración "Sólo un pie descalzo" (1984), y por "El polizón de Ulises" (1965).
A la recta final de las votaciones del jurado del Nacional de las Letras llegaron los nombres de Ana María Matute y de Juan Goytisolo, seguidos de cerca por los de Juan Marsé y Luis Mateo Díez, según dijeron a Efe fuentes próximas al jurado, que reconocieron lo difícil de la elección del ganador ante "la gran calidad literaria de la obra" de todos ellos.Con sólo 17 años, Matute escribió su primera novela, "Pequeño Teatro" -publicada once años más tarde y galardonada con el Premio Planeta-, y en 1947 llegó el primero de la larga lista de éxitos de su carrera literaria, al ser finalista del Premio Nadal con su novela "Los Abel".Dotada de una gran capacidad de fabulación, es autora de más de cuarenta obras, entre las que figuran títulos como "Los soldados lloran de noche", "Luciérnagas", "La oveja negra" y su trilogía medieval formada por "La torre vigía, la aclamada "Olvidado Rey Gudú" y "Aranmanoth".Su incursión en la literatura infantil ha dejado obras tan representativas como "Los niños tontos", "Caballito loco", "Tres y un sueño", "Sólo un pie descalzo"y "Paulina".Está en posesión también del Premio Fastenrath de la Real Academia, el Café Gijón y el Lazarillo.El jurado ha estado presidido por Rogelio Blanco, director general del Libro, y ha contado con Mónica Fernández como vicepresidenta. Han formado también parte de él Juan Luis Cebrián, Xosé Ramón Barreiro, Aurelia Arkotxa, Carles Miralles, Antonio Hernández, Luis Alberto de Cuenca, José Antonio Pascual, Laura Freixas, Clara Sánchez, Manuel Longares y el galardonado el pasado año, Raúl Guerra.
Un día de cólera
Un día de cólera', la última obra de Arturo Pérez-Reverte, en la que se recoge el levantamiento popular del Dos de Mayo de 1808, saldrá a la calle 'en quince días', según su autor, quien la definió como 'un libro documental'.Así lo anunció hoy en Murcia Pérez-Reverte (Cartagena 1951), quien participa hoy y mañana en el congreso internacional 'Alatriste: la sombra del héroe', que reúne a 24 profesores universitarios y expertos de siete países.El escritor cartagenero explicó que 'Un día de cólera', una novela de 400 páginas, recoge el levantamiento del Dos de Mayo de una forma 'peculiar', un pasaje de la Guerra de la Independencia (1808 y 1814), que opuso a España y los aliados Portugal y Reino Unido contra el Primer Imperio Francés, como consecuencia de la política expansionista de Napoleón I.Con esta nueva obra Pérez-Reverte aborda la Guerra de la Independencia española como ya lo hiciera en 'El Husar', 'La sombra del águila' o 'Cabo Trafalgar', una época de la historia que el escritor afirma conocer 'bien'.'Aunque el libro lo elaboré en un año y medio, es el resultado del trabajo de toda mi vida', afirmó Pérez-Reverte, quien añadió que se encuentra 'a caballo entre la novela y el libro histórico' y está realizado con 'un extremado rigor documental. Es una novela muy topográfica, resultado de un trabajo muy minucioso'.En este sentido explicó que esta novela, editada por Alfaguara, está narrada con un 'lenguaje muy llano y tras su aparente sencillez hay un andamiaje muy complejo', ya que quería hacer 'una cosa más compleja, más dura'.También se refirió a la próxima adaptación cinematográfica de otra de sus obras 'La reina del Sur', y dijo que comenzará a rodarse la próxima primavera, la dirigirá Jonathan Jakubowicz, tendrá 'un alto presupuesto' y para protagonizarla se baraja a las actrices Salma Hayek y Eva Mendes.Pérez-Reverte, que mañana participará en el citado congreso como ponente de una mesa redonda sobre 'La aventura editorial de Alatriste', comentó que, tras díez años 'del primer Alatriste' ha cambiado, 'al igual que España', y ha ido 'aprendiendo y mejorando'.'Ahora soy más osado lingüísticamente. Me gusta crear lenguaje, buscar registros, rescatar palabras antiguas y mezclarlas con las actuales', dijo el escritor de la saga de Alatriste, quien con los años se siente 'más cómodo y suelto' escribiendo.Preguntado por su opinión acerca del congreso que se desarrolla estos días en Murcia sobre la figura de Alatriste comentó que, junto al maestro de esgrima (de su novela homónima) y Lucas Corso del 'Club Dumas', es el personaje que más le gusta de cuantos ha recreado porque es 'el hijo que más ha triunfado en la vida, el que más ha evolucionado y viajado' y 'porque su mirada es la mía'.'Alatriste tiene muchas cosas de mí en su forma de ver la vida.Es el resultado de muchas cosas que he acumulado en la vida', afirmó Pérez-Reverte, quien destacó que lo compadece porque conoce su tragedia 'que es ser español. Un tipo que ha creído en palabras como rey, patria o bandera, y la vida lo ha ido despojando de esas certezas y al quedarse desnudo ha tenido que rodearse de una serie de códigos y de amigos para poder sobrevivir'.Sobre la difusión que ha tenido la colección literaria de 'Las aventuras del capitán Alatriste', compuesta por seis libros, dijo que el personaje no se le ha escapado de las manos como novela 'pero sí su repercusión'.'Nunca imaginé que lo que era un divertimento para mi hija y sus amigos iba a convertirse en lo que es ahora Alatriste', señaló Pérez-Reverte, quien se confesó encantado por la difusión que ha tenido la obra.Este congreso, destinado a 300 personas entre estudiantes, profesores y públicos, analiza la figura del capitán Alatriste desde una perspectiva histórica, geográfica, gastronómica, didáctica y cinematográfica.
