24/3/07

DURAS

Para cerrar la lectura de El amante, en la última sesión vimos un fragmento de la entrevista editada en vídeo que Bernard Pivot, "gurú" de las letras francesas, realizaba a la escritora con motivo de la publicación y éxito de esta novela.
Además, se distribuyó uno de esos textos en que os apunto alguna idea a vuelapluma, espigada de aquí y de allá, para complementar nuestra visión y nuestra lectura de la novela. Como mi cabeza no siempre responde como me gustaría, dejo aquí colgadas esas ideas para que quienes no pudisteis cogerlas las tengáis a vuestra disposición. Por cierto, de momento las pego al texto hasta que vea el modo de subir archivos completos para descargar -estamos "en construcción"-.



CLAVES DE LECTURA PARA MARGUERITE DURAS Y
EL AMANTE


- De la fotografía a la película: las diferencias entre El amante y El amante de la China del Norte se basan en primer lugar en la perspectiva. Además, algunos elementos quedan más desarrollados, como la relación con el hermano.
- En El Amante, la fotografía que falta, la fotografía que centra la narración, es el centro que falta, la ausencia de eje que desestabiliza todo el conjunto.
- Hasta la llegada de El Amante, Duras es una autora intelectual para intelectuales. Con esta novela, da el salto al gran público.
- Era Miterrand: trabaja en su campaña, pues habían tenido relación durante la guerra (ella trabaja en la Resistencia dirigida por éste, y al parecer logró salvar a su mujer del campo de Dachau).
- En Francia, influye su evocación del pasado colonial en Viet-Nam, casi tanto como la trama obsesiva de amor entre jovencita y hombre adulto: es más, la historia amorosa atenúa la forma de acercarse a aquel espinoso asunto.
- La guerra como telón de fondo: la guerra y sus consecuencias son una parte más de su infancia. El conflicto personal entra en relación con el conflicto a gran escala –tema recurrente: Hiroshima mon amour, La Douleur
- El entorno salvaje favorece el carácter salvaje: ¿Tendría sentido esta historia en un entorno occidental?
- La percepción del espacio: el interior de la casa protector no oculta el exterior hostil pero lleno de vida, de calor, de aromas, de luz y oscuridad… La seguridad, el mundo reducido, frente al exterior desconocido, salvaje, que se ensamblan y complementan y confunden.
- Confusión entre autobiografía y autoficción: incrementa el “morbo”. En todas las obras aparecen los mismos personajes, los mismos motivos, las mismas historias con cambios de matiz. ¿Se trata de una confesión de su vida, de una expiación o de un recurso literario bajo el que se camufla la verdadera historia de su vida?
o “La historia de mi vida no existe. No existe. Nunca hay centro. No hay camino, no hay líneas.”
- Relacionada con la línea confesional de literatura francesa femenina.
- Una de las claves de lectura es el punto de vista: tenemos las impresiones de la muchacha, pero las impresiones del amante son las que ella nos quiere mostrar, y además con la distancia del tiempo.
- La búsqueda en el otro: coincidiendo con sus ideas izquierdistas y con la preocupación por los problemas comunes, aparece siempre su reflejo en otros personajes. Así, Hélène, es un punto en que contrastar su condición de blanca y su relación amorosa.
- Lectura en clave de conflicto social: la fascinación no sólo tiene una vertiente erótica, sino también monetaria. El lujo y el dinero son motores tan importantes o más que el amor: ¿condiciona esto la percepción de la relación o potencia la sorpresa?
- Sistema de escritura “antiacadémico”: a partir de evocaciones y palabras, va puliendo las estructuras sintácticas de modo que, en vez de un entramado de oraciones, lo que encontramos es un cúmulo de imágenes. La estructura de la obra se basa en la fuerza de la palabra, intuitiva pero reflexionada, que destruye el modo de discurso convencional. Las repeticiones y aparentes errores se convierten en la seña de identidad del estilo.
- Mundo de sensaciones: olores, sabores, texturas se suman a la percepción sensorial convencional. Algo más habitual en las culturas no occidentales.
- Para Julia Kristeva, los libros de Duras eran una experiencia tan cercana a la locura que podían tener consecuencias para lectores de mentalidad frágil.
- En esa locura, un papel esencial lo ocupa la madre, que domina toda la obra de Duras. Los gritos, la ausencia de criterios, la laxitud y la tiranía, la incapacidad de esperar consecuencias lógicas, la convierten en la gran explicación de un modo de ser alterado: amor y odio, cordura y razón se sintetizan, lo que desequilibra la conciencia de la realidad.
- Coherencia de la obra de Duras: desde Un dique en el Pacífico, cada obra complementa y amplía información que volverá a aparecer de igual o distinta forma en las sucesivas.




No hay comentarios:

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...