28/3/07

"GABO"

Como sabéis, acaba de ser homenajeado en el último Congreso de la Lengua el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Dos motivos: su ochenta aniversario y los veinticinco años desde la concesión del premio Nobel a quien, según se dice, más ha contribuido a la expansión del español como lengua literaria. Diluidas ya las polémicas sobre su concepción de la ortografía, que levantaron una tolvanera de indignación entre los puristas de la lengua ("Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límimtes entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"), aunque puesto en entredicho por sus filiaciones políticas, García Márquez es considerado uno de los autores fundamentales de la literatura hispanoamericana. Como en varias ocasiones hemos hablado sobre él en clase y siempre es candidato a una lectura comentada de alguna de sus novelas, subo un pequeño fragmento de su obra magna, Cien años de soledad -sin olvidar nuestra disparidad de criterios sobre ella-, dado que acaban de aparecer dos nuevas ediciones en el mercado: una que reproduce la primera de Editorial Sudamericana, y otra que, como sucedió con El Quijote en su 400 aniversario, lanza la Asociación de Academias de la Lengua con un buen repertorio de textos introductorios y a un coste ciertamente popular. De hecho, estos textos introductorios, a cargo de García de la Concha, Claudio Guillén, Álvaro Mutis, Vargas Llosa y Carlos Fuentes, podéis descargarlos de la página de la editorial Alfaguara:

http://www.alfaguara.santillana.es/index.php?s=libro&id=1185.

El descubrimiento del hielo

Llevando un niño de cada mano para no perderlos en el tumulto, tropezando con saltimbanquis de dientes acorazados de oro y malabaristas de seis brazos, sofocado por el confuso aliento de estiércol y sándalo que exhalaba la muchedumbre, José Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades por todas partes, para que le revelara los infinitos secretos de aquella pesadilla fabulosa. Se dirigió a varios gitanos que no entendieron su lengua. Por último llegó hasta el lugar donde Melquíades solía plantar su tienda, y encontró un armenio taciturno que anunciaba en castellano un jarabe para hacerse invisible. Se había tomado de un golpe una copa de la sustancia ambarina, cuando José Arcadio Buendía se abrió paso a empujones por entre el grupo absorto que presenciaba el espectáculo, y alcanzó a hacer la pregunta. El gitano le envolvió en el clima atónito de su mirada, antes de convertirse en un charco de alquitrán pestilente y humeante sobre el cual quedó flotando la resonancia de su respuesta: «Melquíades murió.» Aturdido por la noticia, José Arcadio Buendía permaneció inmóvil, tratando de sobreponerse a la aflicción, hasta que el grupo se dispersó reclamado por otros artificios y el charco del armenio taciturno se evaporó por completo. Más tarde, otros gitanos le confirmaron que en efecto Melquíades había sucumbido a las fiebres en los médanos de Singapur, y su cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java. A los niños no les interesó la noticia. Estaban obstinados en que su padre los llevara a conocer la portentosa novedad de los sabios de Memphis, anunciada a la entrada de una tienda que, según decían, perteneció al rey Salomón.
Tanto insistieron, que José Arcadio Buendía pagó los treinta reales y los condujo hasta el centro de la carpa, donde había un gigante de torso peludo y cabeza rapada, con un anillo de cobre en la nariz y una pesada cadena de hierro en el tobillo, custodiando un cofre de pirata. Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:
-Es el diamante más grande del mundo.
-No -corrigió el gitano-. Es hielo.
José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el témpano, pero el gigante se la apartó. «Cinco reales más para tocarlo», dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El pequeño José Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia adelante, puso la mano y la retiró en el acto. «Está hirviendo», exclamó asustado. Pero su padre no le prestó atención. Embriagado por la evidencia del prodigio, en aquel momento se olvidó de la frustración de sus empresas delirantes y del cuerpo de Melquíades abandonado al apetito de los calamares. Pagó otros cinco reales, y con la mano puesta en el témpano, como expresando un testimonio sobre el texto sagrado, exclamó:
-Éste es el gran invento de nuestro tiempo.

Eventos

Nos informa Esperanza de que hoy miércoles, a las 19.30, Juan Manuel de Prada acudirá al foro Santos Ochoa a presentar su última novela, El séptimo velo. Os incluyo el enlace a la noticia que da hoy el diario La Rioja:
http://www.larioja.com/prensa/20070328/cultura/juan-manuel-prada-presenta_20070328.html

Y dado que a lo mejor no os aparecen a primera vista los comentarios -que podéis incorporar siempre que queráis: están al final de cada entrada-, subo aquí el que inserté en el primer mensaje de este blog:

En la última sesión, Emiliano tuvo la amabilidad de informarnos de la próxima visita de Julia Navarro al Club de lectura de Santos Ochoa, el 11 de abril, donde presentará su última novela La sangre de los inocentes. Asimismo, nos trajo las invitaciones pertinentes, así que si os interesa, especialmente teniendo en cuenta que esa semana Ibercaja cierra por su horario escolar, poneos en contacto con él. Gracias, Emiliano.

26/3/07

Anticipos


Por si acaso no me da tiempo a presentároslas en la próxima sesión, tras la cual se ciernen dos semanas de ausencia festiva, simplemente quería llamaros la atención sobre dos novedades inminentes que veréis en los lugares destacados de vuestras librerías: la última novela de Elvira Lindo Algo más inesperado que la muerte y la nueva de Luis Landero, Hoy, Júpiter. Esta última, sobre todo, promete ser uno de los lanzamientos exitosos de la temporada dada la parquedad con que el autor entrega sus libros a las prensas -es su quinta novela- y porque, desde Juegos de la edad tardía, es un autor imprescindible.
Os incluyo el enlace al autor y a la reseña que ofrece la editorial:
http://www.tusquetseditores.com/aut_ficha.cfm?Idautor=281

24/3/07

DURAS

Para cerrar la lectura de El amante, en la última sesión vimos un fragmento de la entrevista editada en vídeo que Bernard Pivot, "gurú" de las letras francesas, realizaba a la escritora con motivo de la publicación y éxito de esta novela.
Además, se distribuyó uno de esos textos en que os apunto alguna idea a vuelapluma, espigada de aquí y de allá, para complementar nuestra visión y nuestra lectura de la novela. Como mi cabeza no siempre responde como me gustaría, dejo aquí colgadas esas ideas para que quienes no pudisteis cogerlas las tengáis a vuestra disposición. Por cierto, de momento las pego al texto hasta que vea el modo de subir archivos completos para descargar -estamos "en construcción"-.