21/11/07
Adiós a Fernán Gómez
16/11/07
Tercera lectura
Creo que ya se puede poner una característica a nuestro grupo: la insaciabilidad. Así que, aunque seguiremos el jueves valorando la obra de Doris Lessing, una vez leída por todos, vamos ya a por la tercera lectura. Espero que os parezca bien -os confieso que me cuesta mucho elegir una obra adecuada, pues son muchos los criterios que hay que conjugar: novedad, calidad, disponibilidad, posibilidad de que dé argumentos para el debate...- que haya optado por una novela publicada hace más o menos un mes en la editorial Alfaguara de un escritor que, aunque joven, ya tiene una carrera bien desarrollada: se trata de Nunca pasa nada de José Ovejero.
Para que os hagáis una idea de los motivos, y toméis un primer contacto con el texto, os incluyo aquí la información que da la editorial de la novela (http://www.alfaguara.santillana.es/), por si alguien cree que no es adecuada:
José Ovejero (Madrid, 1958) vive a caballo entre Madrid y Bruselas, donde combina su pasión por la literatura con las colaboraciones periodísticas. Desde que ganara el Premio Ciudad de Irán 1993 con su poemario Biografía del explorador, ha cultivado todos los géneros, siendo especialmente reseñables su libro de viajes China para hipocondríacos, merecedor del Premio Grandes Viajeros 1998, y su novela Las vidas ajenas, ganadora del Premio Primavera 2005. Desde su primer galardón hasta el último, el autora ha continuado cultivando el género narrativo con novelas como Añoranza del héroe (1997), Huir de Palermo (1999) y Un mal año para Miki (2003), con libros de relatos como Cuentos para salvarnos a todos (1996), Qué raros son los hombres (2000) y Mujeres que viajan solas (2004), y con ensayos como Bruselas (1996).
La página web del autor es http://www.ovejero.info/
Nunca pasa nada
José Ovejero
Colección: Hispánica Páginas: 296 Fecha de publicación: 12/9/2007Género: Novela Precio: 17.50 €ISBN: 978-84-204-7227-0 EAN: 9788420472270
A menudo no te avergüenzas de lo que haces, sino de que te vean hacerlo.
Sin darnos cuenta, la vida puede convertirse en una acumulación de secretos que impregna hasta el último minuto de nuestra rutina. Carmela y Nico, una mujer excesivamente independiente y un hombre demasiado apacible, llevan una tranquila y acomodada vida de matrimonio de clase media, plagada de silencios casi imperceptibles. Pero es el secreto de Olivia, la inmigrante ecuatoriana encargada de las tareas del hogar, el que podría derribar esa apariencia de normalidad. Sobre todo si entre medias anda Claudio, un muchacho superdotado de ideas enrevesadas al que le divierte desvelar lo oculto.Nunca pasa nada es un libro a ratos divertido, a ratos trágico, en el que José Ovejero despliega sus artes narrativas para mostrar los conflictos y tensiones subyacentes en un mundo donde lo aparente impera sobre lo real, y para desmontar los mecanismos de nuestra buena conciencia. Sólo Olivia, a la vez víctima y agente de la desgracia, parece saber que la buena conciencia no va a resolver sus problemas. Y en cuanto a Claudio..., bueno, Claudio no tiene conciencia.
· La crítica ha dicho
«Una historia de esas que agarran al lector desde la primera página para enfrentarle, en la última, con su conciencia.»Santos Sanz Villanueva, El Cultural
«Nunca pasa nada se sostiene, en primer lugar, en la narración pura de la vida corriente de una familia representativa en parte de un sector social de nuestros días. Se trata de un matrimonio de clase media que vive en un chalet de un pueblecito de la sierra madrileña, tiene una hija de corta edad y emplea a una joven asistenta ecuatoriana ilegal. Varios episodios inhabituales que no detallo para respetar el relativo misterio que rodea la anécdota le dan el suficiente carácter novelesco como para que la peripecia no sea simple copia de existencias sin sustancia pues, al contrario de lo enunciado por el título, en la vida siempre pasan cosas, y a menudo muy dramáticas. El segundo pilar de la novela consiste en crear unos personajes, los citados y algunos otros más, sólidos, magníficos y conmovedores, marcados por muy diversos mundos interiores y construidos con el esmero clásico del atento observador de la compleja conducta humana».
7/11/07
Más premios
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=456275&idseccio_PK=1026
Mientras tanto, el nuevo Goncourt ha recaído en la novela Alabama Song de Gilles Leroy, no demasiado conocido por nuestros pagos, en la que da voz a la mujer de Scott Fitzgerald:
http://www.lefigaro.fr/culture/20071105.WWW000000614_le_goncourt_une_vraie_surprise_.html
Primavera de libros
La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...
-
Y mientras seguimos con nuestra Doris Lessing, se ha fallado el premio Herralde (Anagrama), que sigue su apuesta por los autores hispanoamer...
-
La clave de la novela son las técnicas empleadas: el propio Faulkner se peleó con el texto para tratar de encontrar las palabras exactas ree...
-
Aquí estamos de nuevo, tras un largo periodo de ¿vacaciones? Eso sí, con las fuerzas renovadas para afrontar la semana del libro (23 de abri...