CLAVES DE LECTURA PARA MARGUERITE DURAS Y
EL AMANTE


- De la fotografía a la película: las diferencias entre El amante y El amante de la China del Norte se basan en primer lugar en la perspectiva. Además, algunos elementos quedan más desarrollados, como la relación con el hermano.
- En El Amante, la fotografía que falta, la fotografía que centra la narración, es el centro que falta, la ausencia de eje que desestabiliza todo el conjunto.
- Hasta la llegada de El Amante, Duras es una autora intelectual para intelectuales. Con esta novela, da el salto al gran público.
- Era Miterrand: trabaja en su campaña, pues habían tenido relación durante la guerra (ella trabaja en la Resistencia dirigida por éste, y al parecer logró salvar a su mujer del campo de Dachau).
- En Francia, influye su evocación del pasado colonial en Viet-Nam, casi tanto como la trama obsesiva de amor entre jovencita y hombre adulto: es más, la historia amorosa atenúa la forma de acercarse a aquel espinoso asunto.
- La guerra como telón de fondo: la guerra y sus consecuencias son una parte más de su infancia. El conflicto personal entra en relación con el conflicto a gran escala –tema recurrente: Hiroshima mon amour, La Douleur
- El entorno salvaje favorece el carácter salvaje: ¿Tendría sentido esta historia en un entorno occidental?
- La percepción del espacio: el interior de la casa protector no oculta el exterior hostil pero lleno de vida, de calor, de aromas, de luz y oscuridad… La seguridad, el mundo reducido, frente al exterior desconocido, salvaje, que se ensamblan y complementan y confunden.
- Confusión entre autobiografía y autoficción: incrementa el “morbo”. En todas las obras aparecen los mismos personajes, los mismos motivos, las mismas historias con cambios de matiz. ¿Se trata de una confesión de su vida, de una expiación o de un recurso literario bajo el que se camufla la verdadera historia de su vida?
o “La historia de mi vida no existe. No existe. Nunca hay centro. No hay camino, no hay líneas.”
- Relacionada con la línea confesional de literatura francesa femenina.
- Una de las claves de lectura es el punto de vista: tenemos las impresiones de la muchacha, pero las impresiones del amante son las que ella nos quiere mostrar, y además con la distancia del tiempo.
- La búsqueda en el otro: coincidiendo con sus ideas izquierdistas y con la preocupación por los problemas comunes, aparece siempre su reflejo en otros personajes. Así, Hélène, es un punto en que contrastar su condición de blanca y su relación amorosa.
- Lectura en clave de conflicto social: la fascinación no sólo tiene una vertiente erótica, sino también monetaria. El lujo y el dinero son motores tan importantes o más que el amor: ¿condiciona esto la percepción de la relación o potencia la sorpresa?
- Sistema de escritura “antiacadémico”: a partir de evocaciones y palabras, va puliendo las estructuras sintácticas de modo que, en vez de un entramado de oraciones, lo que encontramos es un cúmulo de imágenes. La estructura de la obra se basa en la fuerza de la palabra, intuitiva pero reflexionada, que destruye el modo de discurso convencional. Las repeticiones y aparentes errores se convierten en la seña de identidad del estilo.
- Mundo de sensaciones: olores, sabores, texturas se suman a la percepción sensorial convencional. Algo más habitual en las culturas no occidentales.
- Para Julia Kristeva, los libros de Duras eran una experiencia tan cercana a la locura que podían tener consecuencias para lectores de mentalidad frágil.
- En esa locura, un papel esencial lo ocupa la madre, que domina toda la obra de Duras. Los gritos, la ausencia de criterios, la laxitud y la tiranía, la incapacidad de esperar consecuencias lógicas, la convierten en la gran explicación de un modo de ser alterado: amor y odio, cordura y razón se sintetizan, lo que desequilibra la conciencia de la realidad.
- Coherencia de la obra de Duras: desde Un dique en el Pacífico, cada obra complementa y amplía información que volverá a aparecer de igual o distinta forma en las sucesivas.




23/3/07

NUEVA LECTURA

Dado que la última sesión fue en viernes y no todos pudimos acudir, os informo de cuál es la lectura propuesta:

Susanna TAMARO, Escucha mi voz. Barcelona: Seix Barral, 2007

La podéis encontrar en cualquier librería. Os recuerdo que se trata de una continuación de la obra más conocida de su autora, Donde el corazón te lleve, aunque no es imprescindible la lectura de la primera para entender la segunda.
Para quienes entendáis italiano (también está traducida al inglés) y/o sintáis curiosidad, en la página oficial encontraréis una grabación sonora con textos de esta novela y un fragmento de la misma en su lengua original:
http://www.susannatamaro.it/

Os incluyo, además, un enlace al "juicio sumarísimo" de Rafael Reig sobre esta novela, publicado el jueves pasado en El Mundo. En la próxima sesión os haré llegar una copia impresa a todos para debatirla, pero, antes de leerla, sabed que cuenta muchos detalles de la trama, incluso el final, por si preferís demorar su lectura:
http://www.elcultural.es/HTML/20070322/Letras/LETRAS20067.asp

La próxima sesión, como siempre, el jueves 29 a las 17.00 h.

Primavera de libros

La sesión del pasado jueves nos llevó, como en otras ocasiones, a un final abierto: dado que hemos visto que la novela de O’Callaghan evoluc